Está en la página 1de 32

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SALUD PUBLICA I

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES II:


Prevención y Control de ITS-VIH/SIDA, TBC y Salud Sexual
Reproductiva

DR. CARLOS SOTO LINARES


DR. GUILLERMO ALARCON DELGADO
2008
RESEÑA HISTORICA

 En la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de


Salud, patrocinada y organizada conjuntamente por la
OMS y la UNICEF, en Alma-Ata (1978) se adoptó “Salud
Para Todos en el Año 2000” (SPT-2000) como meta
universal y la Atención Primaria de Salud (APS) como
estrategia para alcanzarla, convirtiéndose en las bases
fundamentales para el desarrollo de la salud en el mundo.
Ocasión, que los países del mundo acordaron lograr Salud
para Todos en el año 2000 empleando la estrategia de
Atención Primaria de Salud, y se comprometieron a
monitorear y evaluar los resultados, informando a la
Asamblea Mundial de la Salud cada dos años.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?

 Estrategia puede definirse como la mejor forma de


alcanzar los objetivos.
 La estrategia puede verse como un plan que debería
permitir la mejor distribución de los recursos y medios
disponibles a efectos de poder obtener aquellos
objetivos deseados,
 Una estrategia es un conjunto de acciones que se
llevan a cabo para lograr un determinado fin.
Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN)
COMPONENTES
1. Inmunizaciones.
2. Prevención y Control de Enfermedades Metáxenicas y ESN I
otras transmitidas por Vectores.
3. Prevención y Control de Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH- SIDA.
ESN II
4. Prevención y Control de Tuberculosis
5. Salud Sexual y Reproductiva
6. Prevención y Control de Daños no Transmisibles.
7. Accidentes de Transito.
8. Salud de los Pueblos Indígenas. ESN III

9. Alimentación y Nutrición Saludable


10. Salud Mental y Cultura de Paz
Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN)

 Definición:
Constituye una condición indispensable para
el desarrollo integral de la salud y el logro del
bienestar, y como tal, orienta y modula la
organización y el comportamiento de los
campos, sectores, y actores que componen
una sociedad dada.
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
 El primer caso de SIDA en el país se diagnosticó en 1983.
Pac. Varón de 33años-HCH- Drs. Patrucco- Maguiña.
 Inicia como el Programa Especial de Control de SIDA
(PECOS) cuyas líneas de acción estaban orientadas a
elaborar estrategias de prevención dirigidas especialmente
a la población juvenil y adolescente y a capacitar al
personal de salud en consejería-
 Su campo de acción estuvo circunscrito básicamente a la
prevención del VIH/SIDA en el nivel hospitalario.
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
 En 1995, el PECOS toma el nombre de Programa de Control de ETS y
SIDA (PROCETSS)
 En el año 2000 se constituye el Componente Control de ETS y SIDA
(CETSS) .
 En el 2001- los países industrializados y las principales fundaciones
financieras internacionales forjaron el llamado Fondo Global de Lucha
contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, destinado a los países en
vías de desarrollo, con el fin de fortalecer sus respuestas nacionales
hacia tales epidemias.
 El Perú en el 2001 fue aceptado en este fondo con la propuesta
denominada “Fortalecimiento de la prevención y control del SIDA y la
Tuberculosis en el Perú”
 En el 2004 se establece la Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y
Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA a través de la
Resolución Ministerial Nº771-2004/MINSA.
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA

Población Objetivo:
 Personas viviendo con VIH/SIDA
 Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de
adquirir y transmitir ITS y VIH y /o contactos sexuales.
 Recién Nacido de madres con ITS/VIH
 Población General.
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Líneas de acción
La Estrategia Sanitaria Nacional (ESN) considera
tres líneas de Acción; en las áreas de :
A. PREVENCION (Prevención y Promoción),
B. ATENCION INTEGRAL (Tratamiento antiretroviral)
C. TRANSMISION VERTICAL (prevención de la
transmisión vertical).
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
A. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
Las actividades de Prevención y Promoción en el
periodo han estado enmarcadas en cuatro líneas de
acción:
1. Intervenciones en Poblaciones Vulnerables:
Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres que tienen
Sexo con otros Hombres (HSH).
2. Intervención de Consejeros Educadores de Pares.
3. Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA.
4. Intervenciones en Población General
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
1. INTERVENCIONES EN POBLACIONES VULNERABLES:
 Estrategia de Promotores Educadores de Pares tanto en TS y HSH:
Se logra una captación cercana a las 2,000 personas por año en
cada uno de estos grupos. Siendo precisamente la intervención
:captación y derivación voluntaria hacia los centros especializados.
Constituyó en uno de los procesos más exitosos en el ámbito
latinoamericano.
Esta es una estrategia preventiva y promociónal : Que en
poblaciones vulnerables deberá significar el abordaje del 80% de las
poblaciones estimadas y representa la mayor derivación hacia los
centros especializados.
La actualización de los promotores de pares y la capacitación de
nuevos contingentes, vía Fondo Global, está permitiendo mejorar la
eficiencia y eficacia de una de las estrategias de mayor impacto en
los últimos tiempos.
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
2. INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVV/S:
 La Consejería de Pares que brindan las personas viviendo con
VIH/SIDA (PVV/S) es el proceso de intercambio de información y
educación que se da entre una persona que vive con el VIH/SIDA y
que está capacitada, entrenada y sensibilizada y otra que también
tiene el diagnóstico de seropositividad.
 Los CEPs brindan apoyo psicosocial y educación preventiva a toda
persona que vive con el VIH y fortalecerá el desarrollo de un mejor
seguimiento del proceso de la enfermedad, de la oportunidad de
controles, exámenes y de tratamiento, así como de la información
que el consultante pueda.
 En la actualidad el MINSA ya cuenta con 30 CEPs distribuidos en
las cinco DISAS de Lima y Callao en 16 establecimientos de salud.
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
3. CONSEJERIA EN ITS Y VIH/SIDA
 En1997, se inicio la consejería en ITS Y VIH/SIDA se mantuvo estacionaria,
es decir, no fue evolucionando a la par con los nuevos conocimientos en la
parte clínica de estas enfermedades, en la validación de nuevos
tratamientos y en la puesta en práctica de novedosas estrategias
educativas.
 Este periodo estacionario permitió solamente obtener indicadores
cuantitativos, es decir: número de consejerías realizadas; pero no así
indicadores de corte cualitativo traducidos en el impacto de la consejería en
los usuarios y el grado de efectividad en el cambio de comportamientos
sexuales.
 El punto inicial para la renovación de la Consejería ha sido la conformación
de las Red de Especialistas en Consejería que, en base a su capacidad
profesional y experiencia en el tema, brinde aportes importantes para su
mejoramiento, esta red está compuesta por ocho integrantes que provienen
del MINSA, COPRECOS y ONG´s.
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
B. ATENCION INTEGRAL
 Las actividades de Atención Integral han estado dirigidas a la implementación de
la atención y tratamiento de las personas viviendo con VIH/SIDA en el País.
 Desarrollar un sistema capaz de brindar una atención multidisciplinaria, con
calidad y que garantice la Adherencia al tratamiento en sus tres líneas de acción:
educación para la salud, consejería y de servicio social.
 Se han desarrollado e implementado las normas técnicas de Tratamiento
Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA) y de Adherencia al TARGA.
 El MINSA en coordinación con el INS ha iniciado la toma de pruebas (CD4 y
Carga Viral) a las personas viviendo con VIH de los hospitales de Lima y Callao
 Administrando el tratamiento antiretroviral a los pacientes que presenten las
condiciones de ingreso al TARGA. Actualmente son más de 2000 personas que
están recibiendo tratamiento en 06 hospitales de Lima – Callao y 04 de provincias.
Capacitando equipos multidisciplinarios en todo el Perú para el manejo de
TARGA, con ello se han sentado las bases para la descentralización progresiva
del tratamiento al interior del País, el cual se inició en diciembre del 2004.
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
C. TRANSMISION VERTICAL
Se denomina transmisión vertical del VIH a la situación en que el niño es
infectado por el virus del SIDA durante el embarazo a través de la placenta, en
el nacimiento con la mezcla de las secreciones o durante la lactancia materna.
 Actualmente, existen medidas eficaces para evitar el riesgo de transmisión: Dx.
precoz de la embarazada infectada, uso de drogas antirretrovirales, el parto por
cesárea programado, la suspensión del amamantamiento materno, substituyéndolo
por leche artificial y otros alimentos, de acuerdo con la edad del o la niño(a)
 Durante el control prenatal, toda embarazada tiene derecho y debe realizar el test
VIH ( Prueba rápida )
 Cuanto más precoz es el Dx. de la infección por el VIH en la embarazada, mayores
son las posibilidades de evitar la transmisión al bebé. El Tto es gratuito y disponible
 El desarrollo de técnicas IEC dirigidos a diferentes públicos objetivos con el fin de
sensibilizar a la comunidad para el control prenatal y el tamizaje para el VIH.
 La “prueba rápida” consiste en una tira reactiva donde se mezcla la sangre de la
mujer. Luego del tiempo (15-30 minutos) necesario la tira presentará marcadores. Si
muestra una barra, significa que el resultado es negativo, si hay dos barras es (+)
ESN Prevención y Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
COMPONENTES VIH

