Está en la página 1de 58

Geología Económica

GEO-018

Pórfidos Cupríferos
Rafael Mardones
Geólogo
Universidad de Chile
rafaelmardonesp@gmail.com
Depósitos de tipo pórfido cuprífero
• Más del 50% de la producción de Cu mundial proviene
de este tipo de depósitos.

• La mayor parte de la producción chilena de cobre


proviene de 16 pórfidos cupríferos en explotación, 12
en el Norte de Chile y 4 en la Zona Central.

• Chile posee algunos de los pórfidos cupríferos más


grandes del mundo como El Teniente y Chuquicamata.
Depósitos de tipo pórfido cuprífero
Características Generales
• Gran volumen y baja ley (cuerpos irregulares)
• 50 a 500 Mt con ~0.5-1% Cu y 0,02% Mo
• En Chile algunos >1000 Mt y con >1%Cu

• Depósitos Epigenéticos: mineralización de sulfuros hipógenos


(primarios) introducidos en las rocas.

• Estos yacimientos están asociados a arcos magmáticos de márgenes


continentales y a magmatismo calcoalcalino de composición intermedia.

• La roca huesped es típicamente granodiorita, cuarzo-monzonita y


pórfido andesítico, asociado a sistemas intrusivos multifaséticos y
comúnmente relacionado con etapas tardías de la evolución magmática.

• Probablemente apófisis en cúpulas de batolitos.


Depósitos de tipo pórfido cuprífero
Características Generales
• Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales
de baja ley y gran tonelaje.

• Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no


exclusivamente, se asocian con rocas ígneas intrusivas con
fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina
de grano fino.

• La textura porfírica indica que los magmas intruyeron y


cristalizaron cerca de la superficie y debido a su naturaleza
relativamente poco profunda se denominan intrusivos
epizonales, pero ellos pueden ser equigranulares con grano
moderadamente grueso.
Depósitos de tipo pórfido cuprífero
Características Generales
• Alteración hidrotermal pervasiva asociada: aproximadamente
concéntrica, dentro y alrededor del complejo intrusivo.

• Mineralización distribuida en stockworks, diseminación y


brechas hidrotermales: sulfuros primarios de cobre y molibdeno
dentro de los halos de alteración hidrotermal; en el intrusivo
y/o rocas encajadoras.

• Amplios sistemas de fracturas que tienden a estar centrados


en la porción apical de uno o más cuerpos intrusivos y sus
rocas de caja adyacentes.
Depósitos de tipo pórfido cuprífero
Características Generales
• Los cuerpos de pórfido cuprífero tienden a ser grandes
(cientos a miles de metros de diametro), de forma
concéntrica a elongada, con contornos regulares a
irregulares en planta.

• En secciones verticales estos yacimientos tienen forma


tubular o de embudo (muela), con ejes casi verticales.

• Normalmente se observa mayor diseminación horizontal


que vertical, hasta 6 Km2.
Depósitos de tipo pórfido cuprífero
Desarrollo de un pórfido cuprífero
• Generación de magmas calcoalcalinos a alcalinos en el
manto superior.

• Ascenso rápido de los magmas a través de la corteza sin


perder volátiles.

• Emplazamiento de los magmas como batolitos en niveles


corticales.

• Cristalización fraccionada.
Depósitos de tipo pórfido cuprífero
Desarrollo de un pórfido cuprífero
• Liberación de fluidos de derivación magmática.

• Intenso fracturamiento en apófisis de cúpulas de batolitos.


Por que???

• Mineralización hidrotermal en stockwork y/o brechas.

• Interacción de los cuerpos ígneos en enfriamiento con


aguas meteóricas y mineralización tardía hidrotermal.
Depósitos de Cu y Mo en el mundo
Pórfidos Cupríferos en el mundo
Pórfidos de Cu-Mo, Cu-Au y Au en
el borde del pacífico
Importancia de los pórfidos
cupríferos
• 2/3 de la producción mundial de cobre proviene de la
explotación de este tipo de depósitos minerales.

• El doble de cobre que el aporte de todo el resto de tipos de


depósitos.

• La mayor parte de la producción cuprífera chilena y toda la


producción de molibdeno provienen de la explotación de
pórfidos cupríferos (aparte de Au, Re, Ag, etc.)
Tipo de pórfidos y asociación magmática

• Pórfidos Cu-Mo: Fuente máfica subcontinental que genera


magmas tipo I calcoalcalinos (margen continental activo).

• Pórfidos Cu-Au o Au: Fuente máfica subcortical que genera


magmas tipo I calcoalcalinos (arco de islas).

• Pórfidos Mo: Fuente cortical con biotita (gneisses) que genera


magmas tipo I más alcalinos.

