Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL

CUARTA SEMANA: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Examen de la Segunda Unidad y presentación del Informe del trabajo encargado en la


Unidad anterior.
2. Contrastación de la hipótesis.
3. Recolección de datos. Diseños de investigación. Población y muestra. Análisis e
Interpretación de datos.
4. Trabajo encargado: Determinación del diseño de investigación población y muestra para
el problema planteado en la Unidad anterior. Análisis de los datos esperados.
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
. Muestreo:
- No hay momento específico en que se define la muestra. Puede ser antes, durante o
después del inicio del proyecto. Es tentativa y sujeta a modificación.
- El tamaño de la muestra no es importante, pues el interés no es la generalización de los
resultados, sino la calidad de la muestra y la profundidad de la indagación.
Antes que ¿quiénes van a ser medidos?, nos preguntamos ¿qué casos nos interesan
inicialmente y dónde podemos encontrarlos?
- La decisión para determinar el número de casos es del investigador y depende de los
siguientes factores:
* Capacidad operativa de recolección y análisis
* Capacidad de entendimiento del fenómeno
* La frecuencia, accesibilidad y tiempo de recolección de los datos
- La muestra planteada inicialmente puede ser distinta a la muestra final; podemos agregar
casos que no habíamos contemplado y/o excluir otros que si habíamos considerado.
- El tamaño final de la muestra se conoce cuando los casos que van adicionándose no
aportan información novedosa “saturación de categorías”.
- Las muestras no probabilísticas suelen utilizarse más, tales como: muestra de
participantes voluntarios, muestra de expertos, muestra de casos-tipo, muestra por
cuotas, muestras diversas o de máxima variación, etc.
. Recolección de datos:
- El proceso cualitativo no es lineal ni secuencial. El inicio del proyecto, muestreo,
recolección y análisis resultan etapas casi paralelas. Sólo por fines didácticos se las separa.
- La recolección busca obtener datos no estructurados (conceptos, percepciones,
imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias,
procesos y vivencias) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones, en
profundidad y en las propias formas de expresión de ellos. Información sirve para entender
significados y razones del comportamiento.
- La recolección ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes.
- El instrumento de recolección es el propio investigador, quien debe introducirse en el
ambiente y mimetizarse con éste, debe respetar a los participantes y crear lazos de amistad
con ellos, debe saber quién es y por qué está en el contexto, debe minimizar su influencia
sobre los participante, debe capturar fidedignamente lo que las unidades o casos expresan.
Él también es fuente de datos (observaciones del ambiente y anotaciones en la bitácora de
campo).
- El investigador se vale de varios métodos o técnicas, que pueden cambiar con el
transcurso del estudio, tales como:
- La Observación
- La Entrevista
- Sesiones en profundidad o grupos de enfoque
- Documentos, registros, materiales y artefactos
- Biografías e historias de vida
. Análisis de datos:
- El análisis no es estándar, cada estudio requiere de un esquema propio; por ello, se
delinean algunas recomendaciones que podrían adoptarse en un estudio.
- El análisis consiste en que el investigador recibe datos no estructurados en gran
volumen y luego los estructura (organiza las unidades, categorías, temas y patrones).
- Lo primero es volver a revisar todo el material original, asegurándose que éste
esté completo y posea la calidad necesaria; de no ser así, “limpiar” las grabaciones,
optimizar imágenes, filtrar videos, etc. Aquí se comienza a escribir un segundo documento
de análisis, cuya función es documentar el proceso analítico.
- Lo segundo es transcribir los materiales de entrevistas y sesiones (audio, video
etc), escanear material escrito y copiar anotaciones a mano en un procesador.
- Lo tercero es organizar los datos según uno o varios criterios convenientes (cronológico,
por sucesión de eventos, por tipo de datos, por grupo o participante, por ubicación del
ambiente, por tema, por importancia del participante, etc.
- El primer nivel de análisis consiste en identificar unidades de análisis o significado,
categorizarlas y asignarles códigos a las categorías. El investigador toma un segmento de
contenido, lo analiza (qué significa, a qué se refiere, qué me dice, tiene relación con el
planteamiento? etc), toma otro segmento, lo analiza, lo compara con el anterior en términos
de similitudes y diferencias (si son distintos, cada uno induce una categoría, si son
similares, induce una categoría común) y continúa así. A este proceso se llama
comparación constante. A cada categoría se le asigna un código (números, letras, símbolos,
palabras, abreviaturas, imágenes u otro identificador) para distinguir categorías y facilitar
el análisis.
Continúa Análisis de datos:
- Ejm: De un estudio sobre “La corrupción que ejercen los asesores presidenciales” se
tiene lo siguiente, manifestado por un poblador:
Unidades de análisis:
1. El asesor ejerce sus influencias sobre las personas que toman decisiones.
2. Corrompe en todos los niveles de gobierno.
3. La corrupción se origina en los mas altos poderes del gobierno.
4. Existen leyes, pero no se aplican.
5. Expresiones que utiliza el asesor: “es un negociazo”, “es una mina de oro”.

