Está en la página 1de 49

 FACULTAD DE DERECHO

CURSO:
DERECHO PROCESAL DE TRABAJO
PROFESOR: Dr. Fernando Elías
Mantero
PROFESOR DEL CURSO

Dr. Fernando Elías Mantero

Abogado (Universidad de San Marcos 1963)


Doctor en Derecho (Universidad de San Marcos 1973)
Profesor Principal de la USMP desde 1971 en los cursos de Derecho
Individual, Colectivo y Procesal de Trabajo
Profesor de la Sección de Posgrado en el Área Laboral
Director fundador de la Revista Actualidad Laboral (1975)
Autor de diversos libros en materia laboral
Miembro Honorario de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social desde su fundación.
AYUDANTE DE CATEDRA

 Pettit Ostos Meza


 Abogada USMP
 Estudios de Maestría en Derecho del Trabajo
USMP.
 Funcionaria del Ministerio de Trabajo y PE
Objetivo del curso: Ideas Centrales
 El propósito del curso es exponer los grandes
lineamientos para la tramitación de las reclamaciones
laborales.
 El derecho procesal es un derecho dinámico en
movimiento que tiene una finalidad preventiva, frente al
derecho sustantivo que es fundamentalmente estático y
preventivo.
 El abogado litigante tiene un perfil especial de contenido
sicológico, intelectual y de personalidad. Estas
características son más necesarias a partir de la entrada
en vigencia de la Nueva Ley Procesal de Trabajo.
OBJETIVO DEL CURSO:

 El curso sienta las bases de preparación para


la litigación (especialmente la oral) , pero
recuerden:
RECUERDEN

SOLO SE APRENDE A
LITIGAR………………..

LITIGANDO
 En el caso de los estudiantes de derecho observando
como se litiga.
IMPORTANCIA DEL MOMENTO
PROCESAL ACTUAL

ESTAMOS PRESENCIANDO EL CAMBIO DE


MODELO DE LITIGACION DEJANDO UN
ESQUEMA DE RAICES ESCRITAS POR UN
SISTEMA DE LITIGACION ORAL.

EL ABOGADO MODERNO REQUIERE DE


NUEVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
APTITUDES Y TECNICAS. La litigación oral
requiere entrenamiento permanente y continuo
A COMENZAR…………..
TEMARIO DE LA PRIMERA CLASE

Introducción al Derecho Procesal de Trabajo.


Visión de un sistema de solución de conflictos laborales

 Ubicación del Derecho Procesal del Trabajo dentro del espectro


de las disciplinas jurídicas Y vinculación con el derecho
sustantivo del trabajo.

 La controversia laboral: diferencia entre los conflictos jurídicos


(de aplicación) o económicos (de revisión)

 Concepto de controversia: Análisis general de los mecanismos


relacionados con la solución de controversias. Visión
panorámica de la forma como se plantean y solucionan los
conflictos laborales en el Perú. Visión panorámica de la vía
administrativa, judicial y arbitral en el planteamiento y solución
de los conflictos laborales. El conflicto laboral colectivo.
DERECHO DEL TRABAJO

¿Cómo está dividido?


Derecho Individual de Trabajo.

Derecho Colectivo de Trabajo

Derecho Procesal de Trabajo

EXISTE RELACION ENTRE LAS TRES RAMAS DOS DE LAS


CUALES CONFLUYEN ( SE APLICAN) EN EL DERECHO
PROCESAL DE TRABAJO
DERECHO INDIVIDUAL
DEL TRABAJO

 1) La relación entre los sujetos es desigual


 2) Como consecuencia de ello el punto de partida es
la desigualdad: tendencia a igual lo que determina su
CARÁCTER PROTECTOR.
 3) Se persigue eliminar la desigualdad a través de la
legislación:
 Es un derecho eminentemente legal.
 ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES ESTAS
REFLEXIONES?
DERECHO COLECTIVO DEL
TRABAJO