• Pórfidos Sn-W: Fuente cortical con muscovita (pelítica) que


genera magmas tipo S peraluminosos (tras-arco).
Tipo de pórfidos y mineralización
Pórfido Cu-Mo:
• stockwork y/o brechas con Qtz-Cpy-Mo en intrusivo
aproximadamente porfírico y rocas adyacentes.
• Au(ppm)/Mo%<30 (Cox & Singer, 1996).
Pórfido Cu-Au:
• stockwork con Cpy-Bo-Mgt en intrusivo porfírico y rocas
volcánicas contemporáneas
• Au(ppm)/Mo%>30.
Pórfido Au:
• stockwork de vetillas bandeadas de Qtz-Mgt ± sulfuros en
intrusivo porfírico.
Tipo de pórfidos y mineralización
Pórfido Mo:
• stockwork con Qtz-Mo asociado con fluorita en pórfido granítico.

Pórfido Mo (bajo F):


• stockwork con Qtz-Mo pórfido félsico y rocas circundantes.

Pórfido Sn-W:
• complejos intrusivos sub-volcánicos con vetillas y brechas con
casiterita en pórfido cuarcífero y rocas adyacentes.
Por que hay fracturamiento en apófisis del
batolito????

Candela & Piccoli, 2005

Concentración de volátiles magmáticos en apófisis de


cúpulas de batolitos
Como se concentran volátiles en apófisis?

• Los datos experimentales coinciden en indicar que un


magma granítico (félsico) exsolverá un fluido acuoso
como una consecuencia normal de su cristalización.

• Los pórfidos de Cu-Mo, depósitos epitermales de


metales preciosos y depósitos de tipo skarn
polimetálicos están genéticamente relacionados a
estos procesos magmático-hidrotermales.
Como se concentran volátiles en apófisis?

• La formación de este tipo de depósitos involucra un proceso


magmático, que incluye un mecanismo denominado “segunda
ebullición” o “ebullición retrógrada”, por el cual el agua (y
otros volátiles) saturan un magma residual debido a la
cristalización.

• Un fluido acuoso restringido a la zona del techo de una


cámara magmática félsica tendrá poco efecto en la
concentración de metales, a menos que pueda circular
eficientemente dentro y alrededor del complejo intrusivo del
que deriva.

• Que efectos produce la ebullición????


Efectos mecánicos de la
ebullición
• El agua hierve a 100ºC y el magma tiene temperaturas que
superan 600- 700ºC, el fluido liberado está inicialmente en
estado supercrítico.

• Al descender la presión deja de estar en estado supercrítico


por lo que se separan en una fase líquida salina y una fase
vapor diluida.

• Cuando se libera el fluido del magma (principalmente agua),


elementos como el azufre, cobre, molibdeno y oro pueden
concentrarse en solución.
Efectos mecánicos de la
ebullición
• La aparición de un fluido acuoso exsuelto de un magma está
también acompañada de la liberación de energía mecánica, ya
que el volumen por unidad de masa del fundido silicatado más
el fluido acuoso es mayor que el del magma saturado en agua
(Burnham, 1979).

• A niveles someros de la corteza el cambio volumétrico que


acompaña la liberación de un fluido acuoso puede ser de
hasta un 30% (a una Ptotal de 1 kbar).

• Eso genera una sobrepresión en la cámara magmática y puede


causar el fracturamiento frágil de las rocas circundantes.
Efectos mecánicos de la
ebullición
• El fracturamiento hidráulico emana desde zonas donde
se exsuelve H2O en la porción apical de intrusivos
félsicos en cristalización y pueden propagarse hacia
arriba en las rocas encajadoras e incluso pueden
alcanzar la superficie.

• El fracturamiento derivado de la liberación de una fase


acuosa desde un magma en cristalización a niveles
epizonales provee una permeabilidad secundaria que
permite una circulación eficiente de fluidos que
depositan menas en las fracturas o rocas fracturadas.
Efectos mecánicos de la
ebullición
• Cuando la parte acuosa del magma es expulsada
el exceso de presión de fluido produce
brechización y fracturamiento de las rocas
intrusivas y rocas de caja, lo que provee vías
permeables para que las soluciones
hidrotermales de derivación magmática fluyan a
través de las rocas y depositen su carga metálica.
Desarrollo progresivo de stockwork por fracturamiento
hidráulico del caparazón durante la cristalización de magmas
hidratados (Burnham, 1979)
Estilos de mineralización
• Pórfidos cupríferos dominados por enrejados de vetillas
(stockwork).

• Pórfidos cupríferos dominados por brechas hidrotermales; Ej.


Los Bronces.

• Estos estilos son los miembros extremos de un continuo y


normalmente ambos estilos de mineralización están presentes
en los yacimientos.
Stockwork de vetillas en rocas con
alteración cuarzo sericítica
Stockwork de vetillas en
pórfido biotitizado
Brecha hidrotermal con matriz de
turmalina
Aspectos históricos
• Los pórfidos cupríferos se descubrieron por la explotación
de depósitos periféricos de alta ley (vetas, skarns y otros
depósitos).

• Los pórfidos Cu no fueron importantes hasta que los


avances en ingeniería a comienzos del siglo XX (extracción y
metalurgia) permitieron su explotación masiva y no
selectiva (a gran escala).

• La explotación inicial de estos depósitos se hizo


exclusivamente en menas enriquecidas por procesos
supérgenos.
Aspectos históricos
• Hasta principios del Siglo XX Bingham Canyon era visto
como una ocurrencia mineral subeconómica en Utah,
USA.

• Pero un grupo de inversionistas visualizó que empleando


minería y procesamiento a gran escala, los costos
individuales podían reducirse y una ocurrencia mineral se
transformaría en un yacimiento.

• Bingham entró en producción en 1905 y todavía está en


operación.
Primeros pórfidos cupríferos en
producción
Aspectos históricos en Chile
• El Teniente comenzó a explotarse en 1906

• Chuquicamata en 1915

• Los Bronces en 1916

• Potrerillos comenzó en 1926 y paralizó en 1958; se extrajeron 210


Mt@ 1.1% Cu y 0.25 g/t Au (todavía hay ~170 Mt@ 1% Cu en menas
mixtas (sulfuros + óxidos) que constituyen en Proyecto San Antonio
de Codelco.

• El Salvador comenzó a explotarse en 1959

• Río Blanco en 1969


En los años noventas hubo un fuerte
aumento en la producción de cobre por el inicio de la
explotación de:

• La Escondida (1990) • El Abra (1996)

• Quebrada Blanca (1994) • Andacollo (1996)}

• Cerro Colorado (1994) • Ujina (1998)

• Zaldivar (1995) • Lomas Bayas (1998)

• Radomiro Tomic (1996) • Los Pelambres (1999)


Adiciones recientes
• Rosario de Collahuasi (2004) • Proyecto Caserones (ex
Regalito)
• Spence (2006)
• Proyecto Esperanza
• Gabriela Mistral (ex Gaby;
2008) • Inca de Oro

• Proyecto El Morro • Cluster de San Felipe /


Pimentón
Modelo de pórfido Cu de
Lowell y Guilbert (1970)
• Basado en compilación de 27 depósitos

• Relacionados a intrusiones (stocks multifase)

• Sistema hidrotermal activado por el calor de la intrusión

• Procesos hidrotermales causan alteración hidrotermal y


mineralización

• Distintos tipos de alteración y de mineralización se encuentran


en áreas específicas
Modelo de pórfido Cu de
Lowell y Guilbert (1970)
Mineralización diseminada y en
vetillas (diseminación = microvetillas).
Zonas de alteración y minerales asociados
Enriquecimiento Supergeno
• La alteración supergena es un proceso de reequilibrio de la
mineralogía hipógena (hidrotermal) a las condiciones
oxidantes cerca de la superficie terrestre (sobre el nivel de las
aguas subterráneas).

• La mayoría de las asociaciones de minerales sulfurados son


inestables en estas condiciones y se descomponen
(meteorizan) para originar una nueva mineralogía estable en
condiciones de meteorización.

• El proceso de alteración supergena de depósitos minerales


hidrotermales involucra la liberación de cationes metálicos y
aniones sulfato mediante la oxidación de sulfuros hipógenos
(lixiviación).
Enriquecimiento Supergeno
• Los sulfatos de Cu y Ag así generados son solubles y son
transportados hacia abajo por aguas meteóricas percolantes.

• Los cationes descienden en solución y pueden ser


redepositados por reacción con iones carbonato, silicato,
sulfato o sulfuro.

• El Cu y Ag pueden formar minerales oxidados que


permanecen en la zona oxidada, pero también pueden ser
precipitados debajo del nivel de aguas subterráneas por los
sulfuros hipógenos y formar sulfuros más ricos en Cu o Ag
respectivamente, siendo este proceso más eficiente para el Cu
que para el Ag (enriquecimiento secundario).
Enriquecimiento Supergeno
• Los procesos supergenos modifican significativamente la
mineralogía de los cuerpos mineralizados de origen
hidrotermal y afectan su metalurgia extractiva.

• Además, pueden producir importantes enriquecimientos


secundarios ya sea de Cu, Ag u Au.

• La mayor parte de los pórfidos cupríferos no son económicos a


menos que hayan desarrollado enriquecimiento secundario o
supergeno.
Enriquecimiento Supergeno

• Los procesos de oxidación, lixiviación y redepositación de


minerales supergenos se inicia una vez que los depósitos
hidrotermales primarios son exhumados hasta la zona
localizada por encima del nivel de aguas subterráneas y
finalizan una vez que se forma una nueva asociación
mineralógica en la zona oxidada estable en estas condiciones.

• Sin embargo, las variaciones del nivel de aguas subterráneas y


la subsecuente erosión pueden reactivarlos.
Enriquecimiento Supergeno
• La exhumación es un prerequisito para el desarrollo de procesos de
alteración y enriquecimiento supergenos, por lo que estos procesos
que son sensitivos a la evolución fisiográfica o geomorfológica de
una región.

• Los factores que controlan el desarrollo de procesos supergenos son


varios e incluyen:
• Climáticos
• Mineralogía hipógena (mena y ganga)
• Composición de la roca de caja
• Estructura (fracturamiento del depósito y rocas circundantes)
• Porosidad
• Posición del nivel de aguas subterráneas
• Agentes orgánicos (H2S producido por bacterias)

• Estos factores son interdependientes y varían de un depósito a otro.


Enriquecimiento Supergeno
• La pirita (FeS2) es un mineral importante tanto arriba como debajo
del nivel de aguas subterráneas.

• Este mineral se meteoriza en la zona de oxidación o zona oxidada a


sulfato férrico (FeSO4) y ácido sulfúrico (H2SO4) compuestos que se
disuelven en las aguas percolantes en forma de iones SO4 -2, H+,
Fe3+ y Fe2+; estos componentes funcionan como lixiviantes,
produciendo la disolución de metales en forma de sulfatos y su
movilización o transporte descendente.

• Debajo del nivel de aguas subterráneas la pirita actúa como huésped


para la depositación de menas, porque es relativamente soluble y
aporta generosamente aniones S a los cationes invasores de Cu o Ag.
Enriquecimiento Supergeno
• Dado que la oxidación de la pirita es la principal fuente de
soluciones ácidas responsables de la destrucción mineral sulfurado
durante la meteorización de una masa rocosa, los mejores ejemplos
de lixiviación y enriquecimiento supergeno se encuentran en
depósitos de Cu y Ag que contienen pirita en su mineralogía
hipógena.

• Estos depósitos al oxidarse y ser atacados por aguas meteóricas


percolantes producen soluciones ricas en ácido sulfúrico (H2SO4) y
sulfatos solubles de Cu o de Ag. Al descender estas soluciones hacia
el nivel de aguas subterráneas el oxígeno gradualmente se gasta y la
solución cesa de tener carácter oxidante precipitando el contenido
metálico.
Perfil Enriquecimiento Secundario
GOSSAN (sombrero de hierro)
• Oxidación de minerales hipógenos + aguas meteóricas
percolantes

Acido sulfúrico (H2SO4)


Sulfato (SO4-)
Cationes metálicos (Fe, Cu, Ag, etc)

La oxidación de sulfuros de Fe libera Fe+2 y Fe+3, que precipita

• Lixiviación  boxwork
Zona Lixiviada (estéril)
Por percolación de aguas meteóricas hacia el NF

• Lixiviación  remoción en solución de los constituyentes de la roca


caja
• Se intensifica en ausencia de minerales reactivos en la roca caja
• Evidencias boxwork

• Alteración de minerales de la roca caja


• Asociaciones de arcillas, hidróxidos de Fe, Jarosita etc

• Su desarrollo y características depende de la capacidad de la


mineralogía hipógena de generar ácido sulfúrico (condiciona la
eficiencia del proceso de lixiviación)
Zona de óxidos
Su desarrollo depende de:

 La eficacia del proceso de lixiviación:


 Si es muy eficiente (in situ), la acides asociada no permitirá la
precipitación de minerales oxidados de Cu.

La eficacia del transporte descendente:


 Función de existencia de minerales que reaccionen y neutralicen
la solución (buffer)
◦ Ej: carbonatos (neutralizan), feldespatos (hidrólisis), cloruros, etc
◦ Esta capacidad disminuye en rocas que ya han sido afectadas por alteración
fílica, argílica y argílica avanzada

 La formación de los óxidos puede ocurrir por :


◦ Precipitación directa de soluciones saturadas.
◦ Reemplazo de sulfuros, óxidos o silicatos.
Zona Enriquecida
• Bajo el NF, con condiciones reductoras y básicas

• Fluido interactúa con sulfuros hipógenos:


• Reemplazándolos e incorporando metales de la
solución a nuevos sulfuros supérgenos
enriquecidos en cobre.

• Precipitación directa a partir del fluido saturado.


Dependerá de afinidad con el S y su solubilidad
Zona hipógena primaria
• Calcopirita
• Pirita
• Bornita
• Otro minerales
Perfil Enriquecimiento Secundario

También podría gustarte