Está en la página 1de 38

IDEAS DE PROYECTOS

Como punto inicial, conviene destacar que


lo esencial de un proyecto es que implica
costos y beneficios para quien lo realiza.
Es por ello que, muy probablemente, la
gran mayoría de las decisiones humanas
(si no es que todas) se pueden catalogar
como proyectos.
Los proyectos surgen debido a que hay
necesidades insatisfechas (problemas), o
bien, oportunidades que se pueden
aprovechar. Es decir, los proyectos son
respuestas a algo y por tanto, no deberían
surgir como ideas aisladas, sin ningún
contacto con la realidad. Antes de
proponer una idea de proyecto debe
tenerse muy claro cuál es el problema a
resolver, o la oportunidad a aprovechar.
GRÁFICO: TODO PROYECTO NACE DE UNA IDEA
IDEAS Y PROYECTOS

Por lo general se tiende a pensar que los


proyectos son obras físicas, carreteras,
puentes, edificios o fábricas.

Sin embargo, también se puede decir que


son proyectos un programa de salud o de
educación, o una iniciativa para establecer
una norma ambiental o comercial, o para
modificar o crear una ley, debido a que su
realización también implica costos o
beneficios para la sociedad.

Por lo tanto, también conviene realizar en


principio el análisis cuantitativo de su
posible resultado a fin de asegurar, en lo
posible, una decisión correcta.
Hay ocasiones en que resulta casi
evidente la bondad de los proyectos.
Tomemos por caso los programas de
salud, educación o protección ambiental.
No obstante, aun en estos casos conviene
tomar decisiones.
1. ¿Qué se hace primero, un hospital de
atención secundaria o una clínica de
atención primaria?
2. ¿De qué tamaño y en qué lugar del
país se deben construir los hospitales o
las escuelas?
3. ¿Qué se hace primero, un programa
para sanear las aguas residuales o se
aumenta la cobertura de la población
con agua potable, o bien se establece
un programa de alcantarillado o letrinas
rurales?
Al igual que en muchas otras cosas, los
proyectos tienen lo que se llama un "ciclo
normal de vida". Empiezan cuando se
detecta un problema y terminan cuando
dicho problema queda resuelto en la parte
o proporción del objetivo. A lo largo del
ciclo de vida los proyectos pasan por
varias fases y cada una de ellas cumple un
propósito determinado.

La primera se refiere a las ideas. Para resolver el problema detectado deberían


surgir múltiples ideas, las cuales en principio son casi gratuitas pues no
implican un gran uso de recursos de la sociedad, solamente requieren estar
asociadas a la realidad y surgir como respuesta a una posible solución al
problema o bien como medio para aprovechar una cierta oportunidad.
Posteriormente, ya con un "pequeño"
equipo evaluador, se lleva a cabo un
estudio denominado "perfil", donde se
realizan cálculos aproximados de costos y
beneficios a fin de saber, en términos
generales, si se trata de una buena idea.
Por ello los estudios de perfil deben
realizarse sobre las ideas más
prometedoras, ya que su realización va a
generar un costo en recursos.
Con la información que se deriva de lo
anterior, se decide por una alternativa y se
procede a realizar análisis más afinados (y
también más costosos), produciendo
estudios de pre factibilidad.
Si después de esta última etapa aún
quedarán dudas respecto a la rentabilidad
del proyecto, se procede a realizar
estudios de factibilidad, con los cuales se
obtienen datos detallados y precisos
respecto al resultado esperado del
proyecto.

Como etapa final del proceso de pre inversión, se produce un "proyecto


ejecutivo" que contiene planos, maquetas, programas de gastos, etc., y se
procede a construir y operar las instalaciones. Posteriormente, resulta
conveniente llevar a cabo un análisis ex-post del proyecto, a fin de obtener
información respecto al grado de cumplimiento de sus objetivos y generar la
información relevante para la mejor evaluación y diseño de futuros proyectos.
GRÁFICO: CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

EL DESEMBOLSO
DEL EFECTIVO

EJECUCIÓN O PUESTA
EN MARCHA DEL
PROYECTO
FUENTE: ADAPTADO POR TANTALEAN TAPIA,IVAN
GRÁFICO: CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

Corto Mediano Largo


Plazo Plazo Plazo
DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS

El desarrollo de un nuevo producto se lleva


a cabo en el ámbito de los negocios,
ingeniería y el diseño, consiste en el
proceso completo de crear y llevar un
nuevo producto al mercado.

Existen dos aspectos paralelos que se


involucran en este proceso: uno implica
ingeniería de producto; el otro, análisis de
mercado.

Los responsables de la mercadotecnia


consideran el desarrollo de nuevo producto
como el primer paso en la gestión del ciclo
de vida del producto.
GRÁFICO: ETAPAS DEL DESARROLLO DE PRODUCTO
GRÁFICO: LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS

DATOS

1. Bibliotecas
2. BCRP
2 CAPITAL HUMANO ‘ 3. INEI
4. MINