Tercera Etapa Del Proyecto SISI

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiaros

Sistema de Información Social


Integral (SISI)
1. SISI
1.1 Definición
1.2 Componentes
1.3 Beneficios del SISI
1.4 Análisis en el SISI
2. Resultados obtenidos con los Estados
2.1 Avance de información para diagnóstico
2.2 Estrategia de cierre con los estados
3. Tercera etapa del proyecto SISI
3.1 Propuesta de trabajo con los municipios
3.2 Apoyo necesario por parte de las Delegaciones
3.3 Beneficios que se obtendrán con el proyecto
Sistema Integral de Información Social (SISI)

Es una plataforma tecnológica que permitirá


integrar, administrar y explotar los datos
socioeconómicos contenidos en los padrones
de beneficiarios de los tres órdenes de
gobierno y la información sobre la oferta de
programas sociales para la mejor
planificación, coordinación y focalización de la
política social.
Componentes del SISI
Se visualiza y consulta información
geográfica y estadística de fuentes
censales y de programas sociales.

SISGE
Permite la identificación de
universos potenciales para su
Se consolida la información atención, así como determinar
PUB
de los padrones de la condición socioeconómica de
beneficiarios, logrando los hogares a través de la
identificar para cada persona SIFODE información del CUIS y de su
los apoyos que recibe por uno evaluación conforme al modelo
o más programas. de pobreza multidimensional.
En el SISI se interrelacionan las diferentes
fuentes de información provenientes de
los padrones de los tres órdenes de
gobierno y se evalúan los criterios de
elegibilidad para determinar poblaciones PROGRAMAS PROGRAMAS
FEDERALES ESTATALES
potenciales, consolidar un catálogo de
programas y explotar los datos geográfica
y espacialmente.
Contribuyendo así, a la toma de decisiones PROGRAMAS
de manera informada y alineando las MUNICIPALES
necesidades con la oferta gubernamental
de la población.
Beneficios del SISI
Identificar a los hogares con las condiciones más desfavorables.

Priorizar la atención de los programas conforme a la condición de pobreza de los hogares.

Mitigar los errores de inclusión y exclusión.

Alinear la oferta institucional de acuerdo a las carencias sociales (demanda y oferta).

Seguir puntualmente a los hogares e integrantes, de acuerdo a su condición inicial y las mejoras a
partir de las intervenciones otorgadas (análisis transversales y longitudinales).

Otorgar elementos para el diseño de criterios de elegibilidad, acorde al objetivo de cada Programa e
impacto esperado.

Disminuir el clientelismo en los Programas y transparentar la asignación de beneficios.


Análisis en el SISI
Planeación y diseño a partir de umbrales: PE en el umbral, con carencia de CEV y SBV por una subcarencia
Total de PE en el umbral 436,819
Estado de México
Total de personas con CCEV 137,535
CCEV por material del piso 14,372
• En 2014, había 1.2 millones PE de acuerdo al CONEVAL. CCEV por material del techo 14,687
CCEV por material de muros 2,464
• En el SIFODE se tienen registrados 436.8 mil PE, los cuales
CCEV por hacinamiento 106,012
pueden transitar a pobres moderados con una intervención.
Total de personas con CSBV 103,581

• Otorgando agua o drenaje, 72.8 mil PE transitarían a pobres CSBV por acceso al agua 43,149
CSBV por drenaje 29,739
moderados, con una reducción del 6% de PE de acuerdo al
CSBV por electricidad 1,373
CONEVAL.
CSBV por combustible para cocinar 29,320

Distribución de Pobres Extremos (PE) que están a una Pobres Extremos (PE) que quedan al atender a los que tenían
Carencia de pasar de PE a Pobres Moderados Carencia de Servicios Básicos de la Vivienda por Agua o Drenaje

2)

4)
)

9)

5)

)
7)

4)

5)

1)