Categorías (Deben definirse previamente y pueden ampliarse al avanzar el análisis)


TD Tipo de delito : 1, 2, 3
MF Magnitud de la falta :4
EI Expresiones de identificación : 5
- Conclusión: A segmentos que comparten naturaleza, significado y características se les
asigna la misma categoría y código, los que son distintos se ubican en diferentes categorías
y se les asigna códigos diferentes. Los segmentos se convierten en unidades si poseen un
significado y en categorías, si su esencia se repite.
- El segundo nivel es más abstracto y conceptual e implica describir e interpretar el
significado de las categorías.
Cada categoría debería ser soportada por lo menos por 3 ejemplos de unidades.
A este nivel, las unidades se disocian de los participantes que lo expresaron o del
material de procedencia.
Continúa Segundo nivel de Análisis de datos:
El análisis comienza comparando categorías según sus similitudes y diferencias, tal como
se hizo con las unidades en el primer nivel. La meta es integrar categorías en temas más
generales (categorías con mayor amplitud conceptual). Descubrir temas implica localizar
los patrones que se repiten entre las categorías. Cada tema recibe un código, como con las
categorías, y son la base de las conclusiones que emergen del análisis.
- Ejm: De un estudio sobre “Factores para elegir la tienda favorita de ropa según la mujer
de Moyobamba”, se halla lo siguiente:
Cód. Categorías Cód. Temas
1.1 Variedad de modelos
1.2 Surtido de prendas Div Diversidad
1.3 Diversidad de ropa
2.1 Precio
2.2 Promociones Eco Economía
2.3 Ofertas
3.1 Buenos artículos o ropa
3.2 Prendas sin defectos Cal Calidad del producto
3.3 Productos bien hechos
- Determinado los temas, toca ahora la interpretación de los hallazgos; ello implica
darle sentido a:
* Las descripciones de cada categoría: Completa y ubicada en el estudio.
* Los significados de cada categoría.
* La presencia de cada categoría: Frecuencia con la que aparecieron (conteo).
* Las relaciones entre categorías: Temporales, causales.
. Interpretación de resultados:
- Establecidos los temas y las relaciones entre categorías, se debe interpretar los
resultados y entender el fenómeno estudiado, así como generar conceptos, hipótesis y
teorías. Para ello:
- Se debe identificar relaciones entre temas (encontrarle sentido y significado a
tales relaciones = interpretarlas), apoyándose en las siguientes herramientas:
* Diagramas de conjuntos o mapas conceptuales.- Se destacan los siguientes: históricos
(narran secuencias de hechos o cambios ocurridos), sociales (precisan los grupos que
integran un ambiente, organización, etc), relacionales (expresan y explican vínculos de
conceptos, individuos, organizaciones, etc). Cada elemento del mapa o diagrama se coloca
en relación con los demás temas, expresándose la naturaleza de sus vínculos: flechas
(relación causal), líneas (sólo asociación) o ausencia de flecha o línea (tema aislado).
* Matrices.- Son útiles para establecer vínculo entre categorías y/o temas. Éstas se
colocan como columnas o como filas; en cada celda se documenta el vínculo con signo +
si hay relación o con signo – si no hay relación. La matriz nos indica ciertas relaciones
señaladas por los participantes.
* Metáforas.- Son útiles para extraer significados o captar la esencia de relaciones entre
categorías; surgen de los estudiados o del investigador. Ejm: “con ése no juego ni a las
canicas” (descofianza); “todos los caminos llevan a Roma” (diversas alternativas).
* Establecimiento de jerarquías (de problemas, causas, conceptos), calendarios (fechas
clave, días críticos) y otros elementos de apoyo (fotos, videos, etc).
Continúa Interpretación de resultados:
- El ciclo interpretativo se cierra con la generación de conceptos, hipótesis y teoría,
desarrollándose así un sentido de entendimiento del problema estudiado. Estos
elementos son explicaciones de lo vivido, observado, analizado y evaluado en
profundidad. La teoría emana de las experiencias de los participantes y se fundamenta en
