Está en la página 1de 81

UNIDAD I:

CONTAMINACION DEL AIRE

SESIÓN 2:

CONTAMINACION ATMOSFERICA
¿QUE ES LA ATMÓSFERA?

 La atmósfera terrestre es una capa gaseosa que envuelve a


nuestro planeta y tiene una altitud cercana a los 2 000 Km.

 La atmósfera es el principal sistema en el que nos podemos


encontrar en nuestro universo, en la misma se desenvuelve
nuestra existencia.

 Constituye un sistema de relaciones extremadamente complejo,


con un gran número de factores en equilibrio.

 La atmósfera esta compuesta de diversas capas a diferentes


alturas, en donde se dan los diferentes efectos ambientales
producto de la contaminación atmosférica.

 Aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los


5,6 km más bajos.
ESTRATIFICACIÓN DE LA ATMÓSFERA

respecto a:
-densidad
(volumen)
--presión
-temperatura
Estructura de la Atmósfera
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 °Celsius

Ionósfera (500Km)

Mesósfera (85Km)

(Capa de ozono)

Estratósfera (50Km)
TIERRA
Tropósfera (10/16 Km)
Estructura de la Atmósfera

1.Troposfera (del griego tropos que significa


cambio) 10 – 16Km -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 °Celsius

 Es la capa mas cercana a la superficie de


la tierra, donde se producen los vientos y
Ionósfera
mayoría de nubes.
 Contiene casi todo el vapor de agua.
 Alrededor del 90% de la masa total de la
atmósfera.

2.Estratosfera ( del latin stratum que significa Mesósfera


capa) hasta los 50 Km (Capa de
ozono)
Estratósfera
 Disminución de N2 y aumento de H2 y O3. TIERRA Tropósfera
 Capa llamada ozonósfera que impide el
paso de radiaciones UV.
 La máxima absorción de los rayos UV se
realiza en la parte mas alta de la
estratosfera (T° = T°sup. Terr.).
Estructura de la Atmósfera (cont...)

3.Mesosfera (del griego mesos que significa


en medio) 50 – 85Km -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 °Celsius
 La T° de nuevo decrece conforme aumenta
la altura, alcanzando un mínimo de -100° C
a 85 km.
 Se enriquece en gases livianos y a alturas Ionósfera
mayores los gases residuales comienzan a
estratificarse según su masa molecular
(grav.)
4. Ionosfera (Termósfera) hasta los 500Km
 Reac. Químicas y alteración de la
estructura atómica por rayos X y UV. Mesósfera
 La T° alcanza los 1000°C. (Capa de
 Reflejo de algunas ondas de radio. ozono)
Estratósfera
TIERRA Tropósfera
5. Exósfera
 Se extiende hasta los 9 600 Km y se
confunde con el espacio interestelar.
 Constituida por una capa de Helio por otra
de Hidrógeno.
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

 Con respecto a la cantidad y a la reactividad:

a) Componentes mayoritarios o principales.


b) Componentes minoritarios:
* No reactivos
* Reactivos

 Con respecto a los componentes constantes


y a los componentes accidentales.
a) COMPONENTES PRINCIPALES:

Símbolo/ Tiempo de
Componente % Volumen % Peso
Fórmula residencia

Continuo
Nitrógeno N2 78,00 75,60
(*)

Oxígeno O2 20,90 23,10 Continuo

Argón Ar 0,93 0,30 Continuo

Dióxido de
CO2 0,032 0,05 20
carbono
(*)
Permanece a
Total 99,862 99,05 través del
tiempo sin
reaccionar
b) COMPONENTES MINORITARIOS: NO REACTIVOS

Símbolo / Tiempo de
Componente ppm
Fórmula residencia

Neón Ne 18,0 Continuo

Helio He 5,2 Continuo

Kriptón Kr 1,1 Continuo

Hidrógeno H2 0,5 (?)

Óxido nitroso N2O 0,25 8-10 años

Xenón Xe 0,086 Continuo


b) COMPONENTES MINORITARIOS: REACTIVOS

Tiempo de
Componente Fórmula ppm
residencia
Monóxido de
CO 0,1 0,2-0,3 años
carbono
Menor de 2
Metano CH4 1,4
años

Hidrocarburos HCNM 0,02 (?)

