Está en la página 1de 31

X - Vietnam

HERMANOS LARREA
CONTEXTO HISTORICO 60’S - 70’S

CHILE MUNDO
Construcción Muro de Berlín 1961
Terremoto de Valdivia 1960
Guerra de Los Misíles 1962
Firma del Tratado de Punta del Este 1961
1er Enlace Televisivo 1962

Mundial de Fútbol 1962 Los Beatles 1963

Golpe Militar Brasil 1965


Nueva Canción Chilena 1960-1975
5to Golpe Militar Argentina 1966
Presidente Eduardo Frei Montalva 64 - Asesinan a Che Guevara 1967
70
Discoteca del Cantar Popular 1968 Guerra de Vietnam 1955-1975

Elección de Allende como Presidente Boom Latinoamericano


1970
Woodstock 1969
1968

Presidente Eduardo Frei Montalva Guerra de Vietnam


BIOGRAFIA

- Uno de los grupos más representativos del movimiento “La Nueva Canción Chilena”

- Fundado en 1965 por:


Eduardo Carrasco
Julio Carrasco
Julio Nehumhauser

- Inspirados en la música altiplánica, los cambios y sueños de la época

- Han editado más de 25 discos


MOTIVACION PRINCIPAL

“Reivindicar los valores de la cultura autóctona latinoamericana y


compenetrarse con los problemas del pueblo y la clase trabajadora,
para que contaran con un medio de expresión cultural”
INFLUENCIAS

Cultura Indígena Grupos folklóricos “El Pueblo”

Quilapayún : 3 barbas Música típica chilena Desigualdades


Clase Trabajadora
RASGOS CARACTERISTICOS
Género Vestuario Instrumentos
música

bombo
FOLKLORE
Expresión de la cultura quena
de un pueblo

Costumbres guitarra clásica


Amoríos

charango

zampoña
INICIOS

1965 1966

Ángel Parra Víctor Jara


“Chile
Director Creativo
Arreglos musicales 1erMúltiple”
festival de folklore
1ras canciones Viña del Mar
MOMENTOS SIGNIFICATIVOS

1965 1966 1967 1968 1992

Eduardo Carrasco Víctor Jara Eduardo Carrasco Disco


Julio Carrasco Eduardo Carrasco
Julio Carrasco x - Viet-Nam Guillermo García
Julio Nehumhauser
Carlos Quezada Hernán Gómez
Willy Oddó Willy Oddó
Rodolfo Parada
Hugo Lagos
Estampa Cambio letras Patricio Wang

Ganadores Festival
“Chile Ríe y Canta”
Fundación Ganadores

Difusión
X VIET-NAMietnam
Sello Jota Jota 1968

1.Por Vietnam o [X Vietnam] (Jaime Gómez Rogers - Eduardo


Carrasco)

2.Que la tortilla se vuelva (Chicho Sánchez Ferlosio)

3.Canción fúnebre para el Che Guevara (Juan Capra)

4.Mamma mia dame cento lire (Popular italiana)

5.La zamba del riego (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)

6.Himno de las juventudes mundiales (Anónimo)

7.El tururururú (2ª versión) (Popular española)

8.Qué dirá el Santo Padre o [El santo padre] (Violeta Parra)

9.Canto a la pampa (Fernando Pezoa - Popular)

10.La bola (Carlos Puebla - Popular cubana)

11.Los pueblos americanos (Violeta Parra)

12.Cueca de Joaquín Murieta (Pablo Neruda - Sergio Ortega)


Versión Posterior - Sello Dicap
LETRAS-MUSICA

Yankee, yankee, yankee, Canto a la pampa, la tierra triste,


cuidado, cuidado. réproba tierra de maldición
que de verdores jamás se viste
La sangre que viertes va por la tierra ni en lo más bello de la estación.
sangre que nunca te olvidará.
Águila negra ya caerás,
águila negra ya caerás.
Canto a la pampa
Por Vietnam
Cuatro guerrilleros bajan para el sur,
otros seis que quedan para el norte van.
Se espantan los buitres porque aclarará
ay, mi compañero déjame llorar
que lo están matando por tu libertad.

