Está en la página 1de 39

CICLO 2013-I Módulo: I

Unidad: 1 Semana: 1

DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
Dr. ANDRES BORCIC SANTOS
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
ORIENTACIONES

Se le sugiere estimado alumno que antes de


cada clase revise y lea las presentaciones.
Podremos debatir e intercambiar ideas en
cada clase.
Cada clase tiene temas muy puntuales que
debería reforzarlos mediante la investigación.

¡FUERZA Y ADELANTE!
CONTENIDOS TEMÁTICOS

 DEFINICIÓN
 DIFERENCIA ENTRE EL DER. INT. PÚBLICO CON
LA CORTESÍA INTERNACIONAL
 DIFERENCIA ENTRE EL DER. INT. PÚBLICO CON
LA MORAL INTERNACIONAL
 FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
 RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL
CON EL DERECHO INTERNO
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA : PERÍODO ANTIGUO,
PERÍODO GRECO ROMANO, PERÍODO MEDIO,
PERÍODO MODERNO Y PERÍODO
CONTEMPORÁNEO
DEFINICIÓN
EL DERECHO INTERNACIONAL ES EL DERECHO DE LA
SOCIEDAD INTERNACIONAL.
Inicialmente los sujetos de la Sociedad Internacional eran
únicamente los Estados, por ello el derecho internacional
público fue definido como la disciplina jurídica que se
ocupa de regular las relaciones entre los Estados. Esta
definición responde al concepto tradicional de considerar a
los Estados como los únicos sujetos de este derecho.
La aparición, especialmente en el siglo pasado, de las
organizaciones internacionales, ha agregado a esta
definición un nuevo sujeto cuya regulación es también
materia del derecho internacional público.
Pero el Estado sigue siendo el sujeto fundamental del
derecho internacional público, ya que estos organismos
no son otra cosa que los mismos Estados que se
agrupan y organizan en una institución para un fin
determinado.
DIFERENCIA CON LA CORTESÍA INTERNACIONAL
EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO obliga
jurídicamente a los Estados .
LA CORTESÍA INTERNACIONAL constituye un conjunto de
usos que los Estados observan como expresión de respeto o
amistad.
Ejemplos:
 El izamiento del pabellón nacional en la sede de una
Embajada con el motivo del aniversario nacional e otro
país.
 La rendición de honores al Presidente de un país visitante.
Estas entre muchas otras más constituyen normas de cortesía
internacional cuyo incumplimiento no origina
responsabilidad del Estado.
DIFERENCIA CON LA MORAL INTERNACIONAL
LA MORAL INTERNACIONAL no concierne al
orden jurídico sino al fuero interno y al
RESPETO que se deben los Estados entre sí.
Ejemplo: el Tratado de Versalles se consigno el
concepto de moral internacional en el artículo 227
y su mención está vinculada con la necesidad de
observar un principio básico del derecho
internacional: el respeto a los tratados. En el
texto del tratado se cita la siguiente frase: «Ofensa
suprema contra la moral internacional y la
autoridad sacrosanta de los tratados».
El Tratado de Versalles (1919) fue un tratado de
paz firmado por las potencias europeas que puso
fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial,
después de seis meses de negociación, en la
ciudad de París. El principal punto del Tratado
de Versalles determinaba que Alemania
aceptaría todas las responsabilidades por
causar la Primera Guerra Mundial.
FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

El derecho internacional no es sino una rama del


derecho, al estudiar su fundamento, tenemos que
acudir necesariamente a las mismas doctrinas
que explican el fundamento del derecho en
general.
Estas DOCTRINAS son:
VOLUNTARISTA
OBJETIVISTA.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

LA DOCTRINA VOLUNTARISTA: sostiene que las


leyes que regulan una sociedad se fundamentan
en el consentimiento de sus miembros. Así como
en el derecho nacional la ley se sustenta en el
consentimiento de sus ciudadanos, en el
derecho internacional los tratados deben
sustentarse igualmente en el consentimiento de
sus Estados.
LA DOCTRINA OBJETIVISTA: a diferencia de la
anterior, sitúa el fundamento del derecho y
consecuentemente del derecho internacional
fuera del campo de la voluntad humana o de la
voluntad de los Estados, ubicándola ya sea en
una norma fundamental que algunos autores
identifican como como derecho natural, ya sea
en el hecho social que se impone
independientemente de la voluntad de los
individuos, en este caso, los Estados.
RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL
CON EL DERECHO INTERNO