Óxido nítrico NO 0,2-2,0 x 10-3 2-8 días

Dióxido de
NO2 0,5-4,0 x 10-3 2-8 días
nitrógeno

Amoniaco NH3 6-20 x 10-3 1-4 días

Dióxido de
SO2 0,03-1,2 x 10-3 1-6 días
azufre

Ozono O3 0-0,05 (?)


Componentes del aire (resumen)
Componentes Compuesto %vol
Nitrógeno 78.03
Oxígeno 20.99
Argón 0.94
Principales
Bióxido de carbono 0.035
Neón 0.0024
Hidrógeno 0.00005
Oxido nitroso 0.000025
Metano 0.00015
Dióxido de nitrógeno 0.0000001
Menores
Amoniaco 0.0000001
Ozono 0.000002
Monóxido de carbono 0.00001
CONTAMINANTES DEL AIRE

 QUÍMICOS (Sustancias, compuestos o sus


mezclas)

 FÍSICOS (Manifestaciones energéticas)

 BIOLÓGICOS (Agentes vivos: bacterias, virus,


mohos, etc.)
TIPOS DE EMISIONES SEGÚN LA FORMA
DE PRESENTARSE

A) CRITERIO: ESTADO DE B) CRITERIO: AEROSOLES


AGREGACIÓN * SÓLIDOS
• Polvo
* GASES • Humos
• Humos metálicos
* VAPORES
* LÍQUIDOS
• Nieblas
• Bruma
* COMPLEJOS
• Smog
CONTAMINANTES QUÍMICOS: GASEOSOS

• GAS

Compuesto cuyo estado físico es el de un gas a 25° C y


760 mm de Hg.

Por ejemplo: SO3

• VAPOR

Compuesto cuyo estado físico es el de un sólido o


líquido a 25° C y 760 mm de Hg.

Por ejemplo: C2H5OH


CONTAMINANTES QUÍMICOS: LÍQUIDO – GAS

• NIEBLA (MIST)
Aerosol líquido-gas con partículas de líquido raramente
visibles por el ojo humano, producidas por la condensación
de la fase gaseosa o por la dispersión de un líquido.

Por ejemplo: nieblas de H2SO4

• BRUMA (FOG)

Aerosol líquido-gas con partículas de líquido visibles a


simple vista, originadas por condensación del estado
gaseoso, y de tamaño comprendido entre 2 y 60 m.

Por ejemplo: condensación de vapor de agua


CONTAMINANTES QUÍMICOS:SÓLIDO – GAS (1)

• POLVO (DUST)
Suspensión de partículas provenientes de una disgregación
mecánica, con tamaños diversos e irregulares.

Por ejemplo: polvo de clinker o de cemento.

• HUMO
HUMO METÁLICO (FUME)
Suspensión de partículas provenientes de una
condensación. Partículas usualmente esféricas e inferiores
a 1 m.
Por ejemplo: humos procedentes de fundiciones (plomo)
CONTAMINANTES QUÍMICOS: SÓLIDO – GAS (2)

• HUMO DE COMBUSTIÓN (SMOKE)


Suspensión de partículas provenientes de una combustión
incompleta, con tamaños inferiores a 1 m.
Por ejemplo: gases de combustión provenientes de la
tostación de pirita.

• SMOG (S-L-G)
Concentración de smoke y fog. Las partículas sólidas y
liquidas que lo componen suelen estar en el rango de
0,01 m y 2 m.
Por ejemplo: gases de combustión provenientes de
motores de combustión interna –gasolineros-
CONTAMINANTES QUÍMICOS: PARTÍCULAS

• PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN
* Material particulado de 0,1 m – 10 m .
* Núcleos Aitken, menores 0,1 m .
Por ejemplo: partículas provenientes de la voladura en la
minería a tajo abierto.

• PARTÍCULAS SEDIMENTABLES
Con dimensiones en el rango de mayores 10 m y menores de
100 m.
Por ejemplo: Partículas de arena en la minería de agregados.
Diseño de un procedimiento de muestreo

Procedimiento de muestreo: sucesión de


etapas que garantizan que la muestra
tomada para el análisis es representativa de
la población

Condiciones mínimas:
• Diseño estadístico propio que tenga en cuenta
los errores del método
• Instrucciones detalladas para la toma,
etiquetado, conservación y transporte de la
muestra
Diseño de un procedimiento de muestreo(2)

Un diseño correcto exige un perfecto conocimiento


del producto a muestrear:

• Naturaleza y estado físico


• Composición aproximada
• Distribución de componentes
• Método analítico a utilizar
ECA’s y LMP’s

Estándares de Calidad Ambiental – ECAs:

Es la concentración de contaminantes del aire en su calidad


de cuerpo receptor (inmisión), que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni del ambiente.