 1.- El punto de partida es la igualdad de las


partes ( Sindicatos, pliegos de reclamos etc)
 2.- No hay necesidad de establecer muchos
mecanismos de protección: los proporciona el
carácter colectivo de los sujetos.
 3.- Es un derecho fundamentalmente
contractual más que legal.
 4.- Las normas de derecho colectivo son
fundamentalmente instrumentales.
DERECHO PROCESAL
 1.- Es un derecho instrumental: vía de aplicación de los
derechos sustantivos.
 2.- En el confluye tanto el derecho individual como
colectivo de trabajo.
 3.- Se sustenta en la autonomía del derecho sustantivo (
individual y colectivo).
 4.- Como derecho sirviente está hecho para facilitar los
objetivos del individual y colectivo.

 En el proceso laboral se presenta la necesidad de


aplicar los principios del derecho individual y colectivo
de trabajo y sobre todo los derechos constitucionales
referidos al trabajo.
Ejemplos de aplicación:
 1.- El Juez Laboral tiene que cuidar que el trabajador no renuncie a
derechos laborales.

 2.- El Juez laboral interviene para aprobar ciertos actos de


disposición de derechos por parte del trabajador
 Limitación en el uso de ciertas formas de solución de las
controversias laborales (el arbitraje)

 CASO DEL DESISTIMIENTO Y DIFERENCIA DE SU APLICACIÓN


EN LO CIVIL Y LABORAL.

 ¿Tiene el trabajador plena libertad para desistirse de la acción, de


la pretensión o de un medio impugnatorio?
¿PORQUE EXISTE EL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO?

 Es una disciplina de aplicación (derecho


sirviente).
 Tiene que estar hecho “a imagen y semejanza”
de las disciplinas que sirve.
 Porque otras disciplinas procesales no son
compatibles para cumplir con los fines que se
impone el Derecho del Trabajo.

 NO SE NOS OCURRIRIA TRAMITAR UN


RECLAMO LABORAL CON UN PROCESO
CIVIL.
Disciplinas relacionadas con el Derecho
Procesal de Trabajo.

 Derecho Procesal Civil  Derecho Individual de


Trabajo.
 Derecho Administrativo.
 Derecho Colectivo de
 Normas de solución Trabajo
alternativa de conflictos
 Ley Orgánica del Poder
Judicial.

 DERECHO
CONSTITUCIONAL
EL DERECHO PROCESAL ESTA VINCULADO
AL CONCEPTO DE CONFLICTO O
CONTROVERSIA

DE LA MISMA MANERA QUE EL MEDICO


CONVIVE CON LA ENFERMEDAD,EL
ABOGADO TAMBIEN DEBE HACERLO CON
RESPECTO AL CONFLICTO PARA SER
TECNICO EN LA SOLUCION DEL MISMO.
NOCION DE CONTROVERSIA

DICCIONARIO : Discusión larga y reiterada entre dos


personas.

La existencia de controversias obliga a la sociedad a la


creación de mecanismos para su solución.

El abogado debe ser considerado como un experto en la


solución de conflictos y no un promotor de conflictos
(picapleitos)
Conflicto: ACEPCIONES DEL
RAE
 1. (Del lat. conflictus. ) m. Combate, lucha, pelea. Ú. t.
en sent. fig.
 2. Enfrentamiento armado.
 3. fig. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
 4. fig. Problema, cuestión, materia de discusión.
 6. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en
el individuo, capaces de generar angustia y trastornos
neuróticos.
 Colectivo. El de orden laboral, que enfrenta a
trabajadores y empresarios.
EL CONFLICTO Y LA
NATURALEZA HUMANA

 EXISTEN DIVEROS TIPOS DE CONFLICTOS.

 EL ABOGADO ES TECNICO EN SOLUCION


DE CONFLICTOS JURIDICOS.