¿Es el derecho internacional un conjunto de


normas paralelo al derecho interno?
¿Forma por el contrario con el derecho interno
un todo que se complementa mutuamente?
¿Tiene el derecho internacional primacía frente
al derecho interno?
¿Tiene por el contrario el derecho interno
primacía sobre el derecho internacional?
Las respuestas a estas interrogantes explican las
relaciones entre el derecho internacional y el
derecho nacional.
Si afirmamos que el derecho internacional es
paralelo al derecho nacional o sea que son
independientes entre ellos, estamos
adhiriéndonos a la doctrina dualista que surge
del voluntarismo como fundamento para explicar
el derecho. Para el dualismo, el derecho
internacional y el derecho nacional son
diferentes entre sí, ya que regulan materias
distintas nutriéndose de fuentes también distintas.
Por el contrario el monismo como su nombre lo
indica, parte de un concepción unitaria del
Derecho. Su formulación es consecuencia
también de la doctrina objetivista que explica el
fundamento del derecho como un imperativo
del hecho social o una ley fundamental.
En cuanto a la primacía de uno de los derechos
sobre el otro, la jurisprudencia internacional ha
sido constante en asignar al derecho
internacional mayor jerarquía que al derecho
nacional.
La Constitución peruana de 1979, en su
artículo 101 señalaba «Los tratados
internacionales celebrados por el Perú con otros
Estados, forman parte del derecho nacional. En
caso de conflicto entre tratado y la ley,
prevalece el primero».
La Constitución de 1993, sin embargo ha
eliminado la segunda parte referida a la
prevalencia del tratado sobre la ley cuando
estén en conflicto.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
 PERÍODO ANTIGUO
 PERÍODO GRECO
ROMANO
 PERÍODO MEDIO
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
 PERÍODO MODERNO
 PERÍODO
CONTEMPORÁNEO
Se ha señalado tradicionalmente que el
derecho internacional se inicia en 1648, fecha
del Tratado de Westfalia que reconoció
formalmente la existencia de los Estados.
El Tratado de Westfalia data del 24 de octubre de 1648,
puso fin a la guerra de los Treinta Años que ahogó a
Europa en guerras sangrientas por motivos religiosos. El
tratado definió los principios de la soberanía nacional,
convirtiéndose en la constitución del nuevo sistema de
Estados en Europa.
PERÍODO ANTIGUO

En razón de las dificultades de la comunicación,


las relaciones entre los pueblos eran sólo
esporádicas. Se desarrolla en esta época ciertas
prácticas relativas al envío y respeto a la
inviolabilidad de los embajadores.
El tratado más antiguo que se conoce es el
suscrito entre el Faraón Ramsés y el Rey de los
hititas en el año 1278 a.C. y también se
suscribieron tratados parecidos entre los hebreos.
Ramsés II: (1290-1224 a.C.): fue el tercer faraón de la
dinastía XIX. Es quizás el faraón más importante de toda
la historia de Egipto. Tuvo un reinado largo, sobre los 67
años.
Los hititas: también llamados hetitas o heteos, fueron
una población indoeuropeo que se instaló en la región
central de la península de Anatolia entre los siglos XVIII
y XII a. C. (Chipre y Siria).
Hebreos: es el nombre dado a los pueblos que vivían en
la región del Oriente Medio a partir del segundo milenio
a.C., y que daría origen a los pueblos semitas como los
árabes y a los israelitas.
En China, Confucio ya había propuesto la Gran
Unión de Estados Chinos, que podríamos
considerar como el origen más remoto de la
concepción de las Naciones Unidas.
Confucio (551 a.C.- 479 a.C.). Fue un importante
pensador y educador. Años después, empezó a
recorrer China dictando conferencias. Se dice que
impartió sus enseñanzas a más de 3.000 discípulos,
muchos de los cuales provenían de familias pobres.
Así cambió gradualmente la tradición vigente en su
época de permitir únicamente a los hijos de familias
nobles acceder a la educación.
PERÍODO GRECO ROMANO

