Está en la página 1de 36

Prof.

Dinorah Padilla
Lic. Josefa Rita Mujica

Caracas, octubre 2017


 Oración - Reflexión
 Selección de secretario de minuta
 Guión
 Conceptualización del Programa Niña, Niño y
Adolescente Sano (PNNAS)
 Antropometría
 Agudeza Visual
 Interpretación y Análisis de resultados
 Plan de acción
 Acuerdos y Compromisos
 Evaluación
Sistema de
información

interfieren en el el status de
aprendizaje y salud de los
desarrollo escolares
integral
PNNAS

Contribuir a
problemas
subsanar los
nutricionales
condicionantes

censos escolares
Gestionar un sistema
de salud escolar
(nutricional y visual)

y entornos seguros
permita desarrollar las
donde niños, niñas y
capacidades y
adolescentes puedan
habilidades en los
desarrollarse
centros educativos
integralmente.

diagnóstico y atención
en el marco de la
que permita fomentar
propuesta educativa
hábitos, valores,
para la promoción,
estilos de vida
prevención,
saludables
MPPE ENC
Resolución Alimentación Escolar Pedagogía Educ. Popular:
Resolución Centros Atención *Dimensión Corporal; atención
Integral al Estudiante integral de la persona, potenciar
su desarrollo integral y que se
Normas de Salud Escolar en el responsabilice de su
Subsistema de Educación básica transformación

Consejos Educativos-058 *Pedagogía de la salud, para


Orientaciones Pedagógicas MPPE valorar, respetar, cuidar el
año escolar 2017-2018
cuerpo – Enfoque por
Plan Nacional Becas Estudiantiles
2017 competencias
ESTADO
NUTRICIONAL

? ?
? ? ? ?
? ? ?
situación en la
que se encuentra
una persona

en relación con la
Y su sistema ingesta de
inmune alimentos -
nutrientes

y su utilización:
Actividad física e crecer, formar
intelectual tejidos
Acceso a los
alimentos

Aprovechamiento
Disponibilidad de
biológico de los
alimentos
nutrientes

Estado
Nutricional
• Ingesta insuficiente de
alimentos para cubrir las
necesidades del organismo.
PRIMARIA

• Existencia de alguna enfermedad


que conduce a una inadecuada
absorción de los nutrientes.
SECUNDARIA
• Restricción de alimentos que se
manifiesta por la pérdida de
peso y detención del
AGUDA crecimiento.

• Cuando la privación de
alimentos se prolonga, pérdida
de peso se acentúa y se deja de
CRÓNICA crecer.
• Pérdida del 10% al 25%
LEVE P/C

• Pérdida entre el 25% al


MODERADA 40% P/C

• Pérdida mayor al 40%


SEVERA O
P/C
GRAVE
Evalúa
Método Económico, Fácil malnutrición
rápido sencillo aplicación por déficit y
por exceso
Total NNA Total NNA Porcentaje de
Zona
inscritos evaluados atención

Caracas-Vargas 16.517 6.514 39,4%


Central 14.915 11.697 78,4%
Miranda 10.227 5.951 58,2%
Lara Llanos 14.923 13.118 87,9%
Total 56.582 36.119 63,8%
Riesgo de
Desnutrición Desnutrición
Zona Obesidad Sobrepeso desnutrición
aguda crónica
aguda

Caracas-
Vargas 223 766 822 140 506

Central 287 1030 1908 547 930


Miranda 127 431 1070 278 468
Lara Llanos 314 1185 2297 570 1035
Total 951 3412 6097 1535 2939
 El plantel organiza un cronograma según la matricula que atiende, asigna días
y horarios para realizar la pesquisa. Considerando 5 minutos para tallar, pesar y
evaluar agudeza visual por estudiante.

Notificar a las familias el cronograma de tamizaje y que los estudiantes asistan


en uniforme de deporte.

Disponer de equipos en buen estado para realizar el registro digitalizado


(computadoras, tablets, entre otros).

Seleccionar el lugar idóneo para realizar EL tamizaje, espacio fresco, bien


ventilado e iluminado, con suficiente espacio para la instalación de equipos y
personal.