Ya le disparan al corazón
sangre que brota
alumbra el sol.
Canción fúnebre para el Che
1966 1967

Ayayay, ayayay,
ayayay, ayayay Soplando puedes juntar
Vuela tu vuelo, paloma mía la estrellita con el mar.
canta tu canto, que llegue al mar. Trala, trala, trarilán,
Quiero mi libertad, las estrellita con el mar.
quiero vivir en paz
quiero cantar tu canto,
tener tus alas
poder volar.
Quiero que mi destino
deje el camino
por dónde va
1970 1972

Señoras y Señores Qué lindas son las


venimos a contar obreras,
aquello que la historia como las estrellas,
no quiere recordar. trabajando noche y día.
Pasó en el Norte Grande, Qué alegres son las
fue Iquique la ciudad. obreras,
Mil novecientos siete bailemos con ellas.
marcó fatalidad.
Allí al pampino pobre
mataron por matar.
Allí al pampino pobre
mataron por matar.
1983 2009

Paris
Hermanos, hermanos, Yo no te tuve nunca
hermanos, hermanos. Tú me tuviste a mí
Sabed que, nuestra lucha Paris
continuará en la tierra, No me buscaste nunca
continuará en el cobre Y yo te encontré a ti
y en la ardiente salitrera, Paris
continuará en el hierro, en el carbón No me pediste nunca
y en su oscuro socavón Lo que yo no te di
Paris
OTROS DISCOS
[Quilapayún] Quilapayún (Quilapayún) [1966]
[Canciones Folklóricas de América] Canciones Folklóricas de América (Quilapayún + Víctor Jara) [1967]
[X Vietnam] X Vietnam (Quilapayún) [1968]
[Quilapayún Tres] Quilapayún Tres (Quilapayún) [1968]
[Basta] Basta (Quilapayún) [1969]
[Cantata Santa María de Iquique] Cantata Santa María de Iquique (Quilapayún + Héctor Duvauchelle) [1970]
[Quilapayún Cuatro] Quilapayún Cuatro (Quilapayún) [1970]
[Vivir como él] Vivir como él (Quilapayún) [1971]
[Quilapayún Cinco] Quilapayún Cinco (Quilapayún) [1972]
[La Fragua] La Fragua (Quilapayún) [1973]
[El pueblo unido jamás será vencido (Yhtenäistä Kansaa Ei Voi...)] El pueblo unido jamás será vencido (Yhtenäistä Kansaa Ei Voi...) (Quilapayún) [1974]
[Adelante] Adelante (Quilapayún) [1975]
[El pueblo unido jamás será vencido] El pueblo unido jamás será vencido (Quilapayún) [1975]
[Patria] Patria (Quilapayún) [1976]
[Enregistrement public] Enregistrement public (Quilapayún) [1977]
[La marche et le drapeau] La marche et le drapeau (Quilapayún) [1977]
[Cantata Santa María de Iquique (Nueva versión)] Cantata Santa María de Iquique (Nueva versión) (Quilapayún + Jean Louis Barrault) [1978]
[Umbral] Umbral (Quilapayún) [1979]
[Alentours] Alentours (Quilapayún) [1980]
[Darle al otoño un golpe de ventana, para que el verano llegu] Darle al otoño un golpe de ventana, para que el verano llegu (Quilapayún) [1980]
[Cantata Santa María de Iquique] Cantata Santa María de Iquique (Quilapayún + Héctor Duvauchelle) [1981]
[La revolución y las estrellas] La revolución y las estrellas (Quilapayún) [1982]
[Quilapayún chante Neruda] Quilapayún chante Neruda (Quilapayún) [1983]
[Quilapayún en Argentina] Quilapayún en Argentina (Quilapayún) [1983]
[Tralalí Tralalá] Tralalí Tralalá (Quilapayún) [1984]
[Quilapayún en Argentina Vol II] Quilapayún en Argentina Vol II (Quilapayún) [1985]
[Survarío] Survarío (Quilapayún) [1987]
[Los tres tiempos de América] Los tres tiempos de América (Quilapayún + Paloma San Basilio) [1988]
[Quilapayún en Chile] Quilapayún en Chile (Quilapayún) [1989]
[Latitudes] Latitudes (Quilapayún) [1992]
[Antología 1968-1992] Antología 1968-1992 (Quilapayún) [1998]
[Al horizonte] Al horizonte (Quilapayún) [1999]
[A Palau] A Palau (Quilapayún) [2003]
[El reencuentro] El reencuentro (Quilapayún - Carrasco) [2004]
[La vida contra la muerte (reedición de temas inéditos en Chile)] La vida contra la muerte (reedición de temas inéditos en Chile) (Quilapayún) [2005]
[La fuerza de la Historia] La fuerza de la Historia (Quilapayún) [2006]
[Siempre] Siempre (Quilapayún - Carrasco) [2007]
[Solistas] Solistas (Quilapayún - Carrasco) [2009]
HERMANOS
LARREA
BIOGRAFIA

