Está en la página 1de 33

¿Qué es la Corrosión?

Preparado por: Horacio Aros M


Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
OXIDACIÓN DE HIERRO REDUCCIÓN A HIERRO

HIERRO ÓXIDO FÉRRICO

AGUA

SALES ELECTROLITO CARBÓN

AIRE CALOR

CORROSIÓN PIROLOSIS

ÓXIDO HIERRO
¿Qué es la Corrosión?

q La Corrosión es un fenómeno espontáneo que desintegra


los materiales.

q La Corrosión se produce por las condiciones ambientales y


de trabajo.

q La Corrosión afecta a los materiales metálicos y no


metálicos.

q La Corrosión metálica es un proceso espontáneo inverso a la


metalurgia.
La Corrosión produce :

q Accidentes fatales.
q Aumento del riesgo en el trabajo.
q Deterioro de la calidad de los productos.
q Destrucción de equipos y materiales.
q Destrucción de estructuras.
q Desvalorización de los bienes.
q Deterioro de la rentabilidad de la producción.
FACTORES QUE AFECTAN LA CORROSIÓN

q La Temperatura.
q La Naturaleza del Metal.
q La Naturaleza del Líquido.
q El pH del Electrolito.
q La Presencia de un Sistema Galvánico.
q La Historia del Metal.
q Las impurezas en el Sólido.
q La Tensión Aplicada en el Metal.
q La Tensión Residual en el Metal.
q La Velocidad Relativa de las Fases Sólido - Líquido.
TIPOS DE REACCIONES DE CORROSIÓN
q Reacciones Químicas

Material + Solvente Disolución del Material


Material + Reactivo Productos de la Reacción

q Reacciones Electroquímicas

q Reacción Anódica

M M +n + n e- Oxidación del Metal

q Reacciones Catódicas

2H + + 2e H2 Evolución del Hidrógeno

O2 + 4H + +4e - 2H2O Reducción de Oxígeno (soluc. ácidas)

O2 + 2H2O + 4e - 4OH - Reducción de Oxígeno (soluc. neutras o básicas)

M m+ + (m - n) e - M n+ Reducción Ión Metálico

M x+ + x e - M Depositación de Metal
TIPOS DE CORROSIÓN

q Corrosión Uniforme.
q Corrosión Galvánica.
q Corrosión por Grietas y/o Depósitos
q Corrosión por Picadura.
q Corrosión Intergranular.
q Corrosión por Disolución Selectiva.
q Corrosión por Erosión.
q Corrosión por Tensión.
CORROSIÓN UNIFORME
q Es el tipo más común de corrosión.
q Se caracteriza por atacar uniformemente la superficie metálica.
q Su ocurrencia puede ser de naturaleza química o electroquímica.

Prevención o Reducción :

q Selección de materiales.
q Recubrimientos.
q Inhibidores.
q Protección Catódica.
 = 534 W
Velocidad de Corrosión  * A * T

donde  = mils por año


W = pérdida de peso, mg
 = densidad material, g/cm3
A = área del material, pulg2
T = tiempo de exposición, hr
CORROSIÓN GALVÁNICA

q Se produce por el contacto de metales de diferente naturaleza en presencia de un


electrolito. La diferencia de potencial eléctrico entre los metales genera un flujo de
electrones desde el metal que se corroe.
q Se reconoce por el ataque localizado cerca de la unión.

Prevención o Reducción :

q Seleccionar combinación de metales lo más cerca posible de la serie galvánica.


q Evitar el contacto de un ánodo pequeño con un cátodo grande.
q Aislar metales poco similares (si es práctico hacerlo).
q Aplicar recubrimientos con precaución y mantenerlos permanentemente,
especialmente el recubrimiento sobre el ánodo.
q Agregar inhibidores para disminuir la agresividad del medio ambiente (si es posible).
q Evitar uniones con hilos de metales muy separados en la serie galvánica. Para
uniones con hilo, seleccionar un metal más noble que los otros presentes.
q Las partes anódicas de una instalación deberían ser desmontada fácilmente para su
reemplazo. Darles más espesor para alargar su vida útil.
q Instalar un tercer metal el cual es más anódico que los dos metales que están en
contacto (Protección Catódica).
CORROSIÓN GALVÁNICA

H+ ½ O2 + 2H + + 2e -  2H2O
O2
COBRE ELECTROLITO
_
e Zn ++

CINC

q El electrolito aporta el oxígeno, los protones y acepta los iones Zn +2.


q El Cinc se oxida (Reacción Anódica).
q El Oxígeno se reduce sobre el Cobre (Reacción Catódica).
q La unión metálica es conductora (Transferencia de Electrones).
CORROSIÓN POR GRIETAS O DEPÓSITOS

q Se produce por el estancamiento de soluciones aireadas en áreas estrechas. Al


disolverse el metal, el oxígeno disuelto reacciona con el agua formando hidróxidos. Luego,
la reacción del oxígeno continúa ocurriendo fuera de la grieta, acumulándose iones
metálicos dentro de ella. La alta concentración de iones metálicos es balanceada con la
difusión de iones negativos tal como cloruros. Los cloruros metálicos se hidrolizan
disminuyendo el pH y aumentando la disolución del metal dentro de la grieta. Caso
especial : Corrosión Filiforme.

