Está en la página 1de 38

CLASIFICACIÓN DE LOS

COSTOS

Contabilidad de Costos I
Propósito de la Clase

• Clasificar los elementos del costo y de esa manera


determinar el costo total y unitario de producción.

Conocimientos:

• Clasificación de Costos: Costo primo, costo de


conversión; costos directos, costos indirectos; costos
fijos, costos variables, costos mixtos; costos
históricos, costos predeterminados.
• Casos prácticos
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación al:
Costos Directos
OBJETO
DE COSTO
Costos Indirectos

Los COSTOS DIRECTOS Son aquellos que pueden ser identificados y atribuibles
directamente a una actividad, departamento o producto; por ejemplo la materia prima es
directa para el producto.

Los COSTOS INDIRECTOS Son aquellos que no pueden ser identificables fácilmente
con un departamento, actividad o producto; por ejemplo la depreciación de la maquinaria
o su mantenimiento son costos indirectos para el producto.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación a la:
Costo primo

PRODUCCIÓN

Costo de conversión

El COSTO PRIMO es la suma de los materiales directos y la mano de obra directa, son
los primeros costos que requiere un bien.

El COSTO DE CONVERSIÓN es el costo necesarios para transformar los materiales


directos en productos terminados, es decir, representan la sumatoria de los costos de
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
COSTO PRIMO

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS FAB.

COSTO DE CONVERSIÓN
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación al:
Costo fijo

VOLUMEN Costo variable

Costo Mixto

El COSTO FIJO es aquel que permanece constante durante el proceso productivo u operativo, y tiene una tendencia a bajar en
la medida que aumenta el volumen de la producción, ésta disminución está referida al costo unitario fijo. Ejm: El alquiler, los
seguros, entre otros.

El COSTO VARIABLE es aquel que varían directamente en forma proporcional al volumen de producción. Ejm: Materia prima
directa.

EL COSTO MIXTO es aquel que posee una parte fija y otra variable.
Costos semivariables
COSTOS
MIXTOS
Costos escalonados

Los COSTOS MIXTOS se clasifican en:

COSTOS SEMIVARIABLES, son aquellos que poseen una parte que representa el costo fijo, el cual es independiente que se consuma o
no el servicio, y posee una parte que cambia de acuerdo al uso o consumo del servicio.
Ejm: Los servicios públicos como energía eléctrica, teléfono, entre otros.

COSTOS ESCALONADOS, se puede definir como un costo fijo dentro de un rango relevante muy pequeño, es decir la parte fija de los
costos cambia a diferentes niveles de actividad, porque estos son adquiridos en partes indivisibles, el costo fijo permanece constante
dentro de ciertos límites de modificación en el volumen de operaciones de la empresa, cambiando cuando exceden los límites, dentro
del rango relevante. (Rango Relevante: Representa el nivel de actividad dentro del cual los costos unitarios variables y
los costos totales fijos permanecen constantes).

Ejm: Salario del asistente de control de calidad. Se requiere uno para 20 000 unidades de producción como máximo, pasado dicho límite
se requiere de dos asistentes.
Costo Fijo Total y Costo Fijo Unitario
Costo Total Variable y Costo
Unitario Variable
Costo Semivariable y Costo
Escalonado
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación al:
Costos Totales
Nivel
promedio
Costos Unitarios

Los COSTOS TOTALES: Son los costos acumulados atribuibles a un departamento,


actividad, producto o servicio.

Los COSTOS UNITARIOS: Son los costos que se obtienen dividiendo los costos totales
entre el número de unidades producidas. Los costos unitarios facilitan el cálculo del
inventario final y el costo de los artículos vendidos.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación al:
Costos de los Departamentos de Producción
Departamento
donde se
incurren
Costos de los Departamentos de Servicios

Los COSTOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN: Son los costos que se


incurren en los departamentos donde se efectúan las operaciones de fabricación de un
producto, es decir en aquellas unidades operativas en las cuales se transforma los
materiales directos en productos terminados.
Ejm: Costos de los departamentos de corte, molienda, entre otros.

Los COSTOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS: Son los costos que se incurren
en los departamentos que no intervienen directamente en el proceso productivo, no
obstante, sus actividades de asistencia, servicio y colaboración son indispensables para
facilitar las operaciones de los departamentos de producción, como de servicios.
Ejm: Costos de los departamentos de mantenimiento, control de calidad, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación a: Costos de Producción.

Las áreas
funcionales Costos de Administración.

Costos de Distribución o Venta.


Los COSTOS DE PRODUCCIÓN: Son los costos que se aplican en el proceso productivo, es
decir, son los desembolsos necesarios que se incurren para transformar los materiales directos
en productos terminados. Los costos de producción se encuentran integrados por los costos de
materiales directos, los costos de mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Los COSTOS DE ADMINISTRACIÓN: Son los costos que se originan en el área de


administración de la empresa.
Ejm: Sueldos, energía eléctrica, artículos de oficina, entre otros.

Los COSTOS DE DISTRIBUCIÓN O VENTA: Son los costos que se incurren desde el momento
en que el producto terminado es situado en el almacén hasta que es entregado al cliente.
Ejm: Publicidad, comisiones, sueldo de los vendedores, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación al: Costos del Producto.
Periodo en que
se enfrentan a
los ingresos Costos del Periodo.
Los COSTOS DEL PRODUCTO: Son los costos relacionados directamente con la función de
producción. Forman parte de los inventarios de materiales, productos en proceso y productos
terminados. Integran cuentas de activos, es decir se presentan en el Estado de Situación
Financiera. Se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en
forma directa; es decir, constituyen los costos de los productos vendidos, sin importar las
condiciones de la venta, bien sea a crédito o al contado. Los costos del producto están conformados por la materia
prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Los COSTOS DEL PERIODO: Son aquellos costos que se identifican con un periodo de tiempo
determinado o que se asocian con los ingresos sobre la base de un periodo de tiempo. Los costos
del periodo se incurren en las áreas de no manufactura, es decir en actividades de administración,
comercialización y financiación, y deben aparecer en el Estado de Resultados en el periodo en el
cual la empresa los incurrió.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación al:
Momento en el Costos Históricos
que determinan
los costos Costos Predeterminados.

Los COSTOS HISTÓRICOS: Son aquellos costos que se incurrieron en un determinado período;
el total de los costos históricos sólo se puede determinar al final del mismo. Los costos históricos
se registran a medida que va teniendo lugar el proceso de producción.

Los COSTOS PREDETERMINADOS: Son los costos calculados con anterioridad al proceso de
producción. Para determinar los costos se puede tomar como base algún promedio de costos de
producción de periodos anteriores, se estiman con bases estadísticas, de tendencias y estudios
de ingeniería, se utilizan para elaborar los presupuestos.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación al:
Costos Controlables
Control que se tenga
sobre la ocurrencia de
un costo
Costos No Controlables
Los COSTOS CONTROLABLES: Son aquellos costos que pueden estar influenciados en forma
directa por el responsable del departamento de producción o centro de costos. Por ejemplo. Los
cotos de la tela en que incurre una industria de confecciones en su departamento de corte son
costos controlables por el supervisor de ese departamento.

Los COSTOS NO CONTROLABLES: Son aquellos sobre los cuales una persona o determinado
nivel no tiene autoridad o influencia directa para realizarlos o no.
Es importante aclarar que todos los costos son controlables en uno u otro nivel de la organización,
a medida que se asciende en la estructura de la organización los costos son más controlables,
mientras que en los niveles inferiores los costos son menos controlables. Ejemplo de un costo no
controlable es la depreciación de equipos de producción, no es un costo controlable por el jefe de
producción sino por el contador de la organización de acuerdo al método de depreciación que
seleccione.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
En relación al:
Tipo de sacrificio
Costos Desembolsables
en que se ha
incurrido
Costos de Oportunidad

Los COSTOS DESEMBOLSABLES: Son aquellos que reflejan una salida de efectivo, lo cual
permite que puedan ser registrados en la contabilidad.

Los COSTOS DE OPORTUNIDAD: Es el valor descartado debido a la realización que resulta al


tomar determinada decisión y que origina la renuncia de otra alternativa de acción. Este
costo se incluye a veces como un costo imputado al comparar determinadas propuestas para
mejorar las utilidades. Ejemplo: Si una empresa posee el 50% de la capacidad de su almacén
ociosa, y un comerciante le propone alquilar dicha capacidad por S/. 12 000; al mismo tiempo,
se le presenta la oportunidad de participar en un nuevo mercado. Se necesita analizar si conviene
expandirse, en este análisis debe considerar los S/. 12 000 que dejará de ganar por no alquilar.
CICLO DE LA CONTABILIDAD
DE COSTOS

Contabilidad de Costos I
Propósito de la Clase

• Elabore los diferentes estados de costos para calcular el consumo de


materiales, costos de producción y costo de ventas.
• Determine el resultado del periodo a partir del inicio del ciclo de
producción.

