Está en la página 1de 33

Pautas de Crianza

Pautas de Crianza
Las pautas de crianza se definen como aquellos estilo de educación
que se transmiten de generación en generación como parte del
acervo cultural, que tiene que ver con el como los padres crían,
cuidan y educan a sus hijos:

Es importante reconocer que los


niños no nacen sabiendo como
hablar, como jugar, como comer, Esto depende de lo
como hacer rabietas o como tener aprendido, de lo vivido y
miedo. de la influencia cultural
que se ejerce en cada
uno de los contextos
Las habilidades y manifestaciones (Mejía, 1999).
de los niños se aprenden a lo largo
de los días y los años, no nacen
con ellos. (Costa y López, 2000)
Conceptos básicos..
Conductas Recompensa o refuerzo
Son respuestas, comportamientos Es una consecuencia agradable
que da una persona ante una (besos, abrazos, regalos, dulces) que
situación. Puede ser observables se obtienen después de realizar una
(por ejemplo gritar reír) y no conducta. Las recompensas o
observables (pensamientos y premios generan el afecto de
sentimientos) aumentar la ocurrencia de ese
comportamiento.

Penitencias o castigos Modelos


Quitarle a una persona algo de Personas que ejercen un
valor para el/ella, o imponerle ejemplo a seguir por otras, o
una actividad desagradable. que emiten mensajes que son
aprendidos por otros.
Generalmente los padres son
los modelos de sus hijos.
La Autoridad
Cuando los padres no logran
marcar limites claros para sus
hijos, dejan de cumplir la
obligación de transmitirles
una imagen, una guía
definida, un punto de
referencia y un modelo de
conducta (Lyford,2001)

La autoridad cumple su función educativa cuando se ejercen


con cariño, estimulo y paciencia. El concepto falso que
reprimir a un hijo causa traumas posteriores ha contribuido
a una tolerancia desmedida hacia los problemas de
comportamiento de los niños, siendo un obstáculo lo que en
realidad exige su formación.
Autoridad Autoritarismo

La autoridad asertiva o afirmativa Exceso represivo en el que no se tiene


significa la permanencia puesta en respeto.
practica de los derechos y obligaciones
mutuas entre padres e hijos, de manera
equilibrada y flexible.
Desde la mas tierna infancia hay que
aprender a poner limites a los hijos. Cuando
la familia no los corrige, no los corrige la
sociedad. (Lyford,2001)
. Se ejerce en función de la libertad.

. Favorece la libertad.

. No es abstracta, es concreta.

. No es aislada.

. Ayuda a sostener para crecer.


Los tres componentes de la
educación son:
1. Hacer valer los
derechos propios
así como los
derechos de los
hijos.

2. Lograr que
los hijos 3. Tomar
perciban y decisiones
entiendan el sobre los hijos y
mensaje de los llevarlas a cabo.
padres
Estilos de Crianza
Algunos de los patrones para corregir y educar a los hijos favorecen la relación familiar y
promueve el adecuado desarrollo integral de los niños, en cambio otros pueden no
hacerlo.

Padres sumisos o permisivos son:


Son permisivos ceden la mayoría del
control a los hijos. Fijan muy pocas reglas,
si es que fijan algunas, y las que sí fijan
generalmente no se hacen cumplir de
manera uniforme. sin reglas definidas,
ceden ante las peticiones de los hijos, no
hacen valer sus derechos como padres.
Padres autoritarios son:
Los que fijan reglas estrictas, rígidas, sobre
exigencias, agresividad, dan ordenes, no
permite la independencia de los hijos,
imponen sus derechos sin importar el de los
hijos.
. Si un niño pregunta sobre alguna regla u
orden, quizás el padre le conteste, "Porque
yo dije". Los padres tienden a concentrarse
en el comportamiento negativo, en vez del
positivo, y castigan o regañan

Padres democráticos son:


Negocian las decisiones, permiten la independencia
de hijos, tienen reglas claras, manejo de autoridad
responsables, hacen valer los derechos de padres e
hijos, comunicación clara y toma de decisiones.
Por ejemplo, al niño que deja los juguetes en las
escaleras le dicen que no lo debe hacer porque
"alguien podría tropezar con ellos y lastimarse o
dañar el juguete". Más adelante, los padres
involucran a los hijos cuando fijan reglas y hacen
quehaceres. "¿Quién va a trapear el piso de la cocina
y quién va a sacar la basura?"
PADRES

INSEGUROS AGRESIVOS CON PERSONALIDAD


Sumisos - inconsistentes Dominantes - Autoritarios Asertivos – Democráticos

No hacen valer sus derechos, Imponen sus derechos sin tener Son flexibles pero firmes.
necesidades y afectos. Valen en cuenta los derechos de los Hacen valer sus derechos,
mas los derechos de los demás. teniendo en cuenta los de
demás. los demás. Saben decir
NO.

CONSECUENCIAS
Los padres pierden la Los hijos actúan por temor y Hijos responsables, toman
autoridad y el respeto por los pierden la capacidad de decidir sus propias decisiones.
hijos. No logran generar un por ellos mismos. Padres logran generar
cambio en ellos. cambios positivos en los
hijos.
CREENCIAS

•“La vida es tan dura. Para qué


hacerlos sufrir”
•“A mi me dieron rejo y aquí
estoy”
•“la mamá está con ellos. Ella
es la que corrige”
•“las abuelitas y abuelitos
estamos para malcriar”
•Tan chiquito, no entiende”
CONSECUENCIAS
 Bajo rendimiento  Actitudes conflictivas.
académico.  Irrespeto ante la figura
 Inquietud motora. de autoridad.
 Dificultades de  Irritabilidad.
adaptación.
 Poca tolerancia a la
frustración
Habilidades a desarrollar con los
padres.
Debido a que muchos padres utilizan con sus hijos métodos de educación que ellos
tuvieron y que no siempre funcionan, por eso es necesario potenciar 3 habilidades
básicas:

1. Hablar claro: expresarse asegurando que los hijos


lo escuchen enviando mensajes verbales y no verbales,
con una actitud argumentativa y sabiendo como manejar
los conflictos.

2. Respaldar palabras con hechos: en los


niños y adolescentes, los hechos son mas elocuentes
que las palabras, significa ejecutar acciones correctivas
cuando se requiere.

3. Establecer reglas y normas a seguir:


informar a los hijos acerca de los comportamientos
apropiados e inapropiados y sus consecuencias.
1. Hable claro
Lo que usted NO debe de hacer;
estos son algunos Ejemplos:
Afirmación inefectiva: “pórtate como un niño de tu edad”;
“todavía no haces lo que te pedí”. El pedido de la madre es que
su hija arregle la habitación, sin embargo es una afirmación
indefinida que promueve la desobediencia.

Preguntas: ¿”porque me haces esto?, ¿Por qué no me haces caso?,


¿sabes lo que me estas haciendo?, ¿crees que yo tengo esa plata para
pagar eso?, ¿Cuántas veces tengo que decirte..? ¿te das cuenta?
Raramente el hijo tendrá la respuestas a esa preguntas además no
ayudan a que los hijos comprendan el error que están cometiendo.

Ruego: “por favor, te lo pido, hijo, hazlo por mi, lávate los dientes”. Estos
mensajes generan compasión de los hijos a los padres, transmiten una
imagen de debilidad y fragilidad.

Ignorar la desobediencia, anunciar una consecuencia que no ocurrirá. “Recoge tu ropa o te quito la televisión”,
al pasar los minutos el niño no recoge la ropa y sigue viendo la televisión. Esta enseñando a que sus hijos no lo
escuchen ni le hagan caso.
Asimismo, las respuestas hostiles o agresivas representan un conjunto de autoritarismo y
desespero o falta de control de los padres. Este tipo de respuestas no logra que su hijo lo
comprenda ni entienda sus razones para portarse bien.