 LOS CONFLICTOS SON ENFRENTADOS POR


DIVERSOS PROFESIONALES
Características del conflicto
laboral
 b.- El conflicto tiene un
 a.- Existencia de un contenido eminentemente
conflicto de posiciones economico y de
entre los sujetos de la subsistencia no sólo para
relación laboral: lo que el trabajador sino también
uno paga de menos le para su familia
significa mayor beneficio.  c.- La continuidad de la
El trabajador quiere relación laboral conduce
trabajar lo menos que a un ejercicio permanente
pueda y ganar lo más de conciliación
que puede. Lo contrario
sucede por parte del
empleador.
MECANISMOS PARA LA SOLUCION DE
LAS CONTROVERSIAS

NEGOCIACION DIRECTA
NEGOCIACION ASISTIDA
SISTEMA DE CONCILIACION
SISTEMA ARBITRAL
SISTEMA ESTATAL
a) mecanismos administrativos
b) mecanismos judiciales
Evolución de los sistemas de solución de
conflictos

 Inicialmente no existían mecanismos especializados


para la solución de conflictos laborales.
 Con la promulgación de la Ley 4916 se instituye el
arbitraje como instrumento obligatorio de solución de
los conflictos laborales.(fundamento Constitución 1920)
 Posteriormente por Ley 6871 se crean Juzgados de
Trabajo en sustitución del arbitraje.
 Durante muchos años el Ministerio de Trabajo asumió
un rol fundamental en la solución de conflictos de trabajo.
 Hoy en día hay hegemonía judicial en la solución de los
conflictos de trabajo.
Evolución de los sistemas de solución de
conflictos en el Perú

 Comienza la solución de conflictos laborales en


la vía administrativa.
 a) antes de la creación del Ministerio de Trabajo
(1948)
 b) Después de la creación del Ministerio de
Trabajo.
 Fuero Privativo de Trabajo
 Poder Judicial.
Evolución de los sistemas de solución de
conflictos en el Perú.

 Tendencia a trasladar la solución de los


conflictos laborales a la vía judicial.
 SITUACION ACTUAL:
 A) Tendencia a que los problemas sean
resueltos en la vía judicial.
 B) En materia de negociación colectiva a que
sean resueltos por arbitraje.
 C) El procedimiento de Inspección como
sistema para solucionar prontamente conflictos
laborales.
Evolución de los sistemas de solución
de conflictos en el Perú

 Conflictos que se solucionan en la vía judicial


 a.- Vía judicial laboral (Juez de Trabajo)
 b.- Otras vías judiciales (Via Constitucional)
 Conflictos que se solucionan en la vía arbitral.
 a) arbitraje jurídico
 b) arbitraje económico
 Conflictos que se solucionan en la vía
administrativa. (Procedimiento de Inspección)
 Relatividad de la vía arbitral en la solución de
conflictos laborales individuales.
CONFLICTOS LABORALES
Relacionamiento entre los diversos medios
de solución de los conflictos laborales.(I)

 1.- Los procedimientos seguidos ante la Administración


de Trabajo pueden ser objeto de:

 a) Acciones contencioso administrativas.

 b) Procesos de amparo por afectación de derechos


constitucionales.

 2.- Los procedimientos económicos desarrollados por


vía de arbitraje pueden ser objeto de impugnación ante
el Poder Judicial a través del procedimiento señalado en
la LPT. También podrían ser cuestionados por vía de
proceso constitucional si se diera el caso.
Relacionamiento entre los diversos medios de
solución de los conflictos laborales.cionamiento
entre los diversos (II)

 Los pronunciamientos judiciales son susceptiles


de cuestionamiento en la vía constitucional a
través del proceso de amparo cuando en ellos
se afectan derechos constitucionales.
 (Caso en que se declaró fundada una demanda
de amparo contra la decisión de una Sala
Laboral declarando fundada excepción de
prescripción cuando ella no procedía)
Clases de Conflictos Laborales
 JURIDICOS O DE  ECONOMICOS O DE
APLICACION REVISION

