Está en la página 1de 17

La silenciosa

conquista china
La ofensiva china por el oro
negro (cap. 4)
Juan Pablo Cardenal
Heriberto Araújo
Sobre los autores

Heriberto Araújo (1983) Juan Pablo Cardenal (1968)


- Periodista - Periodista
- Corresponsal en China para la - Corresponsal en China para El
agencia Notimex durante 6 Economista durante 10 años
años
Caso 1:Turkmenistán

▪ Exrepública soviética
▪ Dictadura personalista
▪ Población empobrecida
▪ Fuerte control social
▪ Xenofobia institucionalizada
▪ Corrupción como norma general
Fuente:
Transparency
Internacional
El desembarco chino

▪ 14 billones de metros cúbicos de gas


▪ 5ª reserva de gas del mundo
▪ Construcción de una tubería de 7,000 kilómetros para llevar el gas
hasta China
▪ China National Petroleum Corporation (CNPC)
▪ 30 años de contrato
▪ Objetivo: 40,000 millones metros cúbicos/año
▪ Créditos del China Development Bank (CDB)
China S.A.

“El engranaje perfecto de los resortes del Estado para obtener jugosos
acuerdos e inversiones estratégicas en países necesitados de
financiación. Los estamentos financieros (bancos), económicos
(empresas estatales) y político […] se integran en bloque […] en favor
de la consecución de los objetivos nacionales. El leitmotiv es siempre el
mismo: obtener o garantizar su suministro de recursos a largo plazo,
desbancar a su competencia y ganar influencia y autoridad política”.
China S.A.

▪ China es el mayor poseedor de reservas de divisas: 2´85 billones


(2010)
▪ 2009-2010: más de 110,000 millones de dólares en créditos a países
en desarrollo
▪ Supera al Banco Mundial como prestamista internacional
China en Turkmenistán

▪ Participa en las corruptelas y sobornos del Estado


▪ CNPC no quiere dejar pasar las oportunidades de negocio “pese a la
endémica corrupción local o la vulneración sistemática de los
derechos humanos”.
▪ China entra en Turkmenistán cuando caen un 90% las compras de gas
de Rusia (crisis 2008)
▪ “Ruta de la seda energética”
Caso 2: Sudán

▪ La CNPC es la compañía más poderosa del


país
▪ China desembarca en los años 90
– Las empresas estadounidenses abandonan el país
africano
– Sanción de EEUU y Naciones Unidas

▪ Sudán necesita inversión en su sector


petrolífero: CHINA
▪ Las petroleras chinas entran controlando en
torno al 40% de los activos petroleros del país
No solo beneficio económico mutuo

▪ China ha apuntalado el régimen de Omar al Bashir


▪ Suministro de arsenal militar
▪ Conflicto de Darfur (2003)
▪ Pekín ha asegurado su posición privilegiada pese a la independencia
del sur
Caso 3: Irán

▪ 1979: Revolución Islámica


▪ Se rompen las relaciones diplomáticas con
EEUU (crisis de los rehenes)
▪ Sanciones internacionales y enemistad con
Occidente (presión EEUU)
▪ Tercera mayor reserva de petróleo y
segunda de gas
▪ China aprovecha el aislamiento internacional
China en Irán

▪ China es el mayor socio comercial de Irán: 36,000 millones de dólares


anuales
▪ Inversiones chinas: 40,000 millones de dólares
▪ “Los ayatolás no tienen más salida que echarse en brazos del
gigante”
▪ Exportación de hidrocarburos: 27% PIB
▪ Importancia de la influencia China para sortear el bloqueo
internacional a Irán
Caso 4: Angola

▪ Excolonia portuguesa
▪ 27 años de guerra civil (1975-2002)
▪ Infraestructuras bajo mínimos
▪ 2º productor de petróleo de África:
52,000 millones de dólares anuales
▪ 2º suministrador de petróleo a China
La supuesta labor humanitaria de China

▪ 2004: China entra porque el resto de prestamistas tradicionales


exigen duras condiciones de reforma al régimen angoleño
▪ Más de 50 empresas estatales y 400 privadas (?) trabajan en la
reconstrucción de las infraestructuras angoleñas
▪ 14,500 millones de dólares prestados a Angola a través de bancos
estatales
▪ Intercambio: petróleo por infraestructuras
▪ Teoría: se evita que una administración corrupta malverse el dinero
de préstamos
▪ Entrada de la China privada: China Internacional Fund (CIF)
Caso 5: Venezuela

▪ 1999: Chávez llega al poder


▪ Venezuela ve a China como un
contrapoder al Imperio
▪ Venta de armas y tecnología
▪ Créditos: 36,000 millones de dólares
(principalmente del CDB)
▪ 450,000 barriles diarios de Venezuela a
China
Dejarse engañar nunca fue tan bonito

▪ China se aprovecha de que Venezuela quiere hacer negocios con el


petróleo en términos ideológicos
▪ Se han dado casos en que el Gobierno venezolano ha instado a
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) a aceptar acuerdo que no
beneficiaban a Venezuela a cambio de complacer a China
▪ Cable de Wikileaks: China ha llegado a comprar el barril a 5$ a
Venezuela cuando el precio de mercado era de 78$ para luego
revenderlo

También podría gustarte