(6
(7

(1
(6

(6

(2

(1
(2

(1

(1

7
7

5
72

72

59

54

54
59

54

54

34
34

,9

,5
,5

,5

2,
,9

,5

2,

1,
1,

-3

-6
-1

-1

-2
-3

-6

-2

-1
-1
0

6
3

5
5

57

96

4
57

96

34

55
55

,3
1,

3,
1,

3,

11
11

6,
6,
Cobertura actual

No pobres no
• El SIFODE tiene un universo de 19.2 millones de Vulnerables por
vulnerables
carencia social
personas, de las cuales, 15.7 se encuentran en el 815 mil 39 mil
PUB. PUB
PUB y
SIFODE
SIFODE
LB 65.2 3.5
15.7 millones
millones de de personas millones de
personas Pobres moderados
personas
LBM 8.4 Vulnerables por
Pobres extremos ingreso
Millones
6.7 9.8
• 18.2 millones se encuentran en condición de PEA Millones
17% 102 mil
pobreza, lo que representa el 33% de los 55.3 93% 81%
millones de pobres obtenidos en la medición del
CONEVAL en 2014.
Cobertura del SIFODE vs. CONEVAL 2010*

Cobertura de Pobres Cobertura de Pobres Extremos


35.1% 76.6%

Cobertura %

0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 + 80 Sin Información

* Cálculo de cobertura con base en la Estimación de Pobreza CONEVAL 2010 por municipio
Resultados obtenidos con los
Estados
Diagnóstico inicial de los estados

• Se generó información de los estados en 3 rubros:


1. Cuestionarios para diagnóstico. Determinan la situación inicial de
los estados en su carácter NORMATIVO, TECNOLÓGICO, de
PADRONES y de sus INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN.
2. CUAPS. Sintetizan la información más relevante de los programas
sociales.
3. Listado actualizado de programas. Generan un inventario nacional
de programas actualizado.
Avances de entrega de información para
diagnóstico
Convenios firmados
Estado Vigencia
 AGUASCALIENTES Nov 2018
120%
 COAHUILA Nov 2017
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%
 COLIMA Oct 2015
100% 97% 97% 97%
 JALISCO Nov 2018
 OAXACA Nov 2018
80%  SAN LUIS POTOSI Nov 2018
 TAMAULIPAS Sep 2016
60%

40% 37% 35%

20% 16%
10% 10% 10% 10% 10% 10%

0% 0% 0% 0% 0%
0%
Estrategia de cierre con Estados
FORMALIZACIÓN DE APOYO DE LA DELEGACIÓN
ENTREVISTAS DE TRABAJO
CONVENIOS CON EL PRIMER CONTACTO
22 al 26 febrero
12 febrero al 31 marzo 10 AL 24 febrero
• Firma del convenio de coordinación • CUAPS • Apertura para retomar los trabajos con
para el intercambio de información. • Listado de programas el gobierno del estado
• Cuestionarios para diagnósticos

1 Baja California Sur 1 Campeche 1 Baja California


2 Chiapas 2 Guanajuato 2 Chihuahua
3 Morelos 3 Guerrero 3 Ciudad de México
4 Nayarit 4 Hidalgo 4 Durango
5 Puebla 5 Estado de México 5 Yucatán
6 Sinaloa 6 Nuevo León
7 Tabasco 7 Michoacán
8 Zacatecas 8 Sonora
9 Quintana Roo
10 Querétaro
11 Tlaxcala
12 Veracruz
Tercera Etapa del Proyecto SISI

Contacto con Gobiernos Municipales


Beneficios que reporta al Municipio
Permite detectar Ayuda a
duplicidades de determinar con
mayor certeza la
beneficiarios y el
asignación de
número de recursos,
apoyos que eficientando su
recibe un hogar aplicación.