Conocimientos:

• Ciclo de la Contabilidad de costos:


• Fases del ciclo de producción.
• Estado de Consumo de Materiales.
• Estado de Costos de Producción.
• Estado de Costo de Ventas.
• Estado de Resultados.
• Casos prácticos
FASES DEL CICLO DE PRODUCCIÓN

Proceso de
Almacenamiento Fabricación de
Almacenamiento
de Materias las Materias
de los Artículos
Primas y Primas en
Terminados
Suministros Artículos
Terminados
Almacenamiento de Materias Primas

A medida que se necesitan


Después de que se han
Una copia del documento los materiales para la
recibido e inspeccionado
de RECEPCIÓN se envía producción, el almacén los
los materiales, éstos se
En el momento en que se a contabilidad donde se entrega sobre la base de
envían a los almacenes
reciben los materiales, se compara con la factura del un documento denominado
hasta que sean requeridos
prepara el documento de proveedor, la cual contiene REQUISICIÓN DE
por la producción. Además
RECEPCIÓN que indica los las cantidades y precios de MATERIALES. Este
del valor facturado de los
tipos y cantidades de cada artículo de los formulario es preparado por
materiales, los costos
materiales recibidos de materiales. La factura del Producción y autorizado
conexos tales como fletes,
cada proveedor. proveedor sirve para por el Almacén para que
recepción y almacenaje se
asignar los costos a los envíe las cantidades
agregan al costo inicial de
materiales comprados. específicas en el momento
los materiales.
requerido.
Ciclo de Costos
Almacenamiento de Materias Primas
Los mecanismos de control y costeo, permiten que al finalizar un periodo se obtenga el
ESTADO DE CONSUMO DE MATERIALES, que tiene la siguiente estructura:

Inventario Inicial de materiales S/. 100 000.00

(+) Compras 200 000.00

(=) Materiales disponibles para usar 300 000.00

(-) Inventario final de materiales 50 000.00

(=) Costo de materiales usados 250 000.00

El ESTADO DE CONSUMO DE MATERIALES, tiene por objeto determinar


y mostrar el costo de materiales usados en un periodo determinado.
Proceso de Fabricación de las Materias Primas en
Artículos Terminados
El proceso de fabricación es un conjunto de actividades desarrolladas por el
Departamento de Producción que tiene la finalidad de transformar la Materia Prima en
Productos Terminados empleando para tal fin la Mano de Obra y los demás recursos de
la planta de producción (Ejm: maquinarias, electricidad, agua, etc.)

A medida que se emplean los recursos, fluye también una cantidad de documentos
que avalan las transacciones efectuadas durante el proceso de producción. Dichos
documentos servirán para costear cada uno de los recursos empleados.

El costo de producción de un bien está estructurado de la siguiente manera:


Costo de Materiales Directos;
Costo de Mano de obra directa y
Costos Indirectos de Fabricación.

Como resultado del proceso de producción se obtiene un Producto Terminado, el


mismo que luego de un control de calidad es destinado al almacén de Productos
Terminados haciendo uso de un formulario que evidencie el envío. (Ejm: Constancia de
Ingreso de Productos Terminados al Almacén).
Proceso de Fabricación de las Materias
Primas en Artículos Terminados
El Producto Terminado aparte de ser transferido físicamente al almacén de
Productos terminados, también se debe transferir sus costos, y para ello se
elabora el ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN, que tiene la siguiente
estructura:
Inventario Inicial de Productos en Proceso S/. 35 000.00

(+) Consumos 450 000.00


Materiales directos utilizados 250 000.00
Mano de obra directa 150 000.00
Costos indirectos de fabricación 50 000.00
(=) Total de Costos Acumulados 485 000.00
(-) Inventario final de Productos en Proceso 85 000.00
(=) Costo de Producción 400 000.00
Almacenamiento de los Artículos Terminados

El almacén de Productos
terminados recibe el Los productos salen del
producto final físicamente y almacén con una GUIA DE
los almacena hasta que sea REMISIÓN para su entrega.
vendido a los clientes.
Almacenamiento de los Artículos Terminados
Al finalizar el periodo contable se debe elaborar el ESTADO DE COSTOS
DE VENTA para determinar el costo de los productos vendidos durante el
periodo, cuya estructura es la siguiente:
Inventario Inicial de Productos Terminados S/. 80 000.00

(+) Costo de Producción 400 000.00

(=) Total disponible para la Venta 480 000.00

(-) Inventario final de Productos Terminados 105 000.00

(=) Costo de Ventas 375 000.00

El resultado obtenido de S/. 375 000.00 corresponde al Costo de los Productos Vendidos.
El Estado de Resultados
Es uno de los Estados Financieros básicos, el cual muestra la utilidad y la
pérdida obtenida en un periodo determinado, cuya estructura es la siguiente:

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas S/. 450 000.00

(-) Costo de Ventas 375 000.00

(=) Utilidad Bruta 75 000.00

(-) Gastos Administrativos 10 000.00

(-) Gastos de Ventas 20 000.00

(=) Utilidad Operativa 45 000.00


Casos
Prácticos

También podría gustarte