Límites Máximos Permisibles – LMPs:

Es la concentración o grado de elemento, sustancias o


parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan
a un efluente o a una emisión que al ser excedido puede
causar daños a la salud, bienestar humano y al ambiente.
Aplicación: ECA’s y LMP’s

Pb, SO2,
MP, etc

LMP

ECA
EMISIONES E INMISIONES

 Emisiones  Inmisiones
Se entiende por emisión a Se entiende por inmisión
la totalidad de sustancias a la concentración de
que pasan a la atmósfera contaminantes a nivel del
suelo, de modo temporal
después de dejar la fuente. o permanente.

Por ejemplo: Por ejemplo:


Las emanaciones gaseosas La cantidad de CO en el
de distintas industrias, los aire de una ciudad pero a
humos evacuados de los nivel del piso y hasta una
procesos de producción de altura de 2 m, es un
energía, etc. indicador de la calidad
ambiental
POBLACION Y MUESTRA

MUESTRA

Subconjunto de POCOS objetos


POBLACIÓN extraídos de la población
Colección de MUCHOS objetos
obtenidos bajo las mismas
condiciones
POBLACION Y MUESTRA

De la necesidad de conocer las características


de calidad de un material, y de la imposibilidad
de inspeccionarlo en su totalidad nace el
MUESTREO:

Muestreo: Consiste en extraer de una población


un número finito de elementos para examinarlos
y de los valores estadísticos deducidos de la
muestra, estimar los parámetros
correspondientes a la población, asignando
límites de confianza a dichas estimaciones
Condiciones de la Muestra:

• Representativa de la población
• Libre de errores sistemáticos
• Capaz de suministrar la información
necesaria con la precisión deseada

Muestra Representativa: Porción de un


material que contiene las características
esenciales de la población.
Estándares Primarios de Calidad del Aire
(DS N° 074- 2001- PCM)

1. Dióxido de Azufre (SO2)


2. Material Particulado con diámetro menor o
igual a 10 micrómetros (PM-10)
3. Monóxido de Carbono (CO)
4. Dióxido de Nitrógeno (N02)
5. Ozono (03)
6. Plomo (Pb)
7. Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
Estandares:

[1] O método equivalente aprobado [2] A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN
DE LOS CONTAMINANTES (1)

• MICROGRAMO POR METRO CÚBICO (g/m3)

Cantidad en términos de masa (g)contenida en una unidad de


volumen (m3)

• PARTES POR MILLÓN EN VOLUMEN (ppmv):

ppmv = (Vcontaminante/Vaire) x 106

Donde:
Vcontaminante = Volumen parcial ocupado por el contaminante
en la mezcla a una presión total P y a una
temperatura T.
Vaire = Volumen ocupado por la mezcla a la misma T y P.
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN
DE LOS CONTAMINANTES (2)

• Relación entre ppmv y g/m3

ppmv= (g/m3) * R * T / (1000*P * M)

Donde:
R: Constante universal de los gases
T: Temperatura
P: Presión
M:Peso molecular de la sustancia
Ejercicio...
Efectuar las siguientes transformaciones de ug/m3 a ppmv:

De los Estandares de Calidad Ambiental del Aire, N° 074- 2001- PCM

Contaminante Período Valor Formato Calculo


ug/m3 (ppm)
SO2 24 horas 365 NE mas de 1
vez al año
CO 1 hora 30000 NE mas de 1
vez al año
Ozono 8 horas 120 NE mas de 24
veces al año
PROGRAMA DE MONITOREO

• Un programa de monitoreo es un prerrequisito para el


Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP).