OBJETIVO 1:
Promover estilos de vida OBJETIVO 3:
saludables en adolescentes y Disminuir la transmisión vertical de
jóvenes en los temas de VIH (madre a niño)
ITS/VIH/SIDA.

OBJETIVO 2:
OBJETIVO 4:
Promover la prevención en
Garantizar la atención integral de
poblaciones vulnerables (HSH, TS
calidad a las PVVS y que incluya el
y población privada de su libertad
acceso al tratamiento antiretroviral
en los penales).

OBJETIVO 5:
Fortalecer la respuesta de la sociedad civil y el Estado
frente a la epidemia del VIH/SIDA.
El Fondo Mundial fue creado para financiar un cambio
radical en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la
malaria. Todos los años, esas tres enfermedades se
cobran la vida de más de seis millones de personas, y
esa cifra va en aumento.
A la fecha el Fondo Mundial ha comprometido más de
US$ 8 billones en 131 países para apoyar
intervenciones agresivas contra las tres enfermedades
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de la Tuberculosis : ESN-PCT

DEFINICION:
Es el órgano técnico normativo, responsable de
establecer la doctrina, normas y procedimientos para
el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando
la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y
supervisado a todos los enfermos con tuberculosis,
con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de la Tuberculosis : ESN-PCT

 En el año 1991 el MINSA mediante el Ex - Programa


Nacional de Control de Tuberculosis (PNCT),
actualmente Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de Tuberculosis (ESN-PCT) .
 Decidió implementar la estrategia DOTS (Directly
Observed Treatment Short Course, nombre en inglés
de la Terapia directamente observada de corta
duración) es la estrategia recomendada por la OMS
para el control de la Tuberculosis por ser altamente
costo efectiva, que considera entre sus principales
componentes:
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de la Tuberculosis : ESN-PCT

 Durante el año 2005, se han diagnosticado y tratado


gratuitamente a 35,541 personas enfermas con
Tuberculosis en todo el país, cifra que traducida en tasa
de morbilidad es de 129.02 x 100,000 hab.
 De ellos 18,490 personas enfermas corresponden a
casos con Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo (TBP-
FP) nunca tratados, lo que determina una tasa de
incidencia de 67.12 x 100,000 hab. , mostrando una
disminución del 58.3% en relación a 1993.
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de la Tuberculosis : ESN-PCT
COMPONENTES
1. Compromiso político del gobierno de garantizar los recursos necesarios
para el control de la Tuberculosis, a través del suministro regular de
medicamentos e insumos de laboratorio en todos los servicios de salud.
2. Organización en la detección, diagnóstico y tratamiento de casos.
3. Diagnóstico mediante el examen de esputo en los sintomáticos
respiratorios (personas con tos y expectoración por más de 15 días) que
acuden a los servicios de salud.
4. Tratamiento acortado con observación directa de la toma de
medicamentos por el personal de los establecimientos de salud.
5. Sistema de información oportuno para el registro y seguimiento de los
pacientes hasta su curación.
6. Capacitación, supervisión y evaluación
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de la Tuberculosis : ESN-PCT

 La asociación VIH/SIDA-TBC notificada en el año 2005 representa


el 1.9 % de la morbilidad general por tuberculosis. La letalidad es
alta en los pacientes coinfectados probablemente debido a
complicaciones asociadas con el SIDA o un diagnóstico tardío de
tuberculosis.
 Las intervenciones que han demostrado ser altamente efectivas
para establecer la capacidad inmunológica y por lo tanto, reducir la
incidencia de infecciones oportunistas y la tuberculosis en general
son: Acciones de control de la tuberculosis, tratamiento precoz y
oportuno de casos de TBC, provisión de quimioprofilaxis con
isoniacida en pacientes infectados por el VIH y por otra parte las
medidas para el control del VIH como : La conserjería , realización
de la prueba diagnóstica y la introducción de antiretrovirales
(TARGA).
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva

 En la Conferencia Internacional de Población y


Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el
concepto de salud sexual y reproductiva, la misma que
fue incorporada como derecho de las personas.
 La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva fue creada por resolución ministerial en el
mes de Julio del 2004.
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva
Aspectos referentes a la mujer
 Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de salud,
derivada de su función reproductiva y de sus características
biológicas.
 Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son
evitables en su mayoría y puede hacerse abordando la injusticia y
la inequidad.
 La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el
reflejo más claro de la discriminación y el bajo status social de las
mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los
Estados con el derecho a la salud.
 La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres
debido a que restringe el acceso a los servicios de salud, así como
a otros bienes y servicios; lo que es producto de la discriminación.
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva

DEFINICION
 La salud reproductiva se define como el estado general de
bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera
ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y
reproductiva.
La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para
tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la
libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo.
La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de
métodos, técnicas y servicios promociónales, preventivos,
recuperativos y rehabilitadores, que contribuyen a la salud y al
bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus
necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva
PROPÓSITO
 Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana

OBJETIVO GENERAL
 Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención
obstétrica y neonatal
 Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos
 Mejorar la atención integral del aborto incompleto y reducir la
tasa de aborto inducido
 Mejorar la salud reproductiva en adolescentes
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva
Modelo de Intervención
 Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico, respetando los
derechos ciudadanos y priorizando la información, educación y
comunicación de la gestante y su familia
 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante las
urgencias y emergencias obstétricas y neonatales.
 Planificación individualizada del parto institucional con adecuación cultural
 Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y mujeres para
alcanzar sus ideales reproductivos.
 Detección y manejo humanizado de casos de violencia basada en género.
 Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico-uterino y
mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión vertical.
 Implementación de atención diferenciada al adolescentes en donde puedan
disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus necesidades.
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva

Niveles de intervención
De acuerdo a Ciclos de vida
 Infancia

 Adolescencia

 Adulto

 Adulto Mayor
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva
La Salud Sexual y Reproductiva en la INFANCIA
 Niños y las niñas constituyen el recurso mas valioso del futuro.
 Etapa que es una de las mas importantes en la vida de las personas,
construyen las bases del desarrollo y se forman los valores y principios
básicos , que regirán toda su vida (igualdad, equidad, respeto, no
violencia, etc.), determinándose el carácter y la personalidad.
 Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos de la salud sexual y
reproductiva:
 Atención integral al recién nacido. • Promoción de la lactancia materna.
 Educación sexual integral para el desarrollo de una sexualidad responsable
y prevención de conductas de riesgo
 Creación y fortalecimiento de la autoestima.
 Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a
la salud.
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva

La Salud Sexual y Reproductiva en la ADOLESCENCIA


 Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir
la violencia, embarazos no deseados, ITS y el VIH/SIDA.
 Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de
decisiones libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
 Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a
la salud y derechos sexuales y reproductivos.
 Educación sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables.
 Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA
 Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio, de las
emergencias obstétricas, planificación familiar , el aborto, trastornos
menstruales y violencia basada en genero (información, educación,
orientación y servicios).
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva
La Salud Sexual y Reproductiva en el ADULTO
 Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la
violencia, embarazos no deseados, ITS/VIH/SIDA.
 Fortalecimiento de la autoestima y el auto respeto, para la toma de
decisiones sobre su salud sexual y reproductiva
 Información sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a
la salud y derechos sexuales y reproductivos.
 Información sobre paternidad y maternidad responsables.
 Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio, emergencias
obstétricas, planificación familiar, aborto incompleto y sus complicaciones,
(información, educación, orientación y servicios).
 Detección precoz y tratamiento del cáncer ginecológico y mamario en la
mujer y del cáncer de próstata en el hombre. (información, educación,
orientación y servicios).
 Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA
 Atención integral al hombre y a la mujer en el climaterio , en disfunciones
sexuales infertilidad en ambos
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva

La Salud Sexual y Reproductiva en el ADULTO MAYOR


 Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA
 Fortalecimiento de la autoestima y el auto-respeto.
 Educación para una vida saludable y libre de violencia.
 Educación acerca de calidad de vida
 Información sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a
la salud y derechos sexuales y reproductivos.
 Atención integral de planificación familiar a hombres, disfunciones sexuales
en el hombre y en la mujer (información, orientación y servicios).
 Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA
 Detección y tratamiento del cáncer ginecológico y mamario en la mujer y
del cáncer de próstata en el hombre (información, educación, orientación y
servicios).

También podría gustarte