Basado en las
reglas de Permite elaborar
operación de Funcionalidad mapas temáticos,
cada programa es indicando por
proporciona ejemplo áreas de
universos del SISI influencia, o zonas
potenciales de prioritarias
beneficiarios

Permite acceder al
sistema como Permite conocer
proveedor, es decir, que el estatus de
alimenta al sistema con
la información; o como pobreza que
usuario, utilizándolo guarda la
únicamente como una población
herramienta de consulta
Propuesta de trabajo con los municipios
Inicio de los trabajos de la DGGPB 22 de febrero
Acciones: Beneficios que reporta al municipio:
• Generar el compromiso formal de intercambio de Contar con garantías para el intercambio de información.
CONVENIO información.

• Conocer los volúmenes de información y medios con Conocer la homogeneidad y compatibilidad de sistemas,
los que cuentan los municipios. Formalización del procesos, etc. entre el municipio y la SEDESOL federal para
DIAGNÓSTICO listado total de programas. iniciar el intercambio de información.

Conocer las carencias sociales sobre las que inciden sus


CATÁLOGO DE CUAPS, matriz de gestión y universos potenciales. programas sociales; población pendiente de atender, etc.
PROGRAMAS

• Lineamientos, manuales, calendario de integración, Utilizar el SIFODE, acceder a universos potenciales, hacer la carga de
responsable integrador, formato de adhesión, CUIS, sus padrones al PUB, homologar la información que se capta de los
OPERACIÓN CUAS, CUOS, etc. beneficiarios de programas sociales.

Contribuir a la actualización de la información, solicitar confrontas de


• SIFODE/PUB como proveedores o usuarios. información, acceder a la oferta de programas sociales de los tres órdenes
INTERCAMBIO de gobierno, utilizar las capas del SISGE.
Cronograma
Semana 1 Semana 2-3 Semana 4 Semana 5-7
Reunión inicial Revisión de convenio y Generación de entrevistas en
Firma de convenio
(SEDESOL-MUNICIPIO) formatos por el MUNICIPIO el MUNICIPIO para diagnóstico

Semana 12-15 Semana 12-15 Semana 9-12 Semana 8


Entrega de plan de Actualización del listado de
Generación de catálogo de Capacitación de la SEDESOL y
trabajo por parte de la programas por parte del
programas y diagnóstico inicial llenado de CUAPS por parte del
SEDESOL con base en el MUNICIPIO
por parte del la SEDESOL MUNICIPIO
diagnóstico

Semana 15 a 19 Semana 20 Continuidad de trabajos


Capacitación de la SEDESOL en PUB, SISGE y Inicio del intercambio de Integración del PUB, explotación
SIFODE y acciones de mejora por parte del información entre el MUNICIPIO de la información, confrontas,
MUNICIPIO y la SEDESOL etc.
Apoyo solicitado por parte de las Delegaciones
Comunicación
– Apertura y vínculo con los Municipios.
– Apoyo para el enlace de la DGGPB en las visitas al estado.

Operación
– Concentrar a la mayor cantidad de municipios en las sesiones en
el estado.
– Logística de la sesión de primer contacto (2hrs aprox.) que
incluye:
» Presentación del proyecto a los municipios
» Catálogo de servicios DGGPB
» Flujo operativo
» Cronograma
» Acciones a seguir
Beneficios que se obtendrán con el proyecto
• Adhesión y colaboración Federal, Estatal y Municipal con información confiable, oportuna, tangible y
veraz referente a los padrones de beneficiarios.
• Crear un ambiente de contacto, comunicación y coordinación entre los distintos entes de gobierno para
implementar el correcto desarrollo social.

• Fortalecer los mecanismos que garanticen la confidencialidad de los datos de los beneficiarios de los
programas.
• Fortalecer la toma de decisiones mediante la identificación de las necesidades y carencias.

• Contar con un catálogo detallado de los programas y estrategias para la integración de los padrones.
• Erradicar la duplicidad de planes, proyectos, apoyos y programas entre los órdenes de Gobierno.
• Formar perfiles de los beneficiarios a partir de la información de los padrones, para medir el impacto
que han tenido en ellos los programas.

• Identificar de manera gráfica y espacial el nivel de prioridad a los sectores sociales desfavorecidos.
GRACIAS

También podría gustarte