• Permite un adecuado desarrollo de la propuesta de Plan


de manejo Ambiental (PMA) como parte importante
del Estudio de Impacto Ambiental (EIA

• Sustento además del Programa de Adecuación y


Manejo Ambiental (PAMA)
INTEGRANTES DEL MONITOREO

Empresa
1 solicitante

Informe de
Monitoreo

Empresa
2 consultora
Informe de
Monitoreo
Resultado
de análisis
Autoridad
competente 3 Laboratorio
PROGRAMA DE MONITOREO
OBJETIVOS

SELECCIÓN DE
PARÁMETROS

DISEÑO

MONITOREO Y MEDICIÓN

PROCESAMIENTO
DE DATOS

TOMA DE
DECISIONES
ELABORACIÓN
DE INFORMES
Selección de contaminantes

La selección dependerá de las


características de emisión de cada
región, pudiéndose obviar los
contaminantes antes señalados e
incluir otros más específicos.
SELECCIÓN DE PARÁMETROS

EMISIONES DE EMISIONES DE
PARÁMETROS
COMBUSTIÓN PROCESO
CAUDAL X X

PARTÍCULAS X X

SO2 X X

NOX X X

HIDROCARBUROS X X
TOTALES
MONÓXIDO DE X X
CARBONO
OTROS SEGÚN EL TIPO X
DE INDUSTRIAS

Caso: Sector Producción


Determinación de contaminantes del
Aire y emisiones gaseosas

En muchos casos es bastante complicada


tanto para contaminantes del aire como de
corrientes gaseosas.

Caracterización de la corriente:
 Caudal
 Temperatura
 Presión
 Composición de la corriente
Escalas de determinación:

Escala Ambito
Micro < 100 m
Media 100 m - 0.5 km
Local 0.5 km - 4 km
Urbana 4 km - 50 km
Regional 50 km - cientos de km
DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE ESTACIONES

Criterios para determinar el Número de Estaciones:

– La población que habita en el área que se


pretende vigilar.
– La problemática existente en el área y la
representatividad de la estación.
– Los recursos económicos, humanos y
tecnológicos disponibles.
– El número y ubicación de zonas de alta
contaminación
Numero de Estaciones en función de la
Densidad poblacional

Promedio de Estaciones por Contaminante

Población Parámetros de Monitoreo


urbana
(millones) Partículas SO2 NO2 Oxidantes CO P.Met.

Menos de 1 2 2 1 1 1 1

1–4 5 5 2 2 2 2

4–8 8 8 4 3 4 2

Más de 8 10 10 5 4 5 3

Valores recomendados por la OMS


Numero de estaciones

Modificándose a su vez, estos valores, con los siguientes


criterios:
• En ciudades con alta densidad industrial deben de instalarse
más estaciones para medir partículas y bióxido de azufre.
• En zonas en donde se utilicen combustibles pesados se deben
incrementar las estaciones de dióxido de azufre.
• En zonas con tránsito intenso se duplican las estaciones de
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y oxidantes.
•En ciudades con población mayor a 4 millones de habitantes, con
tráfico lígero, se pueden reducir las estaciones de monóxido de
carbono.
• En regiones con terreno accidentado, puede ser necesario
incrementar el número de estaciones.
UBICACIÓN DE ESTACIONES

Consideraciones Para la ubicación de las


estaciones:
– Accesibilidad.
– Seguridad contra vandalismo.
– Infraestructura. (electricidad, teléfono, etc)
– Libre de Obstáculos y fuentes de emisión
cercanas.
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES

Obstáculo Distancia
Arboles y Edificios Se recomienda radio
libre de 10m., alrededor
del sitio de muestreo
Fuentes de Emisión: Se recomienda 20m., de
Industriales, Comerciales distancia del sitio de
o móviles muestreo
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES

Altura de toma de Tipo de Estudio


muestra
1.5 a 2.5 m. Para estudios epidemiológicos
o de tráfico vehicular.
2.5 a 4 m y hasta 8m. Estudios de calidad del aire de
fuentes fijas.
10m. Determinación de Parámetros
meteorológicos
Métodos de muestreo

Pasivos Activos Automáticos

Sensores remotos Bioindicadores


Comparación entre métodos
Método Ventajas Desventajas

Pasivos Bajo costo Requiere análisis


Simples Promedios
semanales
Activos Bajo costo Trabajo intensivo
Simples y confiables Requiere análisis

Automáticos Alto funcionamiento Complejos


Datos horarios Altos costos
Información “on line”
Sensores Mediciones de Muy complejos
Remotos multicomponentes Altos costos
No comparable
Bioindicadores Bajo costo Falta de
estandarización
Requiere análisis
Monitoreo de la Calidad del Aire

