Está en la página 1de 26

PERÚ

Jose arenaza
Localización:
Perú:

•Está situado en el
extremo occidental de
América del sur.
•Tiene como fronteras a:
Ecuador y Colombia por el
norte, Brasil por el este,
Bolivia y chile por el
sureste y El Océano
Pacifico por el oeste.
•Su capital es la ciudad de
“Lima”.
Gobierno y Moneda
El Perú es una república democrática.
El Presidente y los miembros del
Congreso son elegidos cada cinco años
por votación universal.
“Alan Gabriel Ludwig García Pérez" es
un abogado, sociólogo y político
peruano. Actualmente ejerce el cargo
de presidente constitucional de la
Republica del Perú, por segunda vez

La moneda oficial del Perú es el


Nuevo Sol (S/.) dividido en 100
céntimos. Circula en monedas de
5, 10, 20 y 50 céntimos, 1, 2 y 5
nuevos soles y en billetes de
S/.10, 20, 50, 100 y 200.
Bandera y Escudo:
Una tradición literaria escrita en
1917, afirma que la bandera peruana
fue creada por el general San
Martín de Porras a partir de un
sueño, en el que veía a unos
flamencos con el vientre blanco y las
alas rojas.

El escudo peruano fue aprobado en


1825. En él se muestra un blasón
dividido en tres partes, donde
aparece: “Una Vicuña”, símbolo de
la riqueza del reino animal, “Un
Árbol de la Quina”, representante
de las riquezas del reino vegetal, y
por ultimo “La Cornucopia”, símbolo
de la riqueza mineral.
Himno nacional:

Jurada la independencia, del año 1821,el general “San Martín”


convocó a un concurso para la elección de una "Marcha Nacional del
Perú“, la composición ganadora fue creada por “José Bernardo
Alcedo” y la letra escrita por el poeta “Iqueño José de la Torre
Ugarte” .
El Himno Nacional se cantó por primera vez en público el 23 de
septiembre del mismo año, en el Teatro de Lima, y fue entonado por
la soprano Rosa Merino.
Población y Religión
El Perú consta de un total de
29'461.933 habitantes, de lo cuales
un 72,3% es urbana y un 27,7% es
rural.

De esta población un 89% es


católica, 7% es evangélica y un 6%
pertenece a otras religiones
Lengua:
El Perú es un país multilingüe, donde se hablan gran variedad de lenguas
maternas . La más hablada es el Castellano (83’9% de la población), extendida
por todo el país. Seguida por lenguas indígenas, como el Quechua (13’2%),
segunda lengua oficial, localizándose 25 variedades de la misma y finalmente
el Aymara (1’8%), tercera lengua del país, predominante en el sur del país,
como en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.
3 Regiones Naturales
El Perú esta dividido en tres regiones
naturales (Costa, sierra y selva).

Las principales ciudades de la


costa son Arequipa, Callao,
Trujillo, Chimbote, Chiclayo y
Piura. De la sierra: Cuzco. Y en
la selva: Iquitos.
Costa:

Es una estrecha franja de tierra de


unos 2.250 Km. de longitud, alberga un
44% de la población total y supone la
parte económica del país.
La costa peruana tiene un clima
desértico, el verano se extiende
desde diciembre a abril con
temperaturas de 25 a 35°C y no se
presentan precipitaciones . Durante el
invierno, de mayo a noviembre, las
temperaturas bajan un poco y es más
nublado.
Costa: Gastronomía

Muchos ingredientes son


principales en la costa peruana:
•Papa, existen mas de 2,500
variedades.
•Camote, existen 150
variedades. Se le conoce en
España como Boniato.
•Ají, existen 2 variedades: Ají
amarillo y rocoto.
•Frutos, existen 650 especies
diferentes.
•Pescado, existen dos mil
especies.
Costa: Bailes Típicos
1. La Marinera :
Se define a la marinera como el
“baile del galanteo”
La dama baila desafiante, altiva,
señorial, sin dejar de ser pícara
e insinuante a la vez. El varón
debe seguir a su pareja
buscándola y acechándola con
vistosos y alegres movimientos.
El detalle principal es el pañuelo
que llevan en las manos.

Su origen se remonta a partir de


la Zamacueca. La primera
marinera fue compuesta en
marzo de 1879 .Es uno de los
mayores eventos del folklore
peruano. Desde 1960, todos los
eneros, se realiza en la ciudad de
Trujillo el Concurso Nacional de
Marinera, en el que participan
miles de parejas
Costa: Bailes Típicos
2. Festejo:
El festejo es una danza
sensual de ritmo
cadencioso y alegre,
representativo del
mestizaje negro en el
Perú producido con la
llegada de esclavos desde
el Congo, Angola y a
Mozambique en el siglo
XVII.
Fue creada para narrar
las costumbres, alegrías,
penas y sufrimientos de
la raza negra, en la ciudad
de lima en aquellos
tiempos.
Costa: Patrimonios culturales
1. Líneas de nazca:
Las líneas de Nazca se
encuentran en las Pampas de
Jumana, en el desierto de
Nazca. Fueron trazadas por la
cultura Nazca (alrededor de
los siglos I - VII), están
compuestas por varios cientos
de figuras sobre la superficie
terrestre. El clima de la región
(donde casi no llueve) hizo
posible la conservación de la
obra. Estas líneas solamente
pueden ser observadas en toda
su inmensidad desde el aire, a
por lo menos 200 metros de
altura.
En 1994 el Comité de la
UNESCO las nombró como
Patrimonio de la humanidad.
Costa: Patrimonios culturales
2. Ruinas de Chan Chan:
Es una ciudad de adobe,
formada por 9 ciudadelas
fue la capital del reino
Chimor (organización
estatal de la cultura
Chimú) lo que la convierte
en la más grande de
América Latina y la
segunda en el mundo. Se
encuentra en la costa
norte del Perú.
Fue declarada como
Patrimonio de la
Humanidad por la
UNESCO en 1986.
Sierra
Constituye el 28,1% del
territorio peruano. Ocupa
una vasta región central
dentro del territorio
peruano, en la cual se
extienden los Andes. Se
presenta dos estaciones
climáticas bien marcadas;
una de estío y una lluviosa.
En la época de estío, entre
abril y octubre, hace
mucho sol de día y mucho
frío de noche. En cambio,
en la época de lluvia, entre
noviembre y marzo, las
precipitaciones son
abundantes
Sierra: Gastronomía
La sierra peruana se
caracteriza por tener
remembranzas de culturas
prehispánicas en sus
comidas típicas.
Sus ingredientes
principales son:
•La papa
•la haba
•Maíz
•La Quinua, cereal
originario de los Andes
peruanos.
•La chicha, bebida
tradicional de los antiguos
pobladores de los Andes.
Sierra: Bailes Típicos
1. Huaylas:
Danza originaria de Huancayo.
Antiguamente se bailaba al
termino de ciertas fases del
cultivo de la papa, para festejar
la riqueza agrícola y el
rendimiento de las cosechas
repitiendo los movimientos del
trabajo en el campo.
Actualmente se baila en grupos
de parejas que se turnan para
ejecutar diversos movimientos y
pasos, con dinamismo y picardía
en donde las parejas expresan
enamoramiento, galanteo,
acompañado por sus zapateos
característicos tanto del varón
como de la mujer
Sierra: Bailes Típicos
2. Danza de las Tijeras
Danza indígena originaria de la región de
Ayacucho.
Se atribuye este nombre por las tijeras
que los danzantes llevan en la mano
derecha y que las entrechocan mientras
bailan. Según la tradición los
bailarines de tijeras descienden de
sacerdotes, adivinos, brujos y
curanderos. Fueron perseguidos por los
colonizadores, con el tiempo les
permitieron bailar únicamente a los
santos y al dios católico, iniciando de
este modo la tradición de ejecutar la
danza en las fiestas patronales.
En el año 1995 El Instituto Nacional de
Cultura del Perú la reconoció como
Patrimonio Cultural de la Nación.
El 16 de noviembre de 2010 fue
reconocida por la UNESCO como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por su antigüedad y valor
simbólico.
Sierra: Patrimonios Culturales
1. Machu Pichu:
Antiguo poblado Inca de piedra construida
a mediados del siglo XV en el promontorio
rocoso en la vertiente oriental de los Andes
Centrales, al sur del Perú.
Según algunos documentes podría haber sido
la residencia de descanso de Pachacútec
(primer emperador inca)
Sin embargo, algunas de sus mejores
construcciones y el evidente carácter
ceremonial de la principal vía de acceso
indican que fue usada como santuario
religioso.
Es considerada al mismo tiempo una obra
maestra de la arquitectura, por lo que se ha
convertido en uno de los destinos turísticos
más populares del planeta.
Está en la Lista del Patrimonio de la
humanidad de la UNESCO desde 1983.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue
declarada como una de las maravillas del
mundo.
Sierra: Patrimonios Culturales
2. El huascarán:
Es un pico nevado
ubicado en la
cordillera
Occidental de los
Andes centrales de
Perú, en la Provincia
de Yungay, en el
sector denominado
Cordillera Blanca.
Su cumbre sur
tiene el pico más
alto del Perú al
alcanzar los 6.768
msnm. Es la
montaña más alta
de toda la zona
tropical de la
Tierra.
Selva
Comprende un área de 782.880,55
km², al oriente de la Cordillera de los
Andes. Es la zona con menor
población humana y con mayor
diversidad biológica del planeta ya
que se estima que la mayor parte de
las especies sigue sin ser
descubierta. Es posible identificar:
•La Selva Baja, De clima muy cálido,
(28 °C) alta humedad y gran cantidad
de precipitaciones pluviales. Sus
suelos son muy heterogéneos.
•La Selva Alta, Sus temperaturas son
cálidas en las partes bajas y frías en
las partes de mayor altura. La fauna
es de origen amazónico con muchos
seres vivos que sólo habitan en dicho
lugar.
Selva: Gastronomía

La cocina en la selva se
realiza utilizando los
productos locales de la
zona:
•peces como el paiche y
la piraña,
•Muchos tipos de
tortugas.
• Frutas nativas como
camu camu, mango, piña y
manzana estrellas.
•frutos secos, como el
aguaje y el hunguragui.
Selva: Bailes Típicos
1. Danza de la Anaconda:

Danza de carácter y
contenido mítica o mágico-
religioso, que adquiere y
transmite mucha energía
debido a la belicosidad de los
shipibos (chicos). Los nativos
bailan a una de las criaturas
mas feroces, “LA
ANACONDA”, según las
creencias, el rendirle culto
hace posible mejores
cosechas y evita que suceda
inundaciones o cualquier
desgracia en la comunidad.
Selva: Bailes Típicos
2. Buri Buriti :
Es una Danza Guerrera,
donde los nativos danzan
para
estar preparados
físicamente para la Caza
y la Pesca como también
poder defenderse de
otras comunidades
nativas que quieren
apoderarse de sus
Cosechas y Tierras.
Selva: Patrimonios Culturales
1. LA Anaconda:
Yacumama es
el término
usado por los
nativos en la
Amazonía
peruana para
denominar a
una boa
gigantesca
conocida
también con
el nombre de
anaconda, su
nombre es
motivo de
mitos y
leyendas.
Resumen

También podría gustarte