Está en la página 1de 29

ORGANIZACIÓN CONTABLE

Equipo:
Martha Edith Ortiz Mancilla
Ana Laura González Sangabriel
Vanessa Viveros Dauzón
Areli Janette Pérez Solorza
Mariana Vicenta Palmeros Rivera
Ivonne Aracely Ortega Camacho
Que todos los pasivos estén debidamente reconocidos y
valuados en el balance general y que cumplen con las
características de ser una obligación presente.

En caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo


se haya reconocido por el importe recibido o utilizado.
 Que sea adecuado el sistema de autorización para la
creación de estos pasivos.

 Que se evite la contabilización y el pago de pasivos no


autorizados.

 Que existan las autorizaciones apropiadas para la


liquidación de los pasivos.
 Que al final del ejercicio contable se precise con
claridad que los pasivos corresponden al periodo
actual.

 Los pasivos que se contabilicen deberán estar


debidamente amparadas por un sistema de control
interno relacionado con facturas, órdenes de compra
y comprobantes de pago.
 Losdocumentos por pagar deberán estar
enumerados previamente.

 Establecer un control adecuado de pago de


intereses que genere el pasivo de tal manera
que no se pague sumas superiores a las
correctas.
 Cuando se trate de pasivos por proveedores y
estos se hayan originado en la compra de
bienes y se hayan reconocido en el momento
que fueron transferidos a la entidad.
 Los pasivos por proveedores que se hayan
originado en la contratación de servicios y se
reconozcan en el momento en que estos son
recibidos por la entidad.
 Que los pasivos a favor de proveedores se
reconozcan deduciendo los descuentos
comerciales pero sin deducir los descuentos
por pronto pago.
 Cuando se suscriban documentos amparando
compras a crédito, se reconozca tanto la
adquisición del activo como el pasivo
correspondiente por el importe total de la
operación.
 Que los pasivos generados por retenciones por
cuenta de terceros se reconozcan en el momento
de efectuar la transacción o en el momento que
se genera la obligación.

 Que los anticipos de clientes se reconozcan por


el monto de efectivo, o en su caso, por el valor
razonable de los bienes o servicios recibidos en
el momento de la transacción.
 Que todos los pasivos se hayan extinguido
mediante pago (efectivo, bienes, servicios,
etc.), liberación de obligación.

 Que el importe reconocido como provisión


corresponde a la mejor estimación efectuada
por la administración de la entidad.
 Para efectuar la mejor estimación de la
provisión, la entidad haya tomado en cuenta la
variabilidad en los desenlaces posibles y en la
incertidumbre sobre su vencimiento.

 Que el importe de las provisiones haya sido


descontado, cuando el efecto de hacerlo sea
significativo.
 Los eventos futuros que puedan afectar el
importe necesario para liquidar una obligación
se reflejen en el momento de la provisión aun
cuando exista suficiente evidencia de que
ocurrirán.
 Que en la determinación de las
provisiones no se hayan considerado las
ganancias esperadas por la venta de
activos, aun cuando estas tengan estrecha
relación con el suceso que da origen a la
provisión.
 Que las provisiones sean objeto de revisión
en cada fecha del balance general y, en su
caso, sean ajustadas para reflejar la mejor
estimación existente en ese momento.
 En los casos que ya no es posible que se
requiera la salida de recursos económicos para
liquidar la obligación, la provisión
correspondiente se haya revertido.
 Sila entidad tiene un contrato de carácter
oneroso, y las obligaciones presentes que se
deriven del mismo sean reconocidos y medidas
como provisiones.

 Que ningún compromiso se haya reconocido en


el balance general.
CONTROL INTERNO EN EL CAPITAL
CONTABLE
 Inspeccionar el registro de acciones nominativas

 modificaciones en la escritura constitutiva.

 Verificar que el pago de dividendos se haya


efectuado con base en el acuerdo de accionistas


 Comprobar que el capital suscrito se haya
exhibido

 aportaciones para futuros aumentos de capital


hayan sido acordadas por la asamblea de socios
accionistas
 Verificar que las donaciones recibidas por la
entidad formen parte del capital contribuido
 Verificar las reducciones de capital

 El reembolso pérdidas de la entidad en efectivo o


en bienes, se deben considerar como una
reducción de las pérdidas acumuladas
 futuros aumentos al capital social de la entidad
deberán presentarse en un renglón por separado
en el capital contribuido

 el estado de variaciones en el capital contable


 Se debe considerar tener una relación de las
transacciones en las cuentas de capital
incluyendo nuevas emisiones retiros y
dividendos.
 Se debe investigar si hay algunas restricciones
sobre utilidades retenidas u otras cuentas de
capital.
 Se debe verificar la existencia de registros de la
emisión de los títulos que amparen las partes del
capital social.
 Se debe verificar la custodia de los arqueos de
títulos.
 Se debe hacer una comparación periódica de la
suma de los auxiliares contra el saldo de la
cuenta de mayor correspondiente.
 Se debe verificar que la información este
sistematizada sobre cifras actualizadas.
Criterios de Evaluación SI NO N/A Observaciones
1.- ¿Existen registros de la emisión de títulos
que amparen las partes del capital social?

2.- ¿es adecuada la custodia de títulos no


suscritos y no exhibidos ? Y se ¿arquean
periódicamente?

3.- Se tiene autorización y procedimientos


adecuados para el pago de dividendos o
participaciones?

4.- ¿se informa oportunamente al


departamento de contabilidad de los
acuerdos de los accionistas, socios o
administradores, que afecten las cuentas
de patrimonio?

5.- ¿hay una comparación de los auxiliares


contra el saldo de la cuenta de mayor
correspondiente?

6.- ¿se controla la información sistematizada


sobre las cifras actualizadas?

7.- ¿se hacen prestamos o anticipos sobre las


propias acciones?

8.- ¿Se han aprobado los estados financieros


por los accionistas o socios?

9.- ¿ se publican los estados financieros?

También podría gustarte