Está en la página 1de 34

FAO

“Mejoramiento de la calidad e inocuidad


de las Frutas y Hortalizas Frescas: Un
Enfoque Práctico”

Seminario de Seguimiento

Presentación de Perú
Marco de Referencia...
PBI por sectores económicos: año 2002
(US$ a precios corrientes)

Agricultura Pesca
7% 1% Minería
6%
Manufactura
15%

Servicios
Construcción
66%
5%
Marco de Referencia...
Importancia relativa del PBI por sectores económicos
(US$ precios corrientes)
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Agricultura Pesca Minería Manufactura Construcción Servicios

Año 1992 Año 2002


Marco de Referencia...
Participación de las frutas y hortalizas en el PBI Agrario

4,000 3,793
3,500
2,769
3,000
Millones US$

2,500
2,000
1,500
814
1,000
500
-
PBI Agrario PBI Agrí cola PBI Frut as y Hort alizas
Marco de Referencia...
Valor FOB de las Exportaciones: 1994- 2003
(miles dólares)
120,000
Cítricos
100,000 Alcachofa
Espárrago
80,000 Mangos
Uvas
60,000
Palto
40,000

20,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Cít r i c os 0 0 0 0 0 617 998 3, 683 6, 379 6, 056

A l c ac hof a 0 0 0 0 0 33 819 868 2, 111 7, 162

E s pár r ago 17, 454 22, 381 26, 535 31, 925 35, 736 47, 171 53, 798 64, 058 84, 632 108, 334

M angos 6, 567 6, 288 10, 837 8, 347 9, 728 20, 026 21, 070 26, 543 33, 263 31, 109

Uv as 512 1, 304 3, 553 2, 451 1, 326 3, 527 5, 982 11, 623 20, 771 23, 508

P al t o 0 0 0 0 0 846 2, 480 3, 416 4, 926 15, 692


Marco de Referencia...
Mercados atendidos con frutas y hortalizas en el
2003
CANADA
1%

HONG KONG ALEMANIA


Otros
4% 1%
3%
FRANCIA
5%

ESPAÑA
10%

PAISES BAJOS
10%
ESTADOS UNIDOS
REINO UNIDO 55%
11%
Marco de Referencia...
Existe 92 cultivos hortofrutícolas bajo
explotación comercial. Generan 984,000
empleos permanentes en la producción
primaria por año,

Se exporta mas de 20 productos


hortofrutícolas a unos 44 países,

La exportación de seis frutas y hortalizas


creció de US$ 24,5 millones en 1994 a US$
191,8 millones en el año 2002.
Aseguramiento de la calidad e
inocuidad de frutas y hortalizas
Oportunidades:
Mercado doméstico cada vez más informado (precios estables,
incremento del consumo percápita de frutas y hortalizas)

Existencia de preferencias arancelarias (USA, UE), próximo


TLC Países Andinos-Estados Unidos

Demanda creciente de frutas y hortalizas en países


desarrollados

Disponibilidad de información para planificar inversiones de


largo plazo. Nuevas tecnologías disponibles.
Aseguramiento de la calidad e
inocuidad de frutas y hortalizas...
Fortalezas:
Ventajas comparativas (mano de obra, clima, suelos,
ventanas de exportación, combustibles bajarán de precio)

Crecimiento de las inversiones con fines de exportación


(políticas, nuevos mercados, aprendizaje de la industria)

Plan Estratégico Exportador diseñado con el sector privado


(estudios, políticas, programas, etc)

El país está pacificado


Aseguramiento de la calidad e
inocuidad de frutas y hortalizas...
Debilidades:
Incipiente organización y articulación de los productores,
exportadores, universidades e instituciones públicas,

Existencia de externalidades negativas para la agricultura


limpia (residuos sólidos, suelos, aguas),

Sistema de comercialización de frutas y hortalizas precario y


desorganizado,

Predominio de la pequeña agricultura (economías de escala,


nivel de capacitación y tecnificación)
Aseguramiento de la calidad e
inocuidad de frutas y hortalizas...
Desafíos/riesgos:
Adopción lenta de las prácticas de calidad e inocuidad por
parte de los agricultores,