Amenazas sin contenido:


Formas de “me las vas a pagar”, “ya vas
disminuirlos:”eres un a ver..” estos mensajes
bruto”, “me enfermas” “me generan sentimientos
estas volviendo loca” negativos en padres e hijos y
le informan s u hijo que usted
a perdido el control

Penitencias excesivas: no salir de la


casa en un mes, limpiar toda la casa.
Son penitencias no placenteras, de
Castigos físicos: pellizcos,
forma impulsiva e impuesta, que
empujones, golpes, que
muchas veces los padres no terminan
ocurren por una
de cumplir. Envían mensajes de
explosión paterna fuera
despreocupación en los hijos y
de control, con grandes
desobediencia.
efectos negativos en los
hijos.
Pobre
Me enfermas!
mamá!!

Usar etiquetas, rótulos o tecnicismos o interpretaciones sobre el comportamiento de


los hijos, como “eres hiperactivo”, “eres malo” “eres irresponsable” “eres infantil” , son
imprecisas, no permiten la comprensión del niño hacia el padre.
LO QUE NO DEBE HACER

Respuestas inseguras -Disminución no efectivas.


-Preguntas
-Ruego
-Ignora la desobediencia.

Respuestas agresivas -Disminución de los hijos


- Amenazas
- Penitencias excesivas
- Castigos físicos

otros - Usar etiquetas o rótulos.


Comunicación efectiva
La comunicación eficaz no es otra cosa que
la aplicación constante de sentido común,
calma, cariño y firmeza para lograr que los
hijos entiendan lo que los padres quieren
decir. La eficacia de la comunicación
efectiva no esta en conocerla solamente,
sino en aplicarla de forma permanente, sin
interrupciones sin debilidad.
1 Adecuado lenguaje asertivo

ser asertivo significa ser directo, sin dejar dudas en lo que usted quiere de ellos
Ejemplo:

- Quiero que ordenes tu cuarto


ya..

-Deja de molestar ahora.

- Cuelga de inmediato
Mensajes sin palabras
2
Comunicación no verbal o analógica que completamente las frases que se dicen a los
hijos, generando un efecto positivo.

- No criticar, enfurecerse ni dar una orden


gritando.

- Hable con tono firme.

- Transmita tranquilidad

- Mire a los ojos, lo cual produce mayor


eficacia.

- Exprese gestos agradables (ponga su mano


sobre el hombro de su hijo)
Adecuado manejo de las
discusiones
3
El adecuado manejo de las discusiones se
compone de 5 pasos:

El disco rayado: consiste en mantenerse firme en su objetivo repitiendo la orden una y


otra vez para evitar caer en discusiones inútiles. Ejemplo: “yo quiero que levantes tus
juguetes” niño: “tu eres malo conmigo y a mi hermano no le dices nada”, usted le afirma de
nuevo “yo quiero que levantes tus juguetes”.
Interrogación negativa: cuestione al niño hasta conducirlo al motivo real de la
respuesta agresiva. Si el niño hace una critica agresiva, esta buscando sacarlo de sus
casillas.
Retirada de atención: no responder a lo que pide el niño, ignorarlo, ya sea mirando
hacia otra parte, cambiar de actividad o retirarse del lugar, el niño comprueba que
realmente no ocurrirá nada, que lo que hace no tendrá consecuencias positivas ni
negativas.
Blanco de niebla: no dejarse manipular por los niños, hacer caso omiso a sus criticas y
provocaciones.
Tiempo fuera: aislarlo de la situación en la que se porta mal, a un lugar no agradable
para el niño, por un tiempo limitado y cumplirlo firmemente. No es recomendable
mandarlo a la habitación donde generalmente tiene todos los juguetes.
Adecuado manejo de discusiones

Disco rayado Mantenerse firme y repetir su


afirmación
Blanco de niebla Omitir criticas y manipulaciones

Interrogación negativa Preguntar hasta que el niño exprese el


motivo real de su queja
Retirada de atención Ignorar el comportamiento indeseado

Tiempo fuera Aislar al niño a un lugar no agradable


para él.
2. Respalde palabras con
hechos
Si la comunicación ha fallado, planee como respaldar con hechos, o medidas
correctivas, que sean proporcionales a la falta. Pero, no improvise.

Los padres deben de dialogar


acerca delas mentiras.
Acción física (practica positiva):
lograr que el niño corrija el daño
que ha hecho y realizar el
comportamiento de forma Retiro de privilegios:
adecuada. Ejemplo: el niño bota el quitarle algo que es
jugo al piso. Haga que el limpie el agradable para él, como
desorden y que se tome un vaso de prohibirle salidas, la
jugo nuevamente sin regarlo. televisión o no jugar.

Acciones
Disciplinarias
Ordene a su hijo a
hacer algo que no le
guste, pero que no
los dañe física, ni
psicológicamente.
Condicionar conductas
agradables: una actividad que
el niño no le guste hacer o
que poco, relaciónela con
otra que si le guste. Ejemplo: Aislamiento:
debes hacer las tareas para ponerlos en una
poder salir a jugar con tus situación poco
amigos. estimulante.
“Nunca suspenda una medida
disciplinaria, si lo hace… su hijo
creerá que usted no habla en serio.”
Perdone y olvide

Cuando el niño ha recibido la acción disciplinaria,


el asunto quedara terminado. No acumule rencor
ni sentimiento. En lugar de recordarle al niño lo
mal que se comporto la ultima vez, recuérdele su
capacidad para mejorar de ahora en adelante.

Mantenga la calma y la firmeza


cuando los hijos lo ponen a prueba,
no ceda ante el llanto, los gritos y las
suplicas de un hijo que ha
desobedecido
NO ANUNCIE UN CASTIGO QUE NO VA A
CUMPLIR

NO REPITA LA MISMA PENITENCIA, pues sentirá


menos efecto.

ACCIONES DISCIPLINARIAS

 Retiro de privilegios
 Hacer algo desagradable que no lo dañe
 Aislamiento
 Relaciones conductas agradables
 Practica positiva
Técnicas para lograr cambios positivos
Atender y elogiar solo los
en sus hijos.
comportamientos adecuados o Dar ejemplo: los padres
deseados . Cuando pille a su deben de dar ejemplo de
hijo haciendo algo adecuado, compresión, escucha, buen
prémielo diciéndole lo trato y de comportamientos
agradable que es eso para adecuados con sus hijos.
usted.

Premie los
Compartir tiempo en los
comportamientos,
juegos, tareas y actividades
conductas deseables,
de los hijos, promueve
investigue y conozca lo
relaciones afectivas
que su hijo le gusta para
positivas.
utilizarlo a favor de esas
respuestas correctas
Respeto muto: los padres a
Demostración de afecto: es menudo se quejan de que sus hijos
extremadamente importante no los respetan. Parecen no darse
decirle a los hijos que los cuenta que el respeto debe ser
queremos, especialmente ganado, que proviene del hecho de
cuando ellos no esperan ese respetar a otros. Acepte las
comentario, así como las no diferencias individuales de sus
verbales como las caricias. hijos.
Generar Cambios Positivos

 Atender a los comportamientos positivos


 Dar buen ejemplo
 Premiar los comportamientos positivos
 Comparta tiempo con sus hijos
 Respeto mutuo
 Demostración de afecto
3. Establezca reglas de juego

Establecer las reglas con los hijos permite manejar situaciones desbordantes, enseñar las
consecuencias de conductas inapropiadas y a que los hijos sean mas responsables.
Se aconseja que lo padres establezcan un dialogo en el que acuerden las técnicas y
medidas disciplinarias que le dirán posteriormente a sus hijos. Reunirse con sus hijo que
ha manifestado un comportamiento inadecuado para aclarar las reglas de juego,
requiere definir lo que los padres quieren y las consecuencias que sus hijos obtendrán si
cumplen o no.
Condiciones para reunirse con los hijos:

Reunirse cuando estén


tranquilos

Reunirse uno de los padres o amos con el hijo que ha


desobedecido; no incluya a otros hermanos ajenos al
problema a tratar, a la empleada o a otras personas.

Establezca lo que le ocurrirá si el niño cumple o no con


sus exigencias. No discuta con él. Acepte hablar sobre
lo que el quiere cuando su comportamiento mejore.

Explique como hará el seguimiento de


sus instrucciones

Si es necesario escriba los


compromisos de ambos y sus
consecuencias.
Expresar una
opinión
contraria a la
de la pareja
debilita el
mensaje y la
autoridad

También podría gustarte