Aquéllos que persiguen


La generación de una obligación
Que será de aplicación al grupo
 Aquéllos que persiguen el
De trabajadores.
cumplimiento de una norma
(Negociación Colectiva)
legal o contractual existente.
Después de generada una
obligación, en caso de
incumplimiento puede generar un
conflicto de aplicación.
Temas de REFLEXION PARA LOS
ALUMNOS CON RESPECTO AL TEMA:

 ¿De que manera se expresa la  ¿Existen mecanismos


vinculación existente entre el
derecho sustantivo y procesal para agilizar la
de trabajo? solución de los
conflictos laborales?
 ¿Ventajas y desventajas de
cada uno de los mecanismos  ¿Cuáles son las
existentes para la solución de principales
los problemas laborales?
características de
 ¿Criterios para establecer el cada uno de los
mejor mecanismo para la mencionados
solución de cada tipo de
conflicto laboral? sistemas?
REPASO

 El concepto de controversia está íntimamente


vinculada a la actividad del abogado.
 El abogado actúa de dos maneras frente a la
controversia:
 A) preventivamente creando las condiciones para
que ella en lo posible en lo posible.
 B) Tratando de solucionar las controversias de la
mejor manera.
MECANISMOS PARA LA SOLUCION DE LAS
CONTROVERSIAS

NEGOCIACION DIRECTA
NEGOCIACION ASISTIDA
SISTEMA DE CONCILIACION
SISTEMA ARBITRAL
SISTEMA ESTATAL
a) mecanismos administrativos
b) mecanismos judiciales
SOLUCION CONFLICTOS
LABORALES

 Conflictos que se solucionan en la vía administrativa.


 Conflictos que se solucionan en la vía arbitral.
 Conflictos que se solucionan en la vía judicial
 Conflictos que se solucionan en la vía constistucional.
CONFLICTOS
Características principales vía
administrativa

 1) Se desarrolla ante el Ministerio de Trabajo.


 2) Sus resoluciones son administrativas y por lo tanto
susceptibles de ser cuestionadas ante el Poder Judicial
mediante la acción contencioso administrativa.
 3) Hay cierto grado de influencia política en tanto el
Ministerio de Trabajo es un órgano del Poder
Ejecutivo. (Concepto variable de acuerdo con quién
esta en el Gobierno)
 4) Se desarrolla principalmente en funciones de
inspección y conciliación.
VIA ARBITRAL: principales
características

 Es una vía eminentemente facultativa. Es obligatoria


a titulo de excepción.
 Los árbitros son generalmente designados o
escogidos por las partes.
 Es una vía que por lo general es más costosa.
 No obstante ello en algunos casos es conveniente por
la celeridad de la misma.
VIA ARBITRAL (I)

 Es una excepción a la vía judicial y administrativa de


solución de conflictos laborales.
 Tiene sus ventajas y desventajas:
 Ventaja: rapidez en la resolución: dedicación exclusiva del
Tribunal ad hoc
 Desventajas: elevado costo frente a la vía judicial
 Debe ser limitada en materia de relaciones
individuales de trabajo.
Vía arbitral II

 Se utiliza en la negociación colectiva como


alternativa de la huelga en la solución de conflictos
laborales.
 En este caso nos encontramos ante un arbitraje
económico
 El arbitraje jurídico laboral debe tener limitaciones en
cuanto a la forma de su concertación.
Vía arbitral III

 Artículo 104 de la Ley Procesal de Trabajo

“ Las controversias jurídicas en materia laboral pueden


ser sometidas a arbitraje, pudiendo las partes acogerse
a lo dispuesto en la Ley General de Arbitraje en lo
aplicable u optar por otro procedimiento arbitral”
NUEVA LEY PROCESAL DE
TRABAJO (LEY 29497)

 SEXTA DISPOSICION COMPLEMENTARIA.-


Las controversias jurídicas en materia laboral
pueden ser sometidas a arbitraje, siempre y
cuando el convenio arbitral se inserte a la
conclusión de la relación laboral y,
adicionalmente, la remuneración mensual
percibida sea, o haya sido, superior a las
setenta (70) Unidades de Referencia Procesal
(URP).
VIA JUDICIAL
Característica de la vía judicial

 Es la expresión del monopolio jurisdiccional del


Estado.
 Es una vía menos onerosa que la arbitral.
 Los jueces son designados por el Estado y por lo
general el litigante no tiene mayor posibilidad de
escogerlo o designarlo
 Es una vía lenta y congestionada.
Ministerio de Trabajo

 FUNCIONES:

 INSPECTIVA (Preventiva y fiscalizadora)


 CONCILIADORA: Promotor de soluciones
 ASESORA: De orientación para la mejor aplicación
de las normas legales, evitando los conflictos
laborales.
MINISTERIO DE TRABAJO Y
PROMOCION DEL EMPLEO.

 Interviene en los conflictos laborales en vía


preventiva y conciliatoria.
 La vía preventiva se desarrolla a través de los
servicios de inspección de trabajo.
 La vía conciliatoria es a través de los servicios y
mecanismos de conciliación.
 Tiene un rol importante en los temas de HIGIENE y
SEGURIDAD OCUPACIONAL
 Tiene un rol secundario en asuntos de negociación
colectiva.
FUNCION PREVENTIVA DEL MINISTERIO
DE TRABAJO

 * SERVICIOS DE  SERVICIOS DE
INSPECCION CONCILIACION
 ¿Qué es la Inspección  ¿Cuál es la finalidad de
de Trabajo? los servicios de
 ¿Cómo se desarrolla la conciliación?
inspección de trabajo.  ¿Son eficaces los
 Usos prácticos de los servicios de
servicios de inspección conciliación?
de trabajo.
INTERVENCION DEL MINISTERIO DE
TRABAJO EN LA NEGOCIACION COLECTIVA

 Como regla general no tiene facultades


trascendentales en temas de negociación colectiva.
 Abre el expediente de negociación colectiva.
 Toma conocimiento de los convenios colectivos.
 Designa Presidentes de Tribunales Arbítrales en
algunos casos.
Trabajo práctico: Fecha 26 de
MARZO
 1.- ¿Qué señala la jurisprudencia con respecto al
arbitraje laboral?
 2.-¿Lo permite de manera irrestricta?
 3.-¿Existen limitaciones para su aplicación?
 4.- ¿De que manera puede perjudicar al trabajador la
posibilidad de pactar un arbitaje obligatorio para la
solución de conflictos laborales?
 5.- ¿Ventajas que ofrece el arbitraje para solucionar
controversias originadas por diferencias interpretativas
en el convenio colectivo de trabajo.?
PROBLEMAS EN EL ARBITRAJE
 ¿Que sucede cuando el empleador coloca en el contrato de trabajo escrito
una cláusula por la cual toda controversia laboral deba ser resuelta
obligatoriamente en la vía judicial?
 ¿De que manera podría esta situación perjudicar al trabajador?
 ¿Que solución se podría dar legislativamente para solucionar una situación
como la señalada?
 ¿Cuál es el tratamiento del arbitraje en la Ley 26636?
 ¿Cuál es la posición actual de la jurisprudencia con respecto al arbitraje?
 ¿Que dice la Nueva Ley Procesal de Trabajo con respecto al arbitraje?

 (3 páginas como máximo)

 IDEAS ORIGINALE – NO COPIA DE INTERNET


APOYO DIDACTICO

 Página WEB : www.revista-


actualidadlaboral.com

 (normas legales, artículos y material


de interés, formatos)
 Correo electrónico

 derlaboral1@gmail.com

También podría gustarte