los datos.
. Diseños cualitativos
- No se presentan antes o dentro de la recolección y análisis de datos sólo para
comprenderlos, es necesario definir ciertos conceptos previos, como la codificación en
varios niveles y los tipos de datos recolectables.
- Se refieren al “abordaje” general que habrá de utilizarse en el proceso investigativo; el
significado es distinto del que poseen en el estudio cuantitativo.
- Van surgiendo y modificándose a través del proceso investigativo.
- Son flexibles y abiertos, son de naturaleza interactiva y su desarrollo debe adaptarse al
estudio.
- Las fronteras entre ellos realmente no existen; un estudio normalmente incluye
elementos de más de un tipo de diseño.
- Los principales diseños genéricos son: diseños de teoría fundamentada, diseños
etnográficos, diseños narrativos y diseños de investigación-acción.
Continúa Diseños cualitativos
Diseños de teoría fundamentada
* Generan teorías sustantivas o de rango intermedio, que explican en un nivel
conceptual una acción, una interacción o un área específica. Son de naturaleza
“local” a diferencia de las teorías formales que son más generales. Ejm:
Forma de atención al cliente para Teoría de la regulación (en Economía)
preferir un centro comercial
* Las proposiciones teóricas surgen de los datos del estudio, más que de estudios
previos.
* Son de dos tipos: diseño sistemático y diseño emergente.
* El diseño sistemático resalta el uso de los siguientes pasos en el análisis de los datos:
- Codificación abierta: El investigador revisa todos los segmentos del material,
generando y codificando categorías, y eliminando los segmentos redundantes o
irrelevantes.
- Codificación axial: El investigador selecciona la categoría más importante (llamada
categoría central o fenómeno clave), la posiciona en el centro del proceso en estudio y la
relaciona con las otras categorías de distintas funciones. Concluye con el esbozo de un
diagrama que muestra las relaciones entre ellas.
- Visualización de la teoría: El investigador regresa a los segmentos y los compara con
un diagrama para fundamentarlo. De esta comparación también salen hipótesis que
establecen relaciones entre categorías o temas. Al final se escribe una historia o narración
(teoría) que vincule las categorías y describa lo estudiado.
Continúa Diseños cualitativos
* El diseño emergente sólo considera la codificación abierta, de la cual emergen las
categorías, también por comparación constante, que son conectadas entre si para construir
teoría. Al final, el investigador explica esta teoría y las relaciones entre categorías. La
teoría proviene de los datos antes que de un sistema axial.
Diseños etnográficos
* Describen y analizan ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de
grupos, culturas y comunidades.
* Hay varias clasificaciones de diseños etnográficos. Creswell (2005) los divide en:
Diseños realistas o mixtos, diseños críticos, diseños clásicos, diseños microetnográficos,
estudios de casos culturales.
* El investigador reflexiona sobre puntos como: ¿Qué cualidades distintivas posee el grupo
o comunidad? ¿Cómo es su estructura? ¿Qué creencias comparten? ¿Qué patrones de
conducta muestran? ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, ritos y mitos?
¿Cuáles son sus productos culturales? Etc.
* El investigador es un observador participante (convive con el grupo o comunidad y
debe convertirse gradualmente en uno más de éste). Utiliza diversas herramientas para
recolectar los datos. Va interpretando lo que percibe, siente y vive. Su observación inicial
es general; luego se enfoca en ciertos aspectos culturales. Ofrece descripciones detalladas
de sus hallazgos. Se mantiene abierto a autoevaluar su papel en el contexto y genera
clasificaciones culturales.
* No existe un proceso definido para implementar una investigación etnográfica.
Algunas actividades realizadas son las siguientes:
Continúa Diseños etnográficos
Delimitación del grupo o comunidad Inmersión inicial Verificación de que el grupo
de estudio es adecuado Contacto con informantes clave Recolección y análisis abierto
de datos sobre aspectos generales Elaboración de un reporte Recolección y análisis
enfocado de datos sobre aspectos específicos Elaboración de un reporte
Ampliar observaciones Elaborar el reporte final
Diseños narrativos
* Describen y analizan historias de vida y experiencias de personas, así como la
secuencia o evolución de ciertos sucesos o fenómenos. Los datos se obtienen de
autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, materiales personales y testimonios.
Pueden referirse a: toda la historia de vida de un individuo o grupo; un pasaje o época de
dicha historia; uno o varios episodios.
* Comprenden estudios: de tópicos (una temática, suceso o fenómeno), biográficos y
autobiográficos.
* Tampoco existe un proceso predeterminado para implementar una investigación
narrativa. Algunas actividades realizadas son las siguientes:
Elección de los participantes Inmersión inicial Recolección de datos
sobre las historias y sus contextos Exploración del significado de las expe-
riencias narradas y documentadas en sentido general Volver a narrar la his-
toria por el investigador Analizar la narración de la historia Elaborar el
reporte del estudio Revisar el reporte con los participantes y otros Ela-
borar el reporte final
Diseños de investigación-acción
* Este diseño resuelve problemas cotidianos e inmediatos para mejorar prácticas concretas.
Aportan información que guíe la toma de decisiones para programas y reformas. Busca la
transformación y mejora de una realidad social, educativa, administrativa, etc, partiendo de
problemas prácticos vinculados con un entorno naturalista e implicando la total
colaboración de los participantes en la detección de necesidades y en la implementación de
los resultados del estudio.
* Los diseños se sustentan en la interacción constante investigador-participantes con los
datos y constan de 3 fases esenciales: observar, pensar y actuar.
* El proceso detallado, como en los otros diseños, es flexible y se presenta como una
“espiral” sucesiva de los siguientes ciclos:
- Primer ciclo: Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo
(involucra: su planteamiento, inmersión inicial, recolección de datos sobre el
problema y generación de categorías, temas e hipótesis).
- Segundo ciclo: Formular el plan o programa para resolver el problema (involucra:
recolectar datos adicionales para el plan y precisar sus objetivos, estrategias, acciones,
recursos y cronograma).
- Tercer ciclo: Implementar, ejecutar y evaluar el plan (informar a los participantes sobre
las tareas a realizarse, recolectar datos, tomar decisiones, redefinir el problema, generar
nuevas hipótesis, ajustar el plan o parte de éste).
- Cuarto ciclo: Retroalimentación (comprende: recolectar datos, volver a evaluar el plan,
introducir nuevos ajustes, decisiones y redefiniciones, hacer nuevos diagnósticos y repetir
el ciclo hasta resolver el problema o lograr el cambio).
Diseños fenomenológicos
* Estudian las experiencias subjetivas individuales, grupales o colectivas de los
participantes, respecto al significado de un fenómeno.
* La pregunta típica de un estudio fenomenológico es ¿Cuál es el significado,
estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona, grupo o comunidad,
respecto de un fenómeno?
* Estos diseños son similares a los anteriores; lo que los distingue es que la(s)
experiencia(s) del(os) participante(s) es el centro de la indagación.

COMENTARIO FINAL
. No existen fronteras o límites entre los diseños cualitativos. Ejm: Un estudio basado
en la teoría fundamentada puede abarcar elementos narrativos y fenomenológicos. No
debe preocuparnos si el estudio es narrativo o etnográfico, sino en hacerlo de manera
sistemática y profunda, respondiendo al planteamiento.
. A diferencia de los diseños cuantitativos, los cualitativos son flexibles y abiertos.

Dr. Hermes Escalante Añorga


Dr. Félix A. Bocanegra Diaz

También podría gustarte