Invitar (una o dos) personas de apoyo (integrantes del comité de salud,


docentes especialistas, madres voluntarias, pasantes).
Instalación:
Antes:
Colocarle las baterías a la Balanza
Colocar la balanza sobre una superficie plana sin desniveles y rígida
(no usar sobre alfombras o superficies inestables, en pisos de
baldosas que quede apoyada sobre una sola baldosa de ser posible).
Encender la balanza digital y esperar aproximadamente 30 segundos
a 1 minuto.
Calibrar la balanza: pesar 2 niños, al menos dos veces cada uno,
alternándolos y hasta lograr que al menos dos de las medidas de
cada niño sean iguales.
Durante:
Reemplazar las baterías cuando el indicador de Batería Baja se
encienda.
Apagar, cuando la balanza esté inactiva.
Después:
Sacar las baterías una vez terminada la jornada y colocarlas dentro de
la caja de la balanza
Técnica de medición:

 El estudiantes debe ser pesado con el uniforme de Educación Física y


sin calzado, suéter, monedas, o cualquier objeto que tenga en los
bolsillos.

Verificar que la balanza se encuentre en “cero” 0,00

Los NNA a pesar se sitúan de pie de frente al medidor, colocado en el


punto medio de la balanza y con el peso del cuerpo distribuido en
forma pareja entre ambos pies, debe cerciorarse de que tenga una
posición inmóvil, estable y sin apoyo. (el NNA no debe ver hacia la
balanza ni de lado)

Anotar la medición en el instrumento de recolección de datos.


(Archivo Excel)
Instalación:

Identificar una pared lisa y vertical sin rodapié, en un lugar bien


iluminado y ventilado, cuyo piso no tenga desnivel (debe ser horizontal y
no estar alfombrado).

Utilizar una plomada (puede ser elaborada con un pabilo, hilo, nylon
atando en uno de sus extremos una llave, piedra, plomo…), fijar el
extremo libre en la parte superior de la pared y dejar libre el resto.

Colocar la cinta métrica en forma recta siguiendo la dirección de la


plomada desde el ángulo que forma el piso con la pared hacía arriba.

Fijar la cinta a la pared con adhesivo, evitando ocultar la escala de


medición.

Comprobar cada vez que va a efectuarse una medición si la cinta


mantiene su posición recta, para ello debe marcarse en la pared el
extremo superior de la cinta y en dos o tres sitios a diferentes alturas.
Técnica de medición:

El sujeto debe estar descalzo o con medias delgadas y llevar poca
ropa de tal modo que pueda observarse la posición del cuerpo sin
dificultad.

Las niñas no deben llevar cintillos, lazos, colas de caballo, trenzas,


entre otros.

Debe ponerse de pie, de espaldas a la pared en el centro de la cinta


métrica y de frente al medidor, con el peso distribuido en forma pareja
sobre ambos pies.

Los brazos colgarán libremente a los costados y la cabeza, la espalda,


las nalgas y los talones deben estar en contacto con la pared donde se
colocó la cinta métrica.
Los talones juntos, deben formar un ángulo de 45º (una "V") con la
punta de los pies. (se sugiere colocar plantilla)

Piernas rectas y rodillas juntas.

La cabeza con la mirada al frente, manteniendo el plano de Frankfurt:


línea imaginaria horizontal que pasa por el extremo inferior de la órbita
ocular (punto más bajo del reborde inferior de la órbita) y el punto
superior del conducto auditivo externo (posición donde la línea de
visión es perpendicular al cuerpo).

Todo individuo que no pueda permanecer erguido en esta posición


debe ser colocado en forma vertical de tal modo que sólo las nalgas y
los talones o la cabeza estén en contacto con la pared.

Se pide al individuo que haga una inspiración profunda y que


mantenga la posición erguida.
Colocar uno de los lados del ángulo recto de la escuadra contra la
pared y deslizar hasta que el otro lado de dicho ángulo haga contacto
con el vértice del cráneo con una presión suficiente para comprimir
solo el cabello.

Le pedimos que se retire (hacía abajo) sin mover la escuadra del lugar
donde marca la cinta.

La lectura se realiza en el punto de la cinta métrica que coincide con


el vértice del ángulo recto de la escuadra.

Anotar la medición en el instrumento de recolección de datos.


(Archivo Excel)
El test de Snellen consiste en identificar correctamente las letras
colocadas en una cartilla (Cartilla de Snellen).

Esta prueba se realiza a partir de los 6 años, explicándole al niño que


son unas “patitas” y que con el dedo indique hacia donde están dirigidas.

