Está en la página 1de 10

NORMAS JURIDICAS Luis Alberto Barrera

Una norma es una regla de conducta que impone límites para poder lograr la
convivencia en sociedad.
Las normas generales tienen como característica regular las conductas de los
ciudadanos o bien la relación con sus semejantes. Tanto los deberes como los
derechos de las personas en la sociedad, están determinados por estas normas
generales.
Estas normas se caracterizan en función del individuo que las emite, pero también en
relación a su cumplimiento y entorno o ámbito de acción.
El término norma proviene del latín “norma” que significa mandato, prescripción u
orden.
Las normas son reglamentadas por autoridades competentes, como es el caso del
Poder Legislativo y delinea cuáles son los deberes de un ciudadano, a la vez que
también a este mismo le otorga derechos (si es que cumple con las normas
dispuestas). La violación de una norma supone la aplicación de sanciones a su
infractor.
En nuestra vida cotidiana, nos encontramos todo el tiempo regidos por normas. Y es
que simplemente (aunque en la práctica no sea tan simple) son las encargadas de
“poner en orden” a la vida en sociedad, en un territorio determinado. Por ejemplo,
encontramos normas que afectan a una sola ciudad, o a toda una región. Un caso de
ellos es aquellas ciudades que no permiten el expendio de bolsas de polietileno (o
“nylon”) o no permiten fumar en espacios públicos cerrados (como bares o
comedores).
Las normas tienen al menos dos funciones (y nombraremos aquí las principales y
relevantes a esta definición): una función protectora, que es la de resguardar bienes
jurídicos y la otra función, motivadora, que plantea la motivación al individuo para
abstenerse de atentar contra bienes jurídicos.
Vamos a ejemplos. Dentro de la función protectora, la norma resguarda la
inviolabilidad de papeles privados como cartas, documentos y demás papeles que
no estén pensados para ser publicados o no prevén la intromisión de otra persona
que no sea su destinatario. De este modo, se protege la intimidad de la persona a la
cual se remiten los papeles.
Pero a su vez, por la función motivadora, que esa norma esté explícita, se busca
concientizar a otros individuos de que entrometerse en papeles privados de una
persona no es correcto, y que también se puede ser sancionado por ello. De este
modo, se fomenta la abstención de cualquier persona de pretender entrometerse en
papeles privados que pertenecen o están dirigidos a otro individuo.
Podríamos concluir en que la importancia de las normas jurídicas se centra en la
existencia de leyes o preceptos de diferente orden que rijan o manejen la vida del
individuo. En si básicamente, las normas rigen conductas externas de los individuos y
ayudan a construir sociedades sanas y basadas en la cooperación y el respeto.
El fin de que existan las normas, es claro porque como seres humanos necesitamos
reglas o conceptos que nos regulen desde afuera y nos ayuden a desarrollar
actitudes criticas como estudiantes.
Al ser estudiantes de derecho tenemos que entender que básicamente nuestra razón
de ser abogados es aplicar las normas jurídicas en un ambiente social y jurídico. Un
buen abogado hará uso de las normas de las maneras que sea posible para lograr
que los individuos actúen de una manera critica, consciente y tolerable con los demás
miembros de la sociedad.
Así mismo para concluir podemos afirmar que la importancia de las normas esta en
su nombre, son una normativa o un camino elegido para desarrollar aptitudes
adecuadas en la sociedad, porque si no hubiera normas no existiría el derecho como
lo conocemos

También podría gustarte