Está en la página 1de 27

SANEAMIENTO DE HATOS

AFECTADOS DE BRUCELOSIS BOVINA


EN CUBA
MÉTODO DE CONTROL UTILIZADO EN LOS INICIOS
DEL PROGRAMA DE LUCHA

CONTROL DEL PARTO

INVESTIGACIÓN TOTAL Y POST- PARTO

SACRIFICIO DE REACTORES

DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

–Separación de los flujos zootécnicos de acuerdo a la


categoría epizootiológica del hato en cuestión.

Con estos métodos se liberaron más del 95% de los rebaños lecheros
del país y el 50% de los rebaños de cría extensiva
METODOLOGÍA PARA EL CONTROL, RECUPERACIÓN Y
LIBERACIÓN DE LOS HATOS AFECTADOS DE BRUCELOSIS
BOVINA
–DE LAS UNIDADES EPIZOOTIOLÓGICAS (UEP).

Definir a que se le llamará unidad epizootiológica, si es una


vaquería, un área de cría extensiva, una organización
campesina, un privado aislado, incluso puede ser un área que
tenga varios de estos componentes pero que el flujo
zootécnico determine que es una sola unidad epizootiológica.

•Definida la unidad epizootiológica, elaborar esquemas


contemplando el nombre su propósito y relaciones entre las áreas
componentes.

•-Los equinos, otros animales y los equipos o instrumentos que se


utilicen en el área definidad se considerarán componentes de la
unidad epizootiológica
ESTRATEGIA DESPUÉS DE DEFINIDA LA UEP

• Programar pesquisas serológicas en las UEP.

• Establecer categorías epizootiológicas a partir de la segunda


investigación.

• Elaborar programa de recuperación para UEP teniendo en


cuenta la vinculación de animales entre la UEP que
corresponden con categorías epizootiológicas similares.

• Reunificar hatos afectados, si es posible, con el propósito de


sanear las UEP afectadas.

• Al poblar una unidad se llevarán vacas recentinas del primer


parto y novillas en distintos estadíos de gestación con el
propósito de establecer escaleras de partos.
De existir diferentes catagorías epizoóticas, vincular hatos entre
sí, formando circuitos cerrados de tal forma que los hatos libres
y su descendencia no se mezclen con las demás categorías
epizootiológicas.

En los lugares que se defina la vacunación los ciclos


zootécnicos de los hatos vacunados se mantendrán separados
de los no vacunados.

Cuando las incidencias sean significativas crear unidades de


segregación de animales positivos transitorias, para evitar el
aumento de la prevalencia en las unidades afectadas. Los
animales positivos no pueden estar más de 72 horas en la UEP,
o se sacrifican o se envían a fincas de segregación transitorias.
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES EPIZOOTIOLÓGICAS
–REQUISITOS PARA LAS UEP BAJO CONTROL.

– Identificación adecuada de todos los componentes.

– Control de las hembras gestantes, existencia y uso correcto de


las áreas, corraletas de parto.

– Control de los movimientos de animales mediante autorización


de traslado del Servicio Veterinario.

– Mantener actualizado el expediente epizootiológico de la


unidad.

–- Investigar el hato con la frecuencia correspondiente a la


categoría epizoótica.

– La producción de sementales se autoriza a partir de rebaños


que sean libres.
• Mantener en buen estado las cercas perimetrales.
• Prohibir la entrada de vehículos, personal y animales ajenos a
la UEP.
• Establecer el cordón sanitarios con las UEP colindantes.

• Establecer la investigación serológica a los trabajado


res de la unidad, dependiendo la periodicidad de la
misma en concordancia con la situación epizootiológica
que exista.

• Realizar los saneamientos ambientales y las


desinfecciones, cada vez que se realice una
investigación serológica y se segreguen los positivos.

LAS UNIDADES QUE NO CUMPLA ESTOS REQUISITOS SE


CONSIDERARAN UNIDADES FUERA DE CONTROL.
CATEGORÍA DE LAS UNIDADES BAJO CONTROL

Se clasifican en:

–- Afectadas no vacunadas.

–- Afectadas vacunadas.

–- No afectadas.

__ Libres.
MEDIDAS DE CONTROL EN LAS UEP AFECTADAS NO
VACUNADAS
– En rebaños adultos realizar pruebas serológicas cada 30 o 45
días y evaluación epizootiológica después que se tengan los
resultados serológicos.

– En rebaños de terneras mayores de 12 meses hasta la categoría


de novillas investigar cada 90 días si no aparecen nuevos
enfermos, si aparecen nuevos enfermos investigar de 30 a 45
días.

– Marcar de inmediato y segregar antes de las 72 horas


posteriores al diagnóstico los animales positivos. Las crías nacidas
de hembras positivas seguirán igual destino que sus madres
mientras estas los estén amamantando.

– Realizar los programas de saneamiento y desinfección de


acuerdo a como lo defina la investigación epizootiológica
realizada.
– Se realizarán pruebas post parto a las hembras paridas a los 7, 14
y 21 días, de no poderse las 3 investigaciones por lo menos que se
realice la de los 14 o la de 21 días

– En UEP con prevalencias superiores al 10% de la masa total en


una prueba o más del 20% en un semestre sin respuesta a las
medias contraepizoótica se realizará una estrategia de eliminación
del rebaño o de vacunación del 100% del mismo con cepa 19 dosis
reducida.

– Las UEP pasarán a la categoría de no afectada después de 2


pruebas serológicas negativas con intervalos de 30 a 45 días al
100% de sus componentes, investigación epizootiológica negativa y
previa desinfección de las instalaciones. En el caso de las unidades
con novillas que hayan nacido durante la etapa que la unidad era
foco, la unidad no pasará a no afectada hasta que no haya parido la
última novilla.
– La leche producida en estas unidades se someterán a
pasteurización antes de someterlas a consumo humano o animal.

– Las UEP afectadas solo deben tener movimientos de salida


hacia las fincas de segregación, los mataderos sanitarios y los
reactores negativos a mataderos normales.
MEDIDAS DE CONTROL EN LAS UEP AFECTADAS
VACUNADAS

Son las mismas medias que en las no vacunadas


adicionando.
– Las terneras se vacunaran entre los 3 y los 8 meses de
nacidas, (mientras más cerca de los 3 meses mejor) la primera
investigación se le realizará a estos animales 12 meses
después de la vacunación, de no aparecer enfermos investigar
cada 90 días, de aparecer enfermos investigar de 30 a 45
días.

– Cuando se definan vacunar los animales adultos de un hato


afectado no se investigaran hasta pasado 12 meses de la
vacunación.

- Todos los animales vacunados deben ser marcado y aparecer


su identificación en un acta elaborada por el personal técnico que
realizó la vacunación.
MEDIDAS DE CONTROL EN LAS UEP NO AFECTADAS.
– Realizar pruebas serológicas con frecuencia de 90 a 120
días a los animales mayores de 12 meses de edad hasta la
categoría de novillas.

– En hatos adultos someter a un período de observación de


180 días con investigaciones serológicas con intervalo de 90
días.

– La evaluación epizootiológica se realizará después que se


tengan los resultados serológicos.

– Los movimientos d e animales solo serán entre unidades no


afectadas.

– Estas unidades pasaran a la categoría de libre, transcurrido


el período de observación con y la evaluación epizootiológica
con resultados negativos y se haya realizado la desinfección
final
MEDIDAS DE CONTROL EN LAS UEP LIBRES.
•En zonas libres con menos de 3 años de liberadas se
investigará serológicamente todo l rebaño cada 180 días y en los
90 días intermedios se realizará una prueba de anillo en leche.-

•En zonas libres entre 3 y 5 años de liberadas, se realizará


prueba serológica anual y una prueba de anillo en leche cada 90
días.
•En zonas de más de 5 y hasta 7 años de liberadas se
realizará prueba serológica anual y prueba de anillo en los
180 días intermedios.

• En zonas de mas de 7 años de liberadas se realizará prueba


serológica cada dos años y prueba de anillo cada 180 días.

• Cuando se detecte algún animal serológicamente positivo se


realizarán 2 pruebas serológicas consecutivas con intervalo entre
30 a 45 días y de acuerdo a los resultados de las pruebas, más la
investigación epizootiológica se definirá si pasa a foco o se
mantiene como libre.
DECLARACIÓN OFICIAL DE LAS UEP COMO LIBRES.

• Será facultad única del Jefe del Programa Provincial


de Brucelosis la declaración de la UEP como libre a
solicitud del medico veterinario que atienda la misma
entregando la documentación que se solicite con el
expediente de la UEP con los resultados serológicos
oficiales y las evaluaciones epizootiológicas
correspondiente. La UEP se tramitará por
recuperación o por repoblación.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA BRUCELOSIS.

I.-Métodos serológicos.

1- Pruebas de base.

- Seroaglutinación lenta en tubo.


- Rosa de Bengala.
- Prueba de anillo en leche.
- Elisa.

2- Pruebas complementarias.

Reacción de fijación del complemento.


Inactivación por el 2 mercaptoetanol.
II- Investigaciones clínicas de las diferentes especies.
Se valorarán en cada animal los siguientes signos y
síntomas:

• Aparición y frecuencia de trastornos puerperales.

• Abortos en los estadíos finales de la gestación.

• Higromas de la región carpiana.

• Crías muertas.

• Títulos serológicos.

• Estado reproductivo mediante tacto rectal.


III- Investigaciones epizootiológicas.

Se plasmará en un documento realizado por el Médico


Veterinario con el siguiente contenido:

A) Datos Generales de la Unidad.

– Movimiento del rebaño y su origen.

– Estructura del reemplazo, procedencia y destino de los animales a


partir de la anterior investigación.

– Datos reproductivos de los animales, valorando la presencia de


abortos, crías muertas e infecciones puerperales.

– Indices de producción del rebaño en el período.


• Cumplimiento de las normas establecidas de alimentación y
manejo.

• Edad promedio de los animales.

• Situación epizootiológica de las unidades colindantes.

• B) Datos Referentes a la Enfermedad

• Fecha de aparición.

• Lugar, fecha y métodos utilizados en el diagnóstico.

• Cronología de las investigaciones realizadas y sus resultados


tanto individual como del rabaño.

• Investigaciones básicas y complementarias realizadas.


• Valoración de las investigaciones clínicas.

• Edad de los enfermos.

• Estudio de las vías de propagación de la enfermedad.

• C) Datos del Cumplimiento de las Medidas Contraepizoóticas.

• Procedencia y destino de los productos de origen animal, así


como su procesamiento.

• Cumplimiento de las medidas de protección de la unidad.

• Presencia de animales ajenos.

• Cumplimiento del control del parto.


• Frecuencia y tipo de desinfecciones, calidad de las mismas.

• Valorar la desinsectación y desratización..

• Cumplimiento de las medidas de cuarentena, aislamiento y


segrego de los enfermos.

• Comprobación del marcaje de los enfermos.

• Estado higiénico de la unidad, disposición de residuales,


estiércol y cadáveres.

• Certificado de prevención de enfermedades, hábitos higiénicos,


ropas y utensilios del personal que trabaja en la unidad.

• Estado del cordón sanitario.


• Conclusiones: Los elementos de esta
investigación establecen una conclusión
epizootiológica de la presencia o no de la
enfermedad, así como la elaboración del plan
de medidas específico.
IV.- Unidades Epizootiológicas de segregación transitoria para
Animales Brucelosos.

Seleccionarán áreas aisladas de animales productivos,


preferiblemente en zonas costeras y a una distancia no menor
de 500 mts de unidades donde se tengan animales susceptibles
o poblados.

Seleccionar previo estudio de las condiciones por el servicio


veterinario estatal en coordinación con las autoridades de salud
pública.

No estarán atravesados por caminos abiertos al tránsito público o


de animales, ríos, arroyos, ni con lagunas que limiten o se
comuniquen con unidades aledañas.

Recepcionar los animales enfermos previa certificación veterinaria


donde acredite el método diagnóstico utilizado.
• En este U.E. los animales no permanecerán un período mayor
de 90 días y se expedirán con destino a la Matanza Sanitaria,
previa certificación veterinaria.

• La desactivación de estas unidades epizootiológicas, será


competencia del servicio veterinario estatal provincial.
V.- Medidas para desactivar Unidades Epizootiológicas
afectadas con elevada incidencia.

Realizar evaluación económica del foco, tomando en


consideración; la masa existente por categorías, especie y
volúmen de producción actual y potencial de la unidad.

• Suspender la reproducción en el rabaño.

• Establecer cuarentena, impidiendo la entrada y salida de los


animales excepto los destinados a sacrifio o refundición con otra
unidad de igual categoría.

• Realizar sacrificio normal de los animales negativos serológicos


cuando las condiciones epizoóticas así lo indiquen.
• Establecer cuarentena de 120 días para todas las especies de aniamles
domésticos durante el período de desdactivación que comienza a partir de
la extracción del último animal.

• Las áreas de pastos, forraje, ensilaje y heno de la unidad no se utilizarán en


la alimentación de otros animales durante la cuarentena.

• El saneamiento comprende la reparación de la unidad, recogida y


extracción del estiércol, vaciamiento de las fosas, chapea de pasto, dos
desinfecciones corrientes y una final, desratización dentro de los tres días
posteriores a la extracción del último animal.

• Selección de reemplazos libres o no afectados para su ulterior repoblación.

• Supervisión del Jefe de Programa Provincial en la que compruebe el


cumplimiento de las medidas de recuperación establecidas y de esta forma
solo se autorizará la reactivación.
ESTUDIO EPIZOOTIOLÓGICO PARA SOLICITAR LA
DECLARACIÓN OFICIAL DE UNA ZONA LIBRE DE
BRUCELOSIS BOVINA

• Ubicación geográfica de la zona, describir sus límites, extensión


territorial.
• Relacionar todas las unidades epizootiológicas y la masa existente en
cada una de ellas, desglosadas por categorías, partiendo del último
movimiento del rebaño de control pecuario, habilitándose una columna
donde se signifique la fecha de liberación de la unidad, comprendiendo el
sector estatal y campesino.
• Analizar retrospectivamente la focalidad y su evaluación, significando el
método empleado para la recuperación de focos, destino de la
descendencia durante el período de afectación.
• Analizar la tasa de examinados en un período de un año, cuando se
obtengan valores inferiores al 95% no procede la solicitud.
• Analizar la incidencia de período anual, cuando se obtengan valores
superiores al 0,2% no procede la solicitud.
• La prevalencia momentánea será igual a cero.

También podría gustarte