Prevención o Reducción :

q Usar uniones soldadas en vez de uniones remachadas o apernadas.


q Cerrar grietas en uniones existentes con soldaduras o sellantes.
q Diseñar los estanques con drenaje total, evitando esquinas angulares y áreas
estancadas. Prevenir la acumulación de sólidos en el fondo.
q Inspeccionar el equipo y remover frecuentemente los depósitos.
q Remover sólidos en suspensión, si es posible.
q Remover materiales de empaque húmedos.
q Proveer un ambiente, en lo posible, uniforme a todo el metal.
q Usar empaquetaduras no absorbentes, tal como Teflón.
q Soldar en vez de “expandir tubos” en hojas de tubos.
CORROSIÓN POR GRIETAS O DEPÓSITOS

OH - _ OH - _
e e
O2 O2

M+ Cl - M+

O2 OH - M + O2 OH - M + O2 OH - H+ H+ M+
Cl -
_ _
e Primera Etapa e _
Etapa Final e

M  M + + e- Dentro de la Grieta :
O2 + 2H2O + 4e -  4OH - M + + Cl - + H2O  MOH(s) + H + + Cl -

Fuera de la Grieta :
M  M + + e-
O2 + 2H2O + 4e -  4OH -
CORROSIÓN Y ESTANCAMIENTO

ZONA DE ELECTROLITO
AGOTAMIENTO
DE : OXÍGENO
DIFUSIÓN
CLORUROS
Fe + + +

Fe + + + + 3 Cl - FeCl 3 3 H2O Fe (OH) 3 + 3 H +


CORROSIÓN FILIFORME

q Es un tipo especial de Corrosión de Grietas.


q Ocurre en superficies metálicas recubiertas con películas
permeables.
q La humedad relativa debe ser de 65 - 90 %.
q Afecta principalmente a la industria conservera.
q El deterioro es estético y no de tipo mecánico.
q Los filamentos se inician en los bordes metálicos libres.

Prevención :

q Usar recubrimientos de baja permeabilidad al agua.


q Emplear recipientes con protección de película quebradiza.
q Almacenar los envases y productos en ambientes secos.
CORROSIÓN POR PICADURA
q Es la forma más nociva y localizada de Corrosión.
q Es un tipo de Corrosión Anódica Auto-Catalítica.
q Se producen fallas repentinas en el material atacado.
q Se inicia con la reducción del oxígeno y con la oxidación del metal.
q Continúa con la difusión de cloruros, la hidrólisis y la reducción del
ión hidrógeno.

Se previene :

q Usando acero puro en vez de acero inoxidable.


q Agregando molibdeno a las aleaciones, mejora la pasividad.
q Usando Acero 304, Acero 316, Hastelloy (F y C), Titanio.
q Usando inhibidores aplicados correctamente.
CORROSIÓN POR PICADURA

ELECTROLITO ÓXIDO
FÉRRICO
O2

Cl -

e
Fe + + +
Fe
CORROSIÓN INTERGRANULAR
q Corrosión producida por el Recalentamiento de Materiales.
q Se produce por la precipitación del Carburo de Cromo en los Aceros
Inox Austeníticos.
q El Carburo de Cromo precipita entre 510 y 788 ºC.
q Se produce un efecto galvánico al variar el Cromo.
q La zona anódica es la de menor concentración de Cromo.
q El Cr3C6 es soluble en el Acero (Aceros Austeníticos).
q La falla de soldadura es de este tipo de Corrosión.