LOS GRIEGOS desarrollaron entre sí un


intenso tráfico comercial que los obligó a
celebrar tratados que regulasen sus
operaciones mercantiles. La función de enviados
especiales o embajadores fue abundante en éste
período donde se reconoció su inviolabilidad.
Aparece en esta época el derecho de asilo de
los refugiados.
La intensidad del tráfico comercial llevó a los
griegos llevó no solo a una multiplicidad de los
tratados sino que al surgir diferencias en su
aplicación, los obligó a crear una moderna
institución de derecho internacional: el arbitraje.
DURANTE EL IMPERIO ROMANO se desarrolló
el IUS GENTIUM o DERECHO DE GENTES,
nombre con el que se ha conocido
indistintamente al derecho internacional
público hasta nuestros días, pero en la época
romana no se trataba del derecho
internacional público propiamente dicho, sino
del derecho romano aplicado a los extranjeros.
PERÍODO MEDIO: HASTA 1648
Este período fue dominado por la influencia
del Papa y del emperador, influencias ambas
que se fueron debilitando paulatinamente.
Aparecen en esta época San Agustín y Santo
Tomás de Aquino, que expusieron el concepto
del derecho natural al cual atribuyeron un
origen divino por encima del derecho
humano.
La expansión cada vez más creciente del
comercio llevó a una primera fase de la
codificación del derecho internacional sobre todo
en lo referido al derecho marítimo.
Hay que considerar que durante este período se
produce el descubrimiento de América que trae
inevitablemente nuevas concepciones sobre
adquisición de territorios.
Corresponde a esta época el escritor holandés
Hugo Grocio, considerado el padre del
derecho internacional, aunque antes de él
debemos citar a Francisco Vitoria y Alberto
Gentili.
PERÍODO MODERNO: HASTA LA PRIMERA
CONFERENCIA DE LA HAYA EN 1899
La PAZ DE WESTFALIA reconoció la soberanía y
la igualdad de los Estados.
En este período, el tratado aparece en forma
más frecuente como fuente del derecho
internacional.
Es el período donde el cual se inician las
conferencias internacionales y se producen
dos acontecimientos: la REVOLUCIÓN
FRANCESA Y LA REVOLUCIÓN
NORTEAMERICANA que sentaron los principios
básicos del pensamiento occidental.
EN 1815, EN EL CONGRESO DE VIENA, se
establece el sistema de representación
diplomática y otras disposiciones como la libre
navegación de los ríos internacionales y se
condena el comercio de esclavos.
EL TRATADO DE PARÍS DE 1856 estableció
normas sobre piratería, comercio neutral y los
bloqueos.
El derecho humanitario regido hasta entonces por
la práctica y la costumbre internacional cobra
fuerza de convención en 1864 cuando se suscribe
la CONVENCIÓN DE GINEBRA relativa al trato
de enfermos y heridos de guerra.
La Revolución Francesa fue el cambio político más
importante que se produjo en Europa, a fines del siglo
XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió
de ejemplo para otros países, en donde se desataron
conflictos sociales similares, en contra de un régimen
opresor, como era la monarquía.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se
hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el
poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen,
pero en realidad el estado se encontraba en una situación
económica bastante precaria, que se agravó por el mal
gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó
fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien
intencionado, pero de carácter débil.
La Revolución Norteamericana de 1776, tuvo
transcendentales consecuencias en Europa y en el
Continente Americano.
Fue una revolución que modificó el sistema político
interno y sus alcances fueron tan radicales que cambió la
estructura del mundo antiguo.
Europa, entre el siglo XVI al XVIII, era un imperio
mundial, al que pertenecían, como colonias, todos los
países del continente americano. El inmenso poderío de
Inglaterra, España y Francia se basaba en la posición
que ocupaban en Europa, así como en sus posesiones y
colonias.
Las causas de la revolución norteamericana fueron
económicas, políticas, religiosas e intelectuales.
Había un conflicto de intereses que con el transcurrir
del tiempo se agravaban entre Nueva Inglaterra y
Londres, el comercio monopolizado con las Antillas, la
asignación de los impuestos fiscales, pues el
Parlamento británico fijaba cada vez más onerosos
tributos.
El 4 de julio de 1776 trece estados, reunidos en
Congreso, se constituyen en país independiente y
promulgan la primera Constitución democrática de
América. Su declaración de principios, Carta de los
derechos del hombre, fue redactada por Thomas
Jefferson.
PERÍODO CONTEMPORÁNEO: DESDE 1899
HASTA LA FECHA
El año de 1899 marca un hito importante en el
desarrollo del derecho internacional, y es el de su
codificación. En ese año y en 1907 se realizaron
dos conferencias en La Haya, por lo cual llevan
su nombre, que se abocaron principalmente a
regular el derecho de guerra y a resolver los
litigios internacionales por el arbitraje.
Producida la primera guerra mundial, los
Estados, a propuesta de Estados Unidos,
crearon la Sociedad de Naciones a la cual
paradójicamente Estados Unidos no
perteneció.
El Pacto de la Sociedad de Naciones creó
simultáneamente la Corte Permanente de Justicia
Internacional.
Aparecen los primeros organismos
internacionales entre ellos la Organización
Internacional del Trabajo.
La segunda guerra mundial demostró la
ineficacia del Pacto de la Sociedad de
Naciones
Al término de ella los pueblos conscientes de la
necesidad de la cooperación internacional, de la
solución armónica de sus problemas y de crear
condiciones que eviten el flagelo de la guerra,
suscribieron en 1945 la Carta de San
Francisco de las Naciones Unidas, que
contiene además el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, sucesora de la Corte
Permanente de Justicia Internacional.
LOS TRATADOS COMO FUENTE DE
DERECHO INTERNACIONAL SE MULTIPLICAN
COMO NUNCA ANTES conoció la historia de
esta disciplina y se impulsó de manera sin
precedentes la codificación de derecho
internacional que, por lo demás, ES UNO DE LOS
OBJETIVOS EXPRESAMENTE INCLUIDOS
TANTO EN LA CARTA DE LAS NACIONES
UNIDAS COMO EN LA CARTA DE LA
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.
En la segunda mitad del siglo XX se han
registrado importantes avances en el campo del
derecho internacional. En 1982 se suscribió la
Convención del Derecho del Mar actualmente
en vigor y en 1998 se estableció el Estatuto de
la Corte Penal Internacional. Ha sido también
durante este período especialmente en la última
década en que la Comunidad Internacional ha
DEDICADO MAYOR ATENCIÓN A LAS
NORMAS DE DERECHOS HUMANOS Y
DERECHO HUMANITARIO Y LA NORMATIVA
PARA PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE.
ACTIVIDAD SUGERIDA

 LEA SOBRE LOS HECHOS HISTÓRICOS


MÁS IMPORTANTES EN LA EVOLUCIÓN DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
INTERNACIONAL.
GRACIAS

También podría gustarte