Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UNIVERSIDAD DE LA VIDA Y LA ESPERANZA

TEMA:
ESTADÍSTICA DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE

PRESENTADO POR:
LESTICIA JAQUEZ PAULINO 2017-00054
DENIA DIAZ FERRERAS SPM-2015-00777
MARIA MERCEDES LORA 2016-00473
ISAIAS RAMIREZ VILASECA 2017-00182
ESTADÍSTICA DE LOS TRASTORNOS MENTALES
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CONCEPTO DE TRASTORNO MENTAL:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud


mental como el “estado de bienestar en el cual el individuo
es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad”.
TRASTORNOS DEPRESIVOS
Se estima que entre los años 2005 y 2015 el número total de personas con
depresión aumentó en un 18,4%, llegando al 4,4% de la población global. De
estos 322 millones de personas que sufren de trastornos depresivos, el 15%
(48,16 millones de personas) vive en las Américas. Acorde con las tendencias
a nivel mundial, la prevalencia de trastornos depresivos en la región es
significativamente mayor en mujeres, incluso acercándose a las cifras de
prevalencia de África, la más alta cifra regional (5,9%). Debido a la magnitud
de este problema, la depresión se ha clasificado como el principal factor que
contribuye a la discapacidad, ocasionando más del 7,5% de todos los años
vividos con discapacidad en el año 2015 en el mundo, y el 9,3% en las
Américas.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Un 3,6% de la población
mundial sufre un trastorno
de ansiedad y la cifra va en
aumento. El número total
de personas con trastornos
de ansiedad en el mundo
se estima en 264 millones
(año 2015), reflejando un
aumento de 14,9% en la
última década.
INICIATIVAS A NIVEL INTERNACIONAL: EL PLAN
DE ACCIÓN SOBRE SALUD MENTAL 2013-2020

En la Asamblea Mundial de la Salud N°65 realizada


en mayo de 2012 en la ciudad de Ginebra, se
adoptó la resolución WHA65.4 sobre la “Carga
mundial de trastornos mentales y necesidad de que
el sector de la salud y el sector social respondan de
modo integral y coordinado a escala de país”.
GOBERNANZA EN EL ÁMBITO DE SALUD
MENTAL EN LAS AMÉRICAS
Para alcanzar las metas establecidas en el Plan de Acción,
la OMS elabora actualizaciones del Atlas de Salud Mental,
proporcionando así información actualizada sobre la
disponibilidad de recursos y servicios de salud mental
existentes en todo el mundo. La información de este Atlas se
obtiene mediante un cuestionario recopilado por puntos
focales designados en cada Estado Miembro de la OMS y los
resultados pueden ser desagregados por país y por zona
geográfica.
TRASTORNOS SOMATOMORFOS CON DOLOR
PREDOMINANTE (TRASTORNOS POR DOLOR)
Los trastornos somatomorfos con
dolor predominante (por ejemplo,
trastorno de somatización y
trastorno de dolor persistente
somatomorfo), que en la
clasificación DSM se denominan
trastornos por dolor o trastorno de
síntomas somáticos, son síndromes
poco conocidos y, en
consecuencia, frecuentemente
ignorados por médicos, psiquiatras
y epidemiólogos.
TRASTORNOS MENTALES GRAVES
Las esquizofrenias y los trastornos
bipolares suelen denominarse
trastornos mentales graves. En
efecto, imponen a los seres
humanos una de las mayores
cargas imaginables: los episodios
psicóticos agudos en el contexto
de la esquizofrenia se consideran el
estado de salud más
discapacitante en el marco de la
carga de enfermedad los episodios
maníacos son urgencias médicas
sumamente discapacitantes, que
con frecuencia,
TRASTORNOS DEBIDOS AL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICÓTROPAS Y TRASTORNOS DE
LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Los trastornos originados por el consumo de sustancias