Se previene :

q Bajando el contenido de carbono en los Aceros Inox (< 0,03 %).


q Calentamiento el Acero Inox entre 1066 y 1121 ºC y enfriando
bruscamente.
q Agregando estabilizadores como Tantalio, Columbio, o Titanio.
LA CORROSIÓN INTERGRANULAR

T
gr C SOLUCIÓN SÓLIDA DE CARBUROS
DE CROMO Y DE COLOMBIO
1.232
SOLUCIÓN SÓLIDA DE CARBURO DE CROMO
PRECIPITADO DE CARBURO DE COLOMBIO
788

PRECIPITADO DE CARBURO DE CROMO

RADIACIÓN
INTENSA 510
NO HAY REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN
CORROSIÓN POR DISOLUCIÓN SELECTIVA

q Disolución galvánica del metal anódico de aleaciones.


q Los metales anódicos pueden ser : Al, Zn, Co, Fe, Cr, Ni, Si.
q La descincficación puede ser Uniforme o Local.
q La descincficación Uniforme ocurre a pH Ácido.
q La descincficación Local ocurre a pH mayores que 6.
q A mayor contenido de Zinc, mayor es la Corrosión.
q La desaluminización del Bronce-Aluminio se debe al Ácido Fluorhídrico.
q La descromación ocurre en aceros inoxidables a temperaturas altas y en ambientes
poco aireados.
q La desgrafitación de Aceros en ambientes ácidos.

Prevención :

q Eliminar el Oxígeno del medio ambiente de trabajo.


q Aplicar protección Catódica para evitarla disolución galvánica.
q Bajar el contenido de Zinc de los Bronces.
q Usar Bronce-Aluminio con Arsénico.
q Cuando la descincficación es alta usar aleaciones Cupro-Níquel.
CORROSIÓN POR DISOLUCIÓN SELECTIVA

Bronce = Solución Sólida de Cobre + Metal

Bronce Redox Cobre + Me ++

Electrolito

Cu - Zn Corrosión Cu (S) + Zn + +

Cu - Al Corrosión Cu (S) + Al + + +

Cu - Si Corrosión Cu (S) + Si + + + +

Aceros Inox. = Fe - C - Cr - Ni - Cb - Si - etc.

Acero 430 (17 % Cr) Corrosión Acero degradado + Cr O


Calor

Inconel Metal degradado + Fe 2O3 + Ni O


CORROSIÓN POR EROSIÓN

q La fricción en la interfase destruye la capa pasivadora del metal.


q El movimiento relativo de las fases acelera la disolución metálica por
abrasión.
q Las interfases pueden ser Sólido-Sólido, Sólido-Líquido y Sólido-Gas.
q El desgaste tienen trayectoria direccional.
q La película pasivadora depende del pH, del contenido de sólidos, de la
turbulencia.
q El aumento de la dureza aumenta la resistencia a la Corrosión de erosión.

Prevención :

q Evitar la turbulencia en conductos y equipos.


q Usar materiales de base noble o que formen película pasivadora resistente.
q Eliminar de los fluidos las fases en suspensión (sólidos, gotas, burbujas).
q Evitar las temperaturas altas, controlar el pH y las sustancias oxidantes.
q Rellenar huecos y grietas con soldadura y pulir la superficie.
q Aplicar protección catódica.
CORROSIÓN POR EROSIÓN

OXÍGENO
Al Al
PASIVACIÓ
METAL ACTIVO N Al 2 O 3

FRICCIÓN
Al Al
CORROSIÓN
METAL PASIVO EROSIÓN METAL PASIVO

La fricción es producida por el movimiento de las interfases Sólido -


Sólido, Sólido - Líquido y Sólido - Gas.
CORROSIÓN POR EROSIÓN - CAVITACIÓN
q Corrosión de Erosión que afecta a la película pasivadora de un metal.
q Se difunde un líquido volátil a alta presión a través de la película
pasivadora.
q Se evapora súbitamente el líquido debido a una depresión brusca en el
sistema.
q Se revienta la película pasivadora en un punto quedando el metal activado
en la zona.
q El daño es similar a la picadura. Produce una superficie rugosa.
q Ocurre en los impulsores de las bombas centrífugas, en los propulsores de
los agitadores, en los rotores de las turbinas y en los propulsores de
los barcos.

Prevención :

q Afinar las terminaciones de impulsores, rotores, propulsores, etc.


q Aplicar revestimientos de plástico, de goma, etc.
q Aplicar protección catódica.
CORROSIÓN - EROSIÓN POR CAVITACIÓN

DIFUSIÓN DE LÍQUIDO PRESIÓN ALTA

METAL PASIVO

VAPOR
PRESIÓN BAJA

METAL ACTIVO

Casos :

q Impulsores de bombas centrífugas.


q Propulsores de barcos, hélices de aeroplanos.
q Rotores de turbinas y propulsores de agitadores.
CORROSIÓN - EROSIÓN POR VIBRACIÓN - FRICCIÓN

q Ocurre en los puntos de contacto entre sólidos sometidos a carga y


vibración.
q Se desarrolla en condiciones atmosféricas y no acuosas.
q El ataque produce pérdida de resistencia mecánica.
q La carga y la vibración deben ser suficientes como para deformar la
superficie.
q Ocurre con deslizamientos repetidos muy pequeños.
q Se produce por mecanismos de Oxidación-Desgaste y Desgaste/Oxidación.