Instalación de la cartilla de Snellen

Situar la cartilla en una pared (preferiblemente blanca) en un lugar que


cuente con buena iluminación y sin reflejo.

La cartilla debe estar ubicada a una altura tal que los ojos del paciente se
alineen (a través de un plano horizontal imaginario) con el punto medio de
la cartilla, se procede a medir la talla del niño con menos estatura y al más
alto del salón de clases o salones de clase, se suman y se dividen entre dos
para obtener el promedio de estatura y ese será el punto medio donde
colocar la cartilla. (A partir de la fila 4 en la cartilla)
Pasos a seguir para ejecutar el test correctamente:

Indicar al niño que debe estar tranquilo y relajado.

Acercar al niño y comprobar que entienda la cartilla del Optotipo “E”

Marcar sobre el piso, la distancia referencial de 6 metros de distancia.

Explorar cada ojo por separado.

Se recomienda iniciar el test, evaluando el ojo Derecho (solicitando al


paciente cubrir su ojo izquierdo).

 Indicar al niño que se cubra un ojo con la mano (en forma ahuecada)
o con un oclusor (paleta) de manera que se pueda evaluar un ojo a la
vez. Una vez de evaluado ese ojo se le debe solicitar que alterne al otro
ojo. Si el NNA usa lentes la prueba se hace con los lentes puestos.
Solicitar (En ocasiones) que pestañee, para refrescar el ojo.

Anotar los resultados obtenidos en el registro PNNAS, donde se


determinará la clasificación de la agudeza visual de forma
automatizada.

Que no se debe hacer?

Apretar el ojo tapado.


Mirar de lado.
Ni por encima del lente.
Mirar entre los dedos.
Tomarse a juego el examen.
Responsabilidades del evaluador:

Mantener siempre buen trato al niño, recordar que la


dignidad es el principal valor.

Explicar al niño la actividad que se va a realizar, los


beneficios y la colaboración que se requiere.

Trabajar con un niño a la vez.

Medir al niño y registrar la data, debe ser realizado por


personas diferentes, con esto se logra que la información sea
exacta y precisa.
Variables
Variables
fuera de Fecha de Fecha de la
rango Edad Sexo Peso Talla
nacimiento pesquisa
Edad 01/01/2001 09/12/2016 15 a F 20,4 105,0

Peso 20/11/2009 12/01/2017 7a M 2,4 123,0

Talla 22/02/2017 27/12/2000 16 a F 41,4 52,0

Peso o talla 22/02/2017 27/11/2010 6a F 15,6 126,5

Dos de tres 19/01/2017 14/06/2007 9a F 143,4 38,7


• Comité zonales
Capacitar - Planificar
• Comité locales

• Todos los estudiantes inicio


Tamizar
(octubre/noviembre) y final (junio/julio)

Revisión • Resultados
Interpretación - Análisis • Elaboración informes locales/zonales

• Elaboración planes acción


Promoción Prevención
• Implementación acciones
Intervención
locales/zonales
Investigar las causas • Condiciones individuales y del medio ambiente

•Los casos severos: referir a centro de recuperación


nutricional u hospital
Plan de intervención •Los casos leves y moderados: al ambulatorio o consulta
individual especializada
•Los casos en riesgo: seguimiento mensual
•Seguimiento

Plan de intervención • Promoción, difusión, formación, redes


comunitario • Somos educadores
• Registros tamizaje (Excel)
• Consentimientos Informados
• Conformación Comité Salud
• Vídeo Visual
• Carta Compromiso escolar Programa Niña, Niños y Adolescente
Sano
• Planes de acción
• Evidencias (F12, fotos, listas asistencia, entrevistas, otros de las
pesquisas)
• Archivo Excel: nombre de cada archivo
(Zona.Centro.Grupo,Grado,Años.Sección). Ejemplo:
Guayana.PabloVI.InivelA

luego la escuela comprime la información y envía a la zona


(Zona.Centro.PNNAS). Ejemplo: Guayana.PabloVI.PNNAS
 Elaborar Portafolio (Centros)
 Seleccionar un responsable salud por centro
 Precarga de data
 Remisión de los datos Escuela a la Zona
(27/11/17)
 Elaboración e implementación de planes de
acción; Planificación de pesquisas en colegios
 Implementación de pesquisas
 Elaboración de informes
¿Qué aprendí?

¿Qué me toca hacer?

¿Cómo refuerzo lo aprendido?

El PNNAS me reta a:????

También podría gustarte