Está en la página 1de 69

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

TEMA: GUIA PRACTICA CLINICA EN CANCER GASTRICO – COLON Y


RECTO - PROSTATA.

ASIGNATURA: ONCOLOGIA

DOCENTE: DR. ARREAGA

ESTUDIANTE: WASHINGTON ALMEIDA


ANA AREVALO

CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A”

MACHALA – EL ORO - ECUADOR


GUIA PRACTICA CLINICA
EN CANCER GASTRICO.
Favorecerá la efectividad, seguridad y calidad de la
atención médica, contribuyendo al bienestar de las
personas y de las comunidades, que constituye el
objetivo central y la razón de ser de los servicios de
salud
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
PREVENCION PRIMARIA.
PROMOCION DE SALUD.
ESTILO DE VIDA.
PREVENCION SECUNDARIA
DETECCION
PRUEBAS DE DETECCION ESPECIFICA O FACTORES DE
RIESGO
CRITERIOS DE AMSTERDAM
 Al menos 3 familiares con cáncer: al menos un
familiar de primer grado con cáncer.
 Al menos 2 generaciones sucesivas con cáncer,
Diagnóstico antes de los 50 años.
 Se debe excluir poliposis familiar.
 Tumor debe ser verificado por patología.
DIAGNOSTICO.
DIAGNOSTICO CLINICO.
RECOMENDACIÓN:
ENDOSCOPIA.
DIAGNOSTICO HISTOLOGICO
ESTADIFICACION
historia clínica y examen físico endoscopia completa del tracto
gastrointestinal alto, citometría hemática completa, química
sanguínea, tiempos de coagulación, pruebas de función
hepática, TAC torácica, TAC abdominal, TAC o USG de pelvis en
las mujeres y prueba de detección de H. pylori.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

EVIDENCIA
CANCER DE COLON Y
RECTO
Adenocarcinoma colorectal, que se origina dentro de las paredes del
intestino grueso
EPIDEMIOLOGIA
• SE ENCUENTRA ESTRECHA RELACION ENTRE LA OBESIDAD Y EL CONSUMOS
DE :
1. GRASAS DE ORIGEN ANIMAL
2. DIETA POBRE EN FIBRAS

• LA INGESTA DE CARNES ROJAS CON MUCHA GRASA:


1. CARNE DE CERDO
2. CARNE DE TERNERA
3. CARNE DE CORDERO
• INDICE DE MASA CORPORAL MAYOR A 29
• LA INGESTA DE ALCOHOL SOBRE LOS 25GR AL DIA AUMENTA LA
PORVABILIDAD DE QUE SE PRESENTE EL CANCER
• EL TABAQUISMO REPRESENTA UN FACTOR DE RIESGO
• EL EJERCICIO FISICO ES UN FACTOR PROTECTOR ANTE ESTE CANCER
• EN VARONES ES EL TERCER CANCER MAS FRECUENTE
• SU EDAD DE PRESENTACION ES SOBRE LOS 50 AÑOS
PREVENCION PRIMARIA
• PREVALENCIA MAYOR PARA LOS HOMBRES Q PARA LAS MUJERES EN
RELACION A LA EDAD
• SEXO MASCULINO – RAZA NEGRA(45 AÑOS)
• MAS FRECUENTE EN LA PORCION PROXIMAL DEL COLON
• EXISTE MAS PREDISPOSICION EN : POLIPOSIS ADENOMATOSA
FAMILIAR.(PAF) – CANCER COLO RECTAL HEREDITARIO SIN RELACION
A POLIO
• 2.5 VECES MAS DE PADRE A HIJO
• SE CONSIDERA QUE EL 95% DE LOS CCR SURGEN DE POLIPOS
PREEXISTENTES
• ENTRE 5 Y 25 AÑOS PARA Q SE REALICE EL CAMBIO DE MALIGNIDAD
• CANCERES EXTRACOLICOS RELACIONADOS SON:
1. Endometrio
2. Ovario
3. Gastrico
4. Hepato biliar
5. Id
PRUEBAS DE DETECCION
• COMO UNICO EXAMEN DE RUTINA PARA DETECCION DE CCR O QUE
NOS SUGIERA SU POSIBLE PRESENCIA ES LA SANGRE OCULTA EN
HECES Q TIENE UNA SENCIBILIDAD ENTRE EL 12 Y EL 80 %
PREVENCION SECUNDARIA
CUADRO CLINICO
• DOLOR ABDOMINAL
• CAMBIO DE HABITOS INTESTINALES
• PERDIDA DE PESO
• RECTORRAGIA – MELENA
• ANEMIA
ESTADIFICACION
• T0.- SIN EVIDENCIA DE TUMOR PRIMITIVO
• TIS.- INSITU
• T1.- TUMOR LIMITADO A LA MUCOSA
• T2.- TUMOR LIMITADO A LA MUCOSA
• T3.- TUMOR LLEGA HASTA LA SUB MUCOSA O TEHIDOS PERIRECTALES
• T4.- TUMOR Q PERFORA PERITONEO VICERAL Y LLEGA A MAS
ORGANOS
• N0.- SIN METASTASIS GANGLIONAR
• N1.- METASTASIS DE 1 A 3 GANGLIOS PERIFERICOS
• N2.- METASTASIS DE 4 O MAS GANGLIOS PERIFERICOS
• M0.- SIN METASTASIS A DISTANCIA
• M1.- METASTASIS A DISTANCIA
• ESTADIO 0 .- T IS – N0 – M0