Prevención :

q Lubricar las uniones y contactos con Aceites Lubricantes y Grasas.


q La lubricación evita el contacto del Oxígeno con el Sustrato.
q Aumentar la dureza de los materiales.
q Hacer más rugosas las superficies de contacto y usar empaquetaduras.
CORROSIÓN POR EROSIÓN
VIBRO – FRICCIÓN

CORROSIÓN
VIBRACIÓN

CORROSIÓN
VIBRACIÓN

Vibración
Interfase Sólido - Sólido Carga Destrucción Material Anódico
CORROSIÓN POR ESFUERZO
Solicitaciones

MATERIAL Agresividad Ambiental MATERIAL DEGRADADO

q El proceso se inicia en una fisura o picadura superficial.


q El material se destruye por la aparición de fisuras en su interior.
q Al penetrar las fisuras disminuye el área transversal.
q El material va perdiendo su resistencia mecánica.
q La Corrosión es Transgranular e Intergranular.
q La penetración es perpendicular al esfuerzo aplicado.
q Los Aceros Inox, son atacados en ambientes aireados y clorados.

Prevención :

q Disminuir el esfuerzo residual del material por recocido.


q Modificar las condiciones agresivas ambientales.
q Aplicar protección catódico solo cuando disminuye totalmente el ataque.
CORROSIÓN POR FATIGA

q Es un tipo de Corrosión por esfuerzo.


q Disminuye la resistencia a la fatiga de los materiales.
q La falla de Corrosión por fatiga es Transgranular.
q El área de la superficie afectada se cubre totalmente de productos de la
Corrosión.
q La falla por fatiga pura produce una pequeña superficie rugosa en la zona
afectada.
q La frecuencia del ciclo de fatiga no es importante en la fatiga pura.
q A frecuencias bajas del ciclo de fatiga aumenta la Corrosión por fatiga.

Prevención :

q Aumentar la resistencia máxima a la tracción de los materiales.


q Aplicar recubrimientos electrolíticos de Zinc, Níquel, Cromo , Cobre y
Nitruros.
q Realizar tratamientos térmicos en los materiales.
q Introducir fuerzas compresivas en el material.
CORROSIÓN POR FATIGA

CORROSIÓN
F/A

E M

P.F.

E = Límite de Elasticidad

P.F. = Punto de Fluencia


ELASTICIDAD
M = Resistencia Máxima

ELONGACIÓN
ATAQUE DEL HIDRÓGENO

q Es un tipo de Corrosión por esfuerzo.


q La reducción de los protones produce Hidrógeno Atómico.
q El Hidrógeno Atómico se absorbe en el metal y se difunde en
su interior.
q El ataque del Hidrógeno se puede presentar de dos formas.
q El hinchamiento por Hidrógeno y la fragilidad por Hidrógeno.
q El hinchamiento se produce por la desorción del Hidrógeno en
el interior de las fallas.
q La fragilidad se produce por la formación de Hidruros
Metálicos en la red cristalina.
q Los Aceros Martensíticos y Ferríticos y las aleaciones de
Titanio se vuelven frágiles por el ataque del Hidrógeno.
q Son fuentes de Hidrógeno : la Humedad a Temperaturas Altas,
la Electrólisis, los Procesos de Corrosión, la Protección
Catódica, etc.
ATAQUE POR HIDRÓGENO

H2
H - Me - H

H´ H´

H+ H+

ELECTROLITO

HINCHAMIENTO FRAGILIDAD
PREVENCIÓN DEL ATAQUE DEL HIDRÓGENO
Ataque de Hinchamiento

q Usar materiales son poros estructurales, para esto hacer inspección por
rayos X.
q Usar recubrimientos que eviten este ataque.
q Eliminar los venenos del medio, (Sulfuros, Cianuros, Arseniuros, Fósforos),
que promueven el ataque del Hidrógeno.
q Usar inhibidores de la absorción del Hidrógeno.

Fragilidad

q Aplicar inhibidores que eviten la reacción anódica.


q Controlar el pH y la corriente catódica, para inhibir la reacción catódica de
reducción.
q Usar aleaciones con Molibdeno y Níquel.
q Hornear la pieza para eliminar los Hidruros.
q Soldar en ambientes de baja humedad relativa.
LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN Y
LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ACEROS

INOX
20Cb-3

316

INOX
304
450

INOX
430 431
455

405 410 420 440 - C

RESISTENCIA A MECÁNICA

También podría gustarte