Los consumidores y mercados locales no otorgan la debida


importancia a la inocuidad y calidad,

Alta concentración de las exportaciones en un grupo reducido


de frutas y hortalizas,

Persistencia de la actuación desarticulada de las instituciones


públicas y privadas,

Las universidades no incorporan los temas de calidad e


inocuidad en los programas académicos,
Plan de Acción Perú
Problema
Los consumidores están expuestos al
riesgo de consumir alimentos con posible
presencia de contaminantes químicos y
microbiológicos. Riesgo de perder
mercados de exportación de frutas y
hortalizas por factores de inocuidad.
Actuación desarticulada de los diversos
agentes involucrados.
Plan de Acción Perú
Objetivos
Motivar a los principales actores de los
sectores público y privado para fortalecer
el sistema peruano de gestión de la calidad
e inocuidad de las frutas y hortalizas
frescas.
Indicadores de logro
Muestras de interés por el tema y nivel de
participación alcanzada.
Plan de Acción Perú
Actividades:
a) Diseñar plan de acción y definir la estrategia de trabajo
para la ejecución,

b) Presentar y promover la idea de un Organismo privado-


público responsable de la estrategia nacional en gestión de
la calidad e inocuidad agropecuaria,

c) Organizar con el sector privado un Seminario Nacional


(organización, convocatoria, financiamiento
complementario, local, etc),

d) Contactar y confirmar participación de expositores


nacionales e internacionales (Chile, Brasil, Perú),
Plan de Acción Perú
Actividades:
e) Realizar el Seminario Nacional: Buenas Prácticas Agrícolas:
“Asumiendo compromisos con la calidad e inocuidad de la
Producción Agropecuaria”,

f) Apoyar el desarrollo de la Norma Técnica Peruana de


Buenas Prácticas Agrícolas de Frutas y Hortalizas Frescas,

g) Hacer seguimiento a los compromisos que se deriven del


Seminario Nacional BPA,

h) Preparar y remitir informe final a FAO-Roma.


Plan de Acción Perú
Metas
Seminario Nacional Buenas Prácticas Agrícolas:
“Asumiendo Compromisos con la Calidad e
Inocuidad de la Producción Agropecuaria”

Apoyo al desarrollo de la Norma Técnica Peruana


BPA en Frutas y Hortalizas
Plan de Acción Perú
Vinculo con actividades, programas,
proyectos públicos o privados:
SENASA Perú:
Está creando la Dirección General de Insumos e
Inocuidad Agropecuaria
Está equipando nuevos laboratorios de control
de calidad de insumos agropecuarios y análisis
de residuos tóxicos y contaminantes
microbiológicos en la producción agropecuaria.
Plan de Acción Perú
Vinculo con actividades, Programas, .....
DGPA-Ministerio Agricultura
Ejecuta un programa de promoción de las
Buenas Prácticas Agrícolas en todo el Perú,
especialmente al nivel de pequeños
agricultores.
Comité interinstitucional
Conformado por instituciones públicas
(Prompex, Indecopi, Senasa, Digesa, DGPA,
etc) e instituciones y gremios privados,
trabajando en el desarrollo de normas técnicas
de calidad e inocuidad.
Plan de Acción Perú
Vinculo con actividades.....
Prompex:
Está desarrollando varios módulos de
promoción de las exportaciones en todo el país,
incorporando los temas de calidad e inocuidad,
IPEH:
Ejecuta un programa de Buenas Prácticas
Agrícolas para la industria del Espárrago, con
financiamiento del BID,
ONG´s:
Promueven las BPA para pequeños
productores.
Actividades realizadas
Cód. Actividad Avance
Se diseñó el plan de acción y la estrategia de trabajo
100%
a) para la ejecución,
Se presentó y promovió al sector público y privado, la
idea de un Organismo privado-público responsable de
100%
la estrategia nacional en gestión de la calidad e
b) inocuidad agropecuaria,
Se organizó y realizó con el sector privado el
Seminario Nacional: Buenas Prácticas Agrícolas:
100%
“Asumiendo compromisos con la calidad e inocuidad
c) de la Producción Agropecuaria”,
Seguimiento a los compromisos derivados del
50%
d) Seminario Nacional BPA,
Resultados obtenidos
Primer Resultado:
SEMINARIO NACIONAL: 22 de junio 2004
Buenas Prácticas Agrícolas: Asumiendo
Compromisos con la Calidad e Inocuidad de la
Producción Agropecuaria
Objetivo:
Presentar experiencias nacionales e
internacionales y promover compromisos para
desarrollar un Sistema Peruano de Gestión de
Buenas Prácticas Agrícolas.
Resultados obtenidos...
Organizadores:
El evento fue organizado en el marco del proyecto
de la FAO "Mejoramiento de la calidad e inocuidad
de las frutas y hortalizas frescas"- Plan de Acción
Perú.
Apoyaron la organización del evento:
Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA;
Asociación de Gremios de Productores Agroexportadores
del Perú-AGAP;
Instituto Rural Valle Grande;
Asociación civil Inform@cción;
la Dirección General de Promoción Agraria-DGPA.
Resultados obtenidos...
Asistieron 200 personas entre:
Líderes de gremios privados del sector agropecuario y
agroexportador
Directivos de empresas privadas del sector agropecuario
Lideres de pequeñas y medianas organizaciones de productores
Directivos de organizaciones de desarrollo
Directivos de instituciones públicas
Directivos de universidades públicas y privadas
Representantes de los Consejos Provinciales de Gestión de la
Calidad y BPA
Productores de los sectores agrícola y pecuario
Expositores: Chile (2), Brasil (1), Perú (3)
Resultados obtenidos...
Actividad a la cual pertenece el asistente

Certificación Académico
Exportación 6% 6%
19%
Comercialización
11%

Otros
16%
Producción
primaria
Sector público Agroindustria 13%
16% 13%
Resultados obtenidos...
¿En su fina/empresa/institución se desarrolla
algún sistema de gestión de la calidad?
30 27

25 23
19
20
16
15
%

15

10

0
BPA BPM HACCP ISO Ninguno / No
Tipo de sistema responde
Resultados obtenidos...
Opinión sobre la creación del Sistema Peruano de
Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria
120
100
100
80
%

60
40
20
0
De acuerdo En desacuerdo
Opinión del encuestado
Resultados obtenidos...
Presupuesto Ejecutado

Inversión US$ %
FAO 1,585 46
Sector privado 1,450 42
SENASA/DGPA 400 12
Total 3,435 100
Actividades pendientes según
Plan de Acción
a) Apoyar el desarrollo de la Norma
Técnica Peruana de Buenas Prácticas
Agrícolas de Frutas y Hortalizas
Frescas,

b) Preparar y remitir informe final a FAO-


Roma.
Areas de cooperación técnica
de la FAO
Apoyo en la creación del organismo BPA Perú
(estructura, funciones, capacitación, proyectos).

Apoyo en el mejoramiento del sistema de


comercialización de frutas y hortalizas (en las fases de
acopio, transporte, mercadeo;..... estudios, normas,
capacitación).

Apoyo en la organización de la Dirección General de


Insumos e Inocuidad Agropecuaria del SENASA
(normas, procedimientos, capacitación de personal).
Propuesta...
Adoptar las normas EUREPGAP y desarrollar
un
sistema peruano de estandarización,
verificación y certificación de Buenas
Prácticas Agrícolas
que
responda a las exigencias y necesidades de los
principales mercados de exportación.

Sería un sistema privado con soporte de


instituciones como SENASA, Universidades,
INDECOPI, PROMPEX, DIGESA, etc.
Propuesta...
Tendría reconocimiento por EUREPGAP, Cadenas de
Estados Unidos y otros mercados.

Tendría una red de asesores, capacitadores y


certificadores reconocidos internacionalmente.

Mantendría los protocolos y reglamentos


permanentemente actualizados con los últimos
cambios en los estándares mas exigentes.
Propuesta...
Los productores locales sólo tendrían que
preocuparse de certificar con las normas
peruanas de BPA.

Se promocionaría en los principales mercados


Sello Peruano de BPA de tal manera que
sería atractivo para compradores,
certificadores, capacitadores y asesores en
BPA.

También beneficiaría a los consumidores


locales
Propuesta...
Fuentes de ingreso para el sistema:
Auditorias a fundos y certificadoras
Formación de capacitadores, asesores y
certificadores
Producción y distribución de las guías
oficiales y los manuales
Registro de Asesores, Capacitadores y
Certificadores
Instancias de Reconocimiento / Referencia

Codex
EUREPGAP Cadenas USA Otros
Alimentarius

SENASA Gremios de
DIGESA
GAPerú® Productores,
Exportadores
Indecopi
y
Universidad Supermercados
Red Nacional locales
Prompex
Otros

Asesores Certificadores Capacitadores

Productores / Plantas Empacadoras / Exportadores

También podría gustarte