Está en la página 1de 18

DEFINICIÓN

 RECUPERACIONTERMICA:

Término general para procesos de inyección que introducen calor en un


yacimiento. Se utiliza Para producir petróleos espesos y viscosos con gravedades
API menores que 20. Estos petróleos no pueden fluir a menos que se los caliente y
se reduzca su viscosidad lo suficiente para permitirles fluir hacia los pozos
productores.
 Durante la recuperación térmica, el petróleo crudo sufre cambios físicos y químicos
debido a los efectos del calor suministrado. Las propiedades físicas tales como la
viscosidad, la gravedad específica y la tensión interracial son alteradas. Los
cambios químicos involucran diferentes reacciones tales como el craqueo, que es la
destrucción de los enlaces carbono-carbono para generar compuestos de peso
molecular más bajo y la des hidrogenación, la cual es la ruptura de enlaces
carbonohidrógeno. La recuperación térmica es una rama importante de los procesos
de recuperación de petróleo mejorada y puede subdividirse en dos tipos: inyección
de fluidos calientes, tal como la inyección de vapor (inyección de vapor o inyección
cíclica de vapor), y procesos de inundación con agua caliente y combustión en sitio.
Se aplica calor al crudo para:

 a) reducir la viscosidad del aceite

 b) activar el empuje por gas en solución en algunas instancias

 c) producir una expansión térmica del aceite y por lo tanto incrementar el efecto de empuje
por expansión de fluidos d) alterar la mojabilidad, la tensión interfacial y por consecuencia
modificar la presión capilar y la permeabilidad relativa e) crear destilación y en algunos
casos, craqueo térmico del aceite (Schumacher, 1981).
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
DE RECUPERACIÓN TÉRMICA

 INYECCIÓN CONTINUA DE VAPOR


 INYECCIÓN CÍCLICA CON VAPOR
 INYECCIÓN DE AGUA CALIENTE
INYECCIÓN CONTINUA DE VAPOR

 La inyección continua de vapor es un proceso de desplazamiento, y como


tal más eficientedesde el punto de vista de recuperación final que la estim
ulación con vapor. Consiste en inyectar vapor en forma continua a través d
e algunos pozos y producir el petróleo por otros. Los pozos deinyección y
producción se perforan en arreglos, tal como en la inyección de agua
 La inyección continua de vapor difiere apreciablemente en su comportamiento d
e lainyección de agua caliente, siendo esta diferencia producto !nicamente de la
presencia y efecto dela condensación del vapor de agua. La presencia de la fas
e gaseosa provoca que las fraccioneslivianas del crudo se destilen y sean trans
portados como componentes hidrocafuturos en la fasegaseosa.
Aplicación

Se aplica en los los yacimientos someros debido a que se minimizan las


pérdidas de calor a través del pozo; formaciones más profundas poseen
mayor temperatura y no se aprovecha del todo el calor del vapor. La presión
es mayor en yacimientos más profundos por lo que se necesita suministrar
más calor y se aumentan el riesgo de fallas operacionales. De acuerdo a
Abdus y Thaker (1994) el rango de profundidades que en las que se utiliza la
técnica varía entre 300 y 5000 pies. Aunque la temperatura no limita al
proceso, es deseable que se encuentre entre 300 a 400 °F.
Inyección cíclica con vapor

 Un proceso de inyección cíclica con vapor incluye tres etapas. La primera


etapa es la inyección, durante la cual se introduce un tapón de vapor en el
yacimiento. La segunda etapa, o fase de impregnación, requiere cerrar el
pozo durante varios días para permitir la distribución uniforme del calor
para diluir el petróleo. Por último, durante la tercera etapa, se produce el
petróleo diluido a través del mismo pozo. Se repite el ciclo tanto tiempo
como sea redituable la producción de petróleo.
 La inyección cíclica con vapor se utiliza de manera extensiva en
yacimientos de petróleo pesado, arenas bituminosas y, en algunos casos,
para mejorar la inyectividad antes de operaciones de inundación con
vapor o combustión en sitio. La inyección cíclica con vapor también se
denomina impregnación con vapor o método "huff and puff " (nombre
como se conoce en el sector).
 Ventajas: Entre las ventajas de la inyección cíclica de vapor incluye el
bajo costo de probar el proceso en el campo y los costos de desarrollo
que son menores que los procesos termales alternativos.

 Desventajas: Las desventajas del proceso incluyen el riesgo de que la


expansión térmica cause daños al casing mientras el vapor esta siendo
inyectado. La recuperación de petróleo por inyección cíclica de vapor es
usualmente menor que la que se puede obtener por inyección continua de
vapor.
Inyección de agua caliente

 Es un proceso de desplazamiento en el cual el petróleo se desplaza


inmisciblemente, tanto por agua caliente como por agua fría39 42. Durante
el proceso (Figura 9.19), la zona vecina al pozo inyector se va calentando
y, a su vez, parte del calor inyectado se pierde hacia las formaciones
adyacentes
 El agua caliente inyectada suple el calor necesario a expensas de su
calor sensible y, como consecuencia, su temperatura disminuye; además,
como se mueve alejándose del pozo inyector y mezclándose con los
fluidos a la temperatura original del yacimiento, se forma una zona
calentada en la cual la temperatura varía desde la temperatura de
inyección, en el pozo inyector, hasta la del yacimiento a una cierta
distancia del pozo inyector.
 El tamaño de lazona calentada aumenta con el tiempo, pero su
temperatura será menor que la temperatura de inyección. El borde del
agua inyectada pierde calor rápidamente, de manera que inmediatamente
alcanza la temperatura del yacimiento, por lo que en el borde de este
frente de desplazamiento la movilidad del petróleo es la del petróleo no
calentado.
 Los mecanismos de desplazamiento en este proceso son:
 1. Mejoramiento de la movilidad del petróleo al reducir su viscosidad
 2. Reducción del petróleo residual por altas temperaturas
 3. Expansión térmica del petróleo
 La principal desventaja de la inyección de agua caliente con respecto a la
inyección de vapor es que la máxima tasa de inyección es menor, porque
el contenido de calor del vapor inyectado es tres veces mayor que el del
agua caliente a menos de 423°F. Las pérdidas de calor desde el inyector
hasta la formación petrolífera reducen el volumen de arena petrolífera que
puede ser calentado efectivamente. Exceptuando los efectos de
temperatura y tomando en cuenta que este proceso se aplica a crudos
relativamente viscosos, la inyección de agua caliente tiene varios
elementos comunes con la inyección convencional de agua.

También podría gustarte