Los hermanos Vicente y Antonio Larrea Mangiola nacieron en


Linderos, localidad rural en la comuna de Buin, cerca de Santiago
de Chile. Hijos de un matrimonio de inmigrantes de origen español
e italiano que se radica muy luego frente al mar, en San Antonio.
Luego de la muerte de su padre se trasladan a Santiago en donde
en sus respectivas formaciones educacionales no tardan en
demostrar su talento y fuerte veta “gráfica”.

Vicente Larrea: Diseñador

Antonio Larrea: Fotógrafo


BIOGRAFIA

En 1968 se unen en una oficina de diseño, firmarán sus trabajos


bajo el sello de “VICHO+TOÑO LARREA”. En ese periodo los
hermanos producirán importantes afiches y algunas carátulas
emblemáticas como “canciones de america”, “x Viet-Nam” y
“Pongo en tus Manos Abiertas”

Posteriormente el estudio acoge a Luis Albornoz y Marycruz


Larrea que se hace cargo de las finanzas.
TRABAJOS

Su estilo desdeña las imágenes pulidas de


las carátulas comerciales en pos de un
trabajo con fotografías "quemadas" y
colores planos, similares a los de una
serigrafía e innegable vinculación con la
estética pictórica latinoamericana que
entonces imponía gente como el
ecuatoriano Oswaldo Guayasamín
RELEVANCIA

•Identidad a la gráfica Chilena


RELEVANCIA

•Reproducible Manualmente
RELEVANCIA

•Revaloración del trabajo humano por la UP


X VIET-NAM
Editado el 26 de junio de 1968, por el sello JJ
de las juventudes comunistas. Tiene gran
acogida en el auge de la canción protesta.
La imagen de la portada se obtuvo de una
revista de propaganda China dedicada a la
intervención norteamericana en la guerra de
vietnam. Su alta calidad originalmente
impresa en huecograbado facilitó el diseño
de esta carátula.

Bajo la foto se indicaba: “Desarrollando el espíritu de


alcanzar la victoria, los combatientes del Ejército
popular de vietnam asestan severos golpes a los
bandidos aéreos yanquis”.
Asumiendo un riesgo gráfico y comercial, el
nombre del disco y sus interpretes van en la
contraportada.

Para el título se utiliza la “X” en vez de la


palabra “por” en una economía gráfica que
remite a la velocidad que debe emplear un
muralista callejero.
Economía de Recursos

Imagen Expresiva

Blanco y Negro

Uso de Fotografía

Transparencia

Repetición de Imagen

Foto a corte

Sin autor, ni título (sólo sello)

Resolución Granulada

Signo “x” en vez de “por”


Menos Recursos

Aparición de Nombres

Imagen del Grupo


BIBLIOGRAFIA

33 1/3 RPM (La historia gráfica de 99 carátulas) 1973 – Antonio Larrea, Editorial Nunatak.

Cancioneros Discografía Quilapayún http://www.cancioneros.com/cc/5/0/discografia-de-quilapayun

Sitio Web Quilapayún – http://www.quilapayun.com/

Sitio Web Música Popular http://www.músicapopular.cl/

También podría gustarte