Está en la página 1de 8

 UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN



 CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO


 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HABILIDADES DE LA COMUNIACION


 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
 “ACTIVIDAD 2”


 TUTOR: ANA CARRILLO


 ALUMNO: DAMIAN DE JESUS PEREZ LEAL


 LUGAR Y FECHA
 SANTIAGO NUEVO LEON 01/02/2019
El análisis del discurso es un instrumento
que permite entender las prácticas
discursivas que se producen en todas las
esferas de la vida social en las que el uso
de la palabra –oral y escrita- forma parte
de las actividades que en ellas se
desarrollan. Se puede aplicar (…) a ámbitos
como la sanidad, la administración de la
justicia, los medios de comunicación de
masas, las relaciones laborales, la
publicidad, la traducción, la enseñanza.
(Calsamiglia y Tusón Valls, 1999: 26)
Según las ideas básicas de la definición de discurso,
sintetizadas por Charaudeau /Maingueneau (2005), éste
se caracteriza por:

 Tener una organización transoracional, de acuerdo con las


reglas de una comunidad y el género
 Estar orientado, en cuanto se desarrolla en el tiempo y por
la importancia del locutor en el guiado del discurso.
 Ser una forma de acción
 Ser interactivo, lo que supone que el otro siempre está
implicado y por ello se distingue de la mera interacción.
 Estar contextualizado, en cuanto existe dent5ro de un
contexto pero también puede modificarlo.
 Estar tomado a cargo, y esto en relación con la
subjetividad del lenguaje.
 Estar regido por normas, tanto las sociales como las
específicas del género.
 Estar captado en un interdiscurso, es decir, la relación con
otros discursos, la intertextualidad, etc.
 Se toman datos empíricos (entorno natural de aparición)
 Observación del marco de elaboración de las piezas discursivas
(contexto)
 El análisis lingüístico está al servicio de la comprensión de otros
fenómenos sociales.
 El enunciado es la unidad básica (proceso de enunciación).
 Los enunciados conforman textos. El ADD asigna sentido a los textos en
función de un contexto.
 Texto = hecho o evento comunicativo ocurrido en un devenir espacio-
temporal.
 Elementos del evento comunicativo: modelo SPEAKING (Hymes, 1972)
Situation, Participants, Ends, Act Sequences, Key, Instrumentalities,
Norms y Genre.
 Texto: haz de instrucciones dadas por el enunciador al Destinatario.
Perspectivas: global (estructura, contenido, anclaje) y local (elementos
lingüísticos y sus relaciones)
 Contexto: fondo de interpretación de los elementos verbales
Líneas y disciplinas del Análisis del Discurso
 Ppios del siglo XX: Antropología lingüística. Relación entre pensamiento,
lengua y cultura.
 Década del 50: Sociología. Perspectiva “micro” de los hechos cotidianos.
Interaccionismo simbólico (rituales, imagen, negociación).
 Mediados de los 60: Etnografía de la comunicación. Competencia
comunicativa, comunidades de habla, repertorios y hábitos comunicativos.
 Etnometodología (análisis de la conversación): las personas usan métodos
para dar sentido a sus actividades. El lenguaje es el instrumento privilegiado.
 Sociología interaccional: integra aportes sociológicos (Bourdieu, Foucault).
Conceptos de diferencia, mercado lingüístico, habitus. Se busca trascender
los datos y explicar los comportamientos y valores comunicativos.
 Década del 80: Psicolingüística. Adquisición y desarrollo de la lengua.
Relación con la etnografía, la sociolingüística y la pragmática. Conceptos de
guión, marco, esquema y planes.
 Filosofía del lenguaje: el origen, su relación con el pensamiento, la función
de las palabras en el acceso a las ideas y a su expresión. Teoría de los actos
de habla, principio de cooperación, de la relevancia, estudios de cortesía.
 Pragmática: forma de acercarse a los fenómenos lingüísticos considerando
los factores contextuales.
 Lingüística funcional: heredera del Círculo de Praga y la antropología de
Malinowski y Firth. Funciones del lenguaje.
 Lingüística textual: origen retórico y filológico. Estudio de las unidades
comunicativas más allá de la oración. Macroestructura y superestructura.
 Teoría de la enunciación: heredera de Bajtin, estudia la subjetividad del
 Todas las prácticas discursivas (en este caso,
las orales) producen textos diferenciados de
acuerdo al ámbito del que provienen.

Ej: el ámbito administrativo genera la práctica


discursiva “interacción en la ventanilla”
 Soy del SUR, vengo del SUR. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi
país es una penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia
es de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas
púrpuras de lanzas y caballos hasta que por fin, al arrancar el
siglo 20 se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado y la
enseñanza. Diría: la social democracia se inventó en el Uruguay.
Por casi 50 años el Mundo nos vio como una Suiza, en realidad
fuimos hijuelos bastardos del Imperio Británico, y cuando éste
sucumbió “vivimos” las mieles amargas de términos de
intercambio funestos y quedamos estancados añorando el
pasado. Pasamos 50 años recordando Maracaná casi sin crecer.
Hoy hemos resurgido en este Mundo Globalizado, aprendiendo
de nuestro dolor. Mi historia personal: la de un muchacho que
como otros quiso cambiar su época y su Mundo tras el sueño de
una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores: son hijos de mi
tiempo, los asumo pero hay veces que me grito: “Quién tuviera la
fuerza de cuando abrevábamos tanta Utopía!!!!
 Es un discurso con buen lexico, y buenos
temas, ya que maneja un sentido de
humildad y honor muy profecionales.

También podría gustarte