Monitoreo: modo fijo Monitoreo: modo móvil

CLASIFICACIÓN
METODOS DE MUESTREO

• Las metodologías de muestreo se


dividen en cinco grupos genéricos :
– Muestreadores Pasivos.
– Muestreadores Activos.
– Analizadores Automáticos.
– Sensores Remotos.
– Bioindicadores.
Sensores Remotos

A diferencia de los monitores automáticos que


proporcionan mediciones de un contaminante en un
punto en el espacio, pueden proporcionar mediciones
integradas de multicomponentes a lo largo de una
trayectoria específica en la atmósfera (normalmente
mayor a 100 metros). Algunos de estos controles son
utilizados en aviones o en Satélites. Son muy
complicados y su costo es muy elevado.
ATMOSFERA

Spectral Range
Subsystem No. Bands
(µm)
VNIR 5 0.52 – 2.185
SWIR 6 2.185 – 8.825
TIR 3 8.925 – 11.65
DETERMINACIÓN EN
INMISIONES
Medición en una RED de Monitoreo

• PTS
• SO2
• NO2/NO
• CO
• O3
• HC /Metano
• PAH’s
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS
(NTP)
(BASADAS EN LAS NORMAS DE LA USEPA)
METHODS EPA:
www.epa.gov/ttn/emc/promgate.html
SONDA DE MUESTREO (MÉTODO - EPA 5)
Método 5
Contaminación Sonora
Requisito: Deben existir a la vez

Medio de
Fuente propagación Receptor
RUIDO
DEFINICIÓN:
MOVIMIENTO ONDULATORIO PRODUCIDO EN UN MEDIO
ELÁSTICO POR UNA VIBRACIÓN. EL DESPLAZAMIENTO DE
MOLÉCULAS DE AIRE SE TRADUCE EN UNA SUCESIÓN DE
VARIACIONES MUY PEQUEÑAS DE LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA, PERCIBIDAS POR EL OÍDO (PRESIÓN
SONORA)
Propagación del sonido
• Propagación en las 3
dimensiones del
espacio y frentes de
onda
• En medio homogeneo
son esferas
concéntricas
• I= Wo/S
Nivel de potencia sonora

L w= 10 Log 10 (W/Wo) dB

Donde:
W: potencia de la fuente, en vatios
Wo: potencia de referencia, 10 –12 W/m2
Nivel de presión sonora

L p= 10 Log 10 (p/po) 2 dB

Donde:
p: presión sonora, uPa
Po: presión sonora de referencia, 20 uPa
Nivel de presión sonora
Nivel de presión sonora vs distancia de
la fuente

L p= Lw – 20 Log 10 r – 10.9 + C dB

Donde:
Lw: nivel de potencia de la fuente
r: distancia de la fuente, m
C: térmico de corrección por T° y de P atmosférica
Escalas de ponderación
Características de los filtro A, B, C y D usados
• Igualar el en sonómetros normalizados
comportamiento del oido

• La escala A está diseñada


como atenuador, similar
al oido cuando soporta
niveles de presión bajos

• Respuesta de frecuencia
normalizada que aporta
un sonómetro.
Fuente: Comité Internaciona de Electrotécnia, 1973.
Valores guía para el ruido urbano en ambientes
específicos (OMS)
Valores guía para el ruido urbano en ambientes
específicos (cont...)

Fuente: Guía para el ruido urbano, OMS, 1995.


Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (DS N° 085-2003-PCM)

Ruido:
“Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la
salud de las personas”

• Zona comercial: Area autorizada por el gobierno local


correspondiente para la realización de actividades
comerciales y de servicio
• Zonas críticas: Aquellas que sobrepasan un nivel de
presión sonora continuo equivalente de 80 dBA
• Zona Industrial:Area autozada por el GL
correspondiente para la realización de actividades
comerciales
Estandares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido

De 07:01 a 22:00 Hrs De 22:01 a 07:00

• Zona de protección especial: 50 dB 40 dB


• Zona Residencial: 60 dB 50 dB
• Zona Comercial: 70 dB 60 dB
• Zona Industrial: 80 dB 70 dB
Control de Ruido (UE)

Clase de vehículo Categoría dB(A)