• ESTADIO I .- T1 – N0 – M0 : T2 – N0 – M0

• ESTADIO II A .- T3 – N0 –M0

• ESTADIO IIB .- T4 – N0 –M0

• ESTADIO IIIA .- T1 – N1 – MO ; T2 – N0 – M0

• ESTADIO IIIB .- T3 – N1 –MO ; T4 – N1 – MO

• ESTADIO IIIC .- CUALQUIER T – N2 – M0

• ESTADIO IV .- CUALQUIER T – CUALQUIER N – M1


PRONOSTICO
• SIN RECURRENCIA EN 5 AÑOS SE CONSIDERA CURADA LA ENFERMEDAD.
ESTADIOS I – III : POTENCIALMENTE CURABLE
ESTADIO IV : NO SE CONSIDERA CURABLE

• SUPERVIVENCIA EN 5 AÑOS.
ESTADIO I.- 90%
ESTADIO II.- 75 – 85 %
ESTADIO III.- 40 – 60 %
ESTADIO IV.- RARAMENTE VIVEN MAS DE 5 AÑOS ; SUPERVIVENCIA ES DE 2 AÑOS
PRUEBAS DIAGNOSTICO
• EL GOLD ESTÁNDAR ES LA COLONOCOPIA CON BIOPSIA
• PUEDE DETECTAR LESIONES MENORES A 1 CM
• ESPECIFICIDAD DEL 98% Y SENSIBILIDAD DEL 97%
• FRECUENCIA DE ERFORACION DE 5 EN 100000
• SE RECOMIENDA REALIZARLO CADA 10 AÑOS
CRITERIOS DE REFERENCIA
• DOLOR ABDOMINAL
• SANGRE OCULTA EN HECES POSITIVA
• EDAD MENOR DE 40 AÑOS CON ANTECEDENTES FAMILIARES O
PERSONALES DE CA DE COLON
• ANEMIA MICROCITICA HIPOCROMICA SIN CAUSA APARENTE

• REFERIR AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION


TRATAMIENTO
• CIRUJIA.- TRATAMIENTO POTENCIALMENTE CURATIVO (COLECTOMIA
LAPAROSCOPICA – COLECTOMIA ABIERTA – HEMICOLECTOMIA
DERECHA O IZQUIERDA – EXISION MESO RECTAL TOTAL)

• QUIMIOTERAPIA.- FUNCION IMPORTANTE EN PACIENTE CON CANCER


RECTAL PERO FUNCION ADYUVANTE EN PACIENTES CON CALCER DE
COLON NO ESTA BIEN DEFINIDA
GUIA PRACTICA CLINICA EN
CANCER DE PROSTATA
OBJETIVO:
La finalidad de esta guía, es establecer un referente nacional
para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en
recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con
la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
CÁNCER DE PRÓSTATA

El cáncer de próstata, es el crecimiento anormal de las células de la


glándula prostática que además tienen la capacidad de invadir
otros órganos, nace del epitelio acinar y/o ductal de la próstata que
puede variar considerablemente en su diferenciación glandular,
anaplasia y comportamiento.
PREVENCION PRIMARIA
FACTORES DE RIESGO
El antígeno prostático específico (APE) es el 1er
marcador tumoral aprobado por la FDA para la
detección oportuna del cáncer de próstata

es órgano específico, pero no cáncer específico

 Hipertrofia prostática benigna


 Prostatitis
 otras condiciones no malignas
El APE es una variable independiente y es el mejor predictor de cáncer
ante la sospecha por hallazgos del examen al tacto rectal (TR).
RECOMENDACIÓN

 Disminución del 20% de la fracción libre


 Densidad >0.15
 Velocidad >0.75ng/ml/año
 Tiempo de duplicación <3 meses
Realizar biopsia de próstata
DIAGNOSTICO CLINICO

La mayoría de canceres están


localizados en la zona periférica A todo paciente con hallazgos
de la próstata y pueden ser anormales al TR, sin alteración del APE
detectados mediante TR cuando Biopsia trans-rectal de próstata.
el volumen es mayor a 0.2 ml.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
adenocarcinomas y carcinomas escamosos
ESTADIFICACION TNM no para sarcoma o carcinoma de células transicionales de
próstata.