(bebidas alcohólicas, drogas o alimentos) se consideran
frecuentemente juntos debido a sus características clínicas
similares, principalmente en relación con su naturaleza
compulsiva y con la disfunción conductual directa que
implican. Esto los hace diferentes del tabaquismo, que
implica una discapacidad principalmente indirecta a través
de sus consecuencias físicas.
TRASTORNOS DEBIDOS AL
CONSUMO DE ALCOHOL
La discapacidad resultante de los trastornos debidos al
consumo de alcohol va de 0,5% en Paraguay a 1,9% en
Guatemala y El Salvador. Presenta un patrón subregional,
con Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países
sudamericanos bastante por debajo del promedio por países
de 1,2% (solo Chile lo supera, con 1,5%), y en el nivel o por
debajo del total regional (0,9%). Entretanto, todos los países
de Centroamérica y el Caribe están por encima del total
regional, y la mayoría se encuentran por encima del
promedio por países.
TRASTORNOS DEBIDOS AL CONSUMO DE
SUSTANCIAS (NO ALCOHOL)
Consideramos juntos los
trastornos debidos al
consumo de cannabinoides,
cocaína, anfetaminas y
opioides. La variación de la
carga de discapacidad
resultante del consumo de
sustancias va de 0,5% en
Barbados y 0,6% en Haití y
Cuba, a 3,1% en Estados
Unidos (véase la figura 17).
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS

La enfermedad de Alzheimer y
otras demencias representan 1,2%
de la discapacidad total,
oscilando entre 0,4% en Haití y 1,9%
en Canadá. Reflejan una
tendencia sumamente
significativa, que correlaciona un
PIB mayor con un porcentaje
mayor de discapacidad total
atribuible a las demencias.
MIGRAÑAS Y CEFALEAS TENSIONALES

Las migrañas representan 4,4%


de la carga regional de
discapacidad, oscilando entre
3,6% en Estados Unidos y 5,4% en
Perú. Las cefaleas tensionales se
asocian a una carga regional
relativamente inferior (0,3%) y no
parece que ninguna de estas
afecciones presente un patrón
subregional.
LA RESPUESTA DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN
LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS: EL
FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS SERVICIOS
DE SALUD MENTAL
Esta sección se centrará en la manera en que nuestras
sociedades responden al reto que plantean los TMNS. Así, en
este estudio se analizará cómo la inversión en servicios de
salud mental y la asignación del gasto varían como una
función de los ingresos nacionales. Como resultado, se
presentan parámetros de medición sencillos e intuitivos que
permiten comparar la brecha entre la carga y el gasto en
todos los países.
ASIGNACIÓN DEL GASTO EN SALUD
MENTAL
El análisis anterior, sin embargo, no tiene
en cuenta la asignación de gasto
dentro del subsistema de salud mental.
Las directrices internacionales y la
evidencia indican que los servicios para
los trastornos mentales han de procurar
atender a las personas en la
comunidad, prestando servicios
integrados para las enfermedades
mentales en la atención primaria o en
hospitales generales, y tratamiento
comunitario además de apoyo social a
los individuos gravemente afectados.
EL IMPACTO DE LA SALUD MENTAL EN
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN EL ÁMBITO
LABORAL
Este año, el Día Mundial de la Salud Mental,
celebrado el 10 de octubre, se centra en el impacto
de los trastornos mentales en el ámbito laboral, y
cómo éstos pueden suponer una barrera para las
personas en su integración laboral o búsqueda de
trabajo debido al estigma que los acompaña, el cual
genera que muchos no tengan acceso a un puesto
de trabajo al ser considerados no aptos o capaces
para trabajar en una empresa.
¿CUÁLES SON LOS PRIMEROS SIGNOS DE
LOS TRASTORNOS MENTALES?
Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la
persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden
figurar:
• Síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño)
• Síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad)
• Síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias
anormales, alteraciones de la memoria)
• Síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad
para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de
sustancias).
LA SALUD MENTAL EN LA REGIÓN DE LAS
AMÉRICAS
Los trastornos mentales,
neurológicos y por uso de sustancias
son una causa importante de
morbilidad, discapacidad,
traumatismos y muerte prematura, y
aumentan el riesgo de padecer
otras enfermedades y problemas de
salud. La prevalencia a 12 meses de
estos trastornos en conjunto varía
entre 18,7 y 24,2%; la de los
trastornos por ansiedad, entre 9,3 y
16,1%; la de trastornos afectivos,
entre 7,0 y 8,7%; y la de trastornos
debidos al consumo de sustancias
psicoactivas, entre 3,6% y 5,3%.

También podría gustarte