Ciclomotores y 2 ruedas 81
vehículos hasta 50 cc. 3 ruedas 83
Tractores agrícolas Potencia hasta 200 CV DIN 89
Potencia mayor de 200CV DIN 92
Motocicletas Cilindrada igual o menor a 80 cc. 78
Cilindrada igual o menor a 125 cc 80
Cilindrada igual o menor a 350 cc 83
Cilindrada igual o menor a 500 cc 85
Cilindrada superior a 500 cc. 86
Control de Ruido (UE)
Vehículos destinados a transporte de personas dB(A)

Capacidad máxima hasta 9 plazas sentadas 80

Capacidad superior a 9 plazas y peso max. hasta 3.5 TM. 81

Capacidad superior a 9 plazas y peso max. superior a 3.5 TM. 82

Vehículos destinados a transporte de mercancias dB(A)

Peso máximo hasta 3.5 TM 81

Peso máximo superior a 3.5 TM e inferior a 12 TM. 86

Peso máx. superior a 12 TM o motor con potencia sup. a 147 KW 88


Criterio de la OSHA sobre exposición
al ruido estable
Nivel sonoro Tiempo • Umbral del dolor: 120 dB(A)
dB(A) exposición
• Tráfico intenso: 80 dB(A)
90 8h
• Conversación normal: 65 dB(A)
95 4h
• Voz baja: 20 dB(A)
100 2h

105 1h
110 30’ T = 16 /2 ((NS – 85)/5)

115 15’
OSHA: Ocupational Safety and Health Act, US
Criterio ISO sobre exposición al ruido
estable

Nivel sonoro Tiempo • Umbral del dolor: 120 dB(A)


dB(A) exposición
• Tráfico intenso: 80 dB(A)
90 8h
• Conversación normal: 65 dB(A)
93 4h
• Voz baja: 20 dB(A)
96 2h

99 1h
102 30’ T = 16 /2 ((NS – 87)/3)

105 15’
Exposición diaria equivalente, Leq
(laboral)
Se debe  80  85  90
dB(A) dB(A) dB(A)
Informar a trabajadores sobre los
riesgos sobre la audición y medios de
protección, así como de los resultados de
los controles médicos
Realizar controles médicos como mínimo 5 años 3 años Anuales
cada
Proporcionar protectores auditivos X X

Obligar el uso de protectores auditivos X

Se desarrollará un programa de medidas X


técnicas para rebajar el nivel de ruidos
Resumen de efectos perniciosos que produce el ruido
en el ser humano
• Individuales
– Otológicos (Trauma acústico)
– No otológicos
• Relacionados con el strees
• Trastornos psíquicos
– Bajo rendimiento intelectual
– Disminución de la capacidad de atención
– Deterioro del juicio crítico
• Perturbaciones del sueño (insomnio)
• Incremento de accidentes laborales
• Reacciones de sobresalto
• Colectivos
– Conflictividad social
– Alteración de la convivencia ciudadana
Evaluación del Ruido: Sonometro

Instrumento electrónico empleado para medir


la intensidad de ruido en decibeles (dB), las
lecturas pueden realizarse de manera
puntual o integrada durante un promedio de
tiempo (normalmente 24 hrs)
Mediciones ambientales de Ruido

• Ruido Puntual: Utilizado para evaluar


puntualmente el nivel de ruido de una fuente.
El valor se lee directamente del display del
sonómetro

• Ruido integrado ( Leq): Utilizado para evaluar


el impacto del ruido durante un período de
tiempo determinado (normalmente 24 hrs.)
Evaluación del ruido: parámetros

• Nivel contínuo equivalente (Leq)


• Parámetros estadísticos (Ln: L10, L50,
L90)
• Indices día noche (Ldn)
• Nivel de polución sonora (Lnp)
• Indice del ruido del tráfico (T.N.I)
Representación de los niveles de ruido

L dB(A)

Leq

t
Evaluación del Ruido: Leq

Nivel contínuo equivalente (Leq): nivel de


ruido constante al que es equivalente el ruido
fluctuante durante el periódo de tiempo t.

Leq = 10 Log ((1/N)  10 Li/10 )

Donde:
• N: # de intervalos iguales en el que se ha
dividido el tiempo de medida
• Li: nivel de presión sonora en el intervalo i
Representación de los niveles de ruido

L dB(A)

L10

L50

L90

Hora del día


Ejercicio de aplicación:

Nivel, Tiempo(min)
Calcular el Leq: dB(A) (consecutivo)

• A la ½ hora 78 10

• A la hora 85 10
81 10
80 10
75 10
78 10

También podría gustarte