Agresividad del tumor: examen microscópico de las células cancerosas


el sistema de gradación tumoral la escala de Gleason.

De acuerdo a la escala de Gleason Los esquemas de estratificación de riesgo: nivel de: APE, escala
de Gleason y clasificación T de la AJCC;
TRATAMIENTO DE CA. PROSTATICO. VIGILANCIA ACTIVA

Incluye la determinación de APE cada 3 meses, un TR cada 6


ofrece porcentajes de sobrevida a 10 años con
meses y repetir biopsias prostáticas anualmente.
calidad de vida adecuada
RECOMENDACIONES

 La vigilancia activa se puede recomendar en pacientes


de cáncer de próstata de bajo riesgo
 En riesgo intermedio debe discutirse con el paciente y
no se recomienda en alto riesgo.
 En pacientes con cáncer de próstata en vigilancia
activa, se recomienda realizar determinación de
antígeno de APE cada 3 meses, un tacto rectal cada 6
meses y repetir biopsias prostáticas anualmente.
PROSTATECTOMIA RADICAL
 Ca. de próstata de bajo riesgo, se recomienda
explicar al paciente riesgos y beneficios del
procedimiento, para definir si se efectúa .
 realizar linfadenectomía extensa en pacientes con Ca.
de próstata de riesgo intermedio y alto.

RECOMENDACIONES
RADIOTERAPIA Es una de las principales opciones de tratamiento

 Pacientes con radiación pélvica previa


contraindicada  Enfermedad inflamatoria activa del recto o con sonda intra-
vesical a permanencia.

 baja capacidad vesical


 diarrea moderada a severa
Contraindicaciones relativas  obstrucción infra-vesical que requiere catéter supra-
púbico
 colitis ulcerativa inactiva.

Si la radioterapia es considerada, debe ser administrada


antes de que el APE se eleve a más de 1.5 ng/ml.
RECOMENDACIÓN
 Se recomienda la radioterapia externa en pacientes con
cáncer de próstata de bajo riesgo
 Se recomienda el uso de radioterapia externa en pacientes
con cáncer de próstata riesgo intermedio o alto
 No se recomienda el uso de radioterapia externa en pacientes
con radiación pélvica previa, enfermedad inflamatoria activa
del recto o con sonda intra-vesical a permanencia.
RECOMENDACION
 Se recomienda el uso de radioterapia externa adyuvante, en pacientes sometidos a
prostatectomia radical con límites quirúrgicos positivos, antes de que el APE se
eleve a más de 1.5 ng/ml.
 Se recomienda el uso de radioterapia externa en combinación con terapia
hormonal neoadyuvante y/o adyuvante en pacientes de alto riesgo.
CRIOTERAPIA

Utiliza técnicas de congelación que inducen muerte celular por: deshidratación con
desnaturalización de proteínas, ruptura directa de la membrana celular por cristales de
hielo, estasis vascular y micro-trombos con estasis de la microcirculación, isquemia
secundaria y apoptosis.

candidatos ideales:

 Pcts. Con ca. de próstata órgano confinado


con volumen prostático menor a 40 ml,
 APE menor a 20 ng/ml
 Gleason menor de 7.
HIFUY RITA

 Consiste en un ultrasonido con emisión de ondas por un transductor que induce daño
tisular por efectos mecánicos y térmicos, así como cavitación.
 Destruye tejido maligno, provocando necrosis coagulativa por calentamiento del tejido a
más de 65 °C.

 La ablación tumoral intersticial por radiofrecuencia (RITA) utiliza energía por


radiofrecuencia mediante un electrodo de aguja colocado dentro de la próstata, resultando
en necrosis coagulativa por calentamiento del tejido a más de 100°C.

Bajo nivel de evidencia


TERAPIA HORMONAL
es la forma de terapia sistémica más común para el cáncer de
próstata diseminado, consiste en:
TERAPIA HORMONAL
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
CRITERIOS DE REFERENCIA A TERCER NIVEL
BIBLIOGRAFIA
• Diagnostico y tratamiento del adenocarcinoma gástrico en pacientes
adultos.
• Diagnostico y tratamiento para el cáncer de próstata en el segundo y
tercer nivel de atención.
• Guia practica clinica/adopcion de gpc sobre cp en el sns),(noviembre
del 2014
• Deteccion oportuna y diagnostico de CA de COLON Y RECTO no
hereditarios en adultos en primer , segundo y tercer nivel de
atencion.

También podría gustarte