Está en la página 1de 25

TALLER DE

COMUNICACIÓN
• La comunicación (del latín communicatĭo, -onis​) es
la actividad consciente de intercambiar
Comunicación información entre dos o más participantes con el
fin de transmitir o recibir significados a través de
un sistema compartido de signos y normas
semánticas.
Comunicación

• Los pasos básicos de la comunicación son la


formación de una intención de comunicar, la
composición del mensaje, la codificación del
mensaje, la transmisión de la señal, la
recepción de la señal, la decodificación del
mensaje y finalmente, la interpretación del
mensaje por parte de un receptor.
Elementos de la • Emisor: Aquél que transmite la información (un
individuo, un grupo o una máquina).
comunicación
Elementos de la
comunicación

• Receptor: Aquél, individual o


colectivamente, que recibe la información.
Puede ser una máquina.
• Código: Conjunto o sistema
de signos que el emisor
utiliza para codificar el
mensaje.

Elementos de la
comunicación
• Canal: Elemento físico por donde
el emisor transmite la información
y que el receptor capta por los
sentidos corporales. Se denomina
canal tanto al medio natural (aire,
luz) como al medio técnico
empleado (imprenta, telegrafía,
radio, teléfono, televisión,
ordenador, etc.) y se perciben a
través de los sentidos del receptor
(oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Elementos de la comunicación
Elementos de la • Mensaje: La propia información que el emisor
transmite.
comunicación
Elementos de la
comunicación

• Contexto: Circunstancias temporales,


espaciales y socioculturales que
rodean el hecho o acto comunicativo y
que permiten comprender el mensaje
en su justa medida.
Ruido y Redundancia
• Dichos fenómenos suponen una perturbación en el
proceso de comunicación.

• Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la


comunicación, de tal modo que suponga una
pérdida de contenido del mensaje.

• Llamamos redundancia a la aparición en el proceso


de comunicación de elementos que no aportan
información nueva al mensaje.
• Escucha activa
• Empatía
• Validación emocional
• Lenguaje no verbal
• Resolución de conflictos
• Negociación
• Lenguaje verbal
• Leer
• Escribir
• Respeto
Las principales habilidades • Capacidad de persuasión
comunicativas • Credibilidad
Comunicación
estratégica

• next summer
• Dos tipos de comunicación
de los que se suele hablar
mucho son la comunicación
verbal y la no verbal. Esta
clasificación dicotómica se
refiere a si el mensaje es
verbalizado o no.

Tipos de comunicación
• La comunicación verbal se
caracteriza por el uso de las
palabras en la interacción
entre el emisor y el receptor.
Existen dos tipo, pues se las
palabras o el lenguaje puede
ser expresado de manera
hablada o escrita:

1. Comunicación verbal
Comunicación no
verbal

• Este tipo de lenguaje se lleva a


cabo sin el uso de palabras y, en
muchos casos de forma
inconsciente. Los movimientos
corporales, las posturas, la mirada,
la forma de sentarse o de andar
son algunos ejemplos.
Comunicación no
verbal

• En la mayoría de los casos, tanto la


emisión de mensajes como la
interpretación de estos son
procesos realizados de manera
automática, incluso involuntaria.
Esto es así porque este tipo de
comunicación es el que ha tenido
más importancia a lo largo de
nuestra historia evolutiva, en
etapas de la evolución en las que
aún no existía el uso de las
palabras.
Comunicación no
verbal

• Sin embargo, los mensajes


vinculados a la comunicación no
verbal son relativamente
ambiguos y difíciles de interpretar,
ya que a diferencia del anterior
tipo, no se rige por normas
consensuadas y aprendidas de
manera explícita.
• Paul Watzlawick (25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de
2007, Palo Alto, California) fue un teórico y psicólogo austríaco
nacionalizado estadounidense. Fue uno de los principales autores
de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo
radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia
familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde
el año 1960, residió y trabajó toda su vida en la ciudad y en la
Paul Universidad californiana de Palo Alto.

Watzlawick
• En 1960, fue invitado por Don D.
Jackson a continuar sus
investigaciones en el Mental
Research Institute de Palo Alto, en
el Estado norteamericano de
California. En 1967, comenzó a
impartir clases de Psiquiatría en la
Universidad de Stanford. Allí,
Watzlawick estudió en compañía
de sus colegas la teoría del Doble
Vínculo (Double Bind), aunque su
mayor aportación, en relación
también con el trabajo de Gregory
Bateson, es en el campo de la
Pragmática de la comunicación
humana.
Axiomas de Watzlawick

• Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una
forma de comunicación. Como
no existe forma contraria al
comportamiento («no
comportamiento» o
«anticomportamiento»),
tampoco existe la «no
comunicación».
Axiomas de Watzlawick

• Toda comunicación tiene un nivel de contenido y


un nivel de relación, de tal manera que el último
clasifica al primero, y es por tanto, una
metacomunicación: Esto significa que toda
comunicación tiene, además del significado de las
palabras, más información sobre cómo quiere ser
entendido quien habla, y cómo la persona receptora
va a entender el mensaje recibido; por ende, se
visualiza cómo el primero ente de comunicación ve su
relación con el receptor de la información. Por
ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho».
El nivel de contenido en este caso podría ser evitar
que pase algo malo y el nivel de relación sería de
amistad-paternalista.
Axiomas de Watzlawick

• La naturaleza de una relación depende de la


gradación que los participantes hagan de las
secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el
emisor como el receptor de la comunicación
estructuran el flujo de la comunicación de diferente
forma y, así, interpretan su propio comportamiento
como mera reacción ante el otro. Cada uno cree que
la conducta del otro es «la» causa de su propia
conducta, cuando lo cierto es que la comunicación
humana no puede reducirse a un sencillo juego de
causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que
cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación,
o modulación) del intercambio.
• La comunicación humana implica
dos modalidades: la digital
(verbal) y la analógica (no verbal):
la comunicación no implica
simplemente las palabras
habladas (comunicación digital: lo
que se dice); también es
importante la comunicación no
verbal (o comunicación
analógica: cómo se dice), lo que se
refleja en la corporalidad que
utilizo al momento de
comunicarme, las señas que hago,
la mirada que uso, etc.

Axiomas de Watzlawick
• Los intercambios comunicacionales pueden ser
tanto simétricos como complementarios: si la
relación de las personas comunicantes está
basada en intercambios igualitarios, es decir,
tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el
grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B
critica fuertemente al grupo A), se puede
apreciar una relación simétrica; en cambio, si está
basada en intercambios aditivos, es decir, donde
uno y otro se complementan, produciendo un
acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se
comporta de manera dominante, B se atiene a
este comportamiento), generando la producción
de una relación complementaria; por lo tanto,
una relación complementaria es la que presenta
un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-
alumno) y la simétrica es la que se presenta en
seres de iguales condiciones (hermanos, amigos,
amantes, etc.)

Axiomas de Watzlawick
Comunicación
patológica Watzlawick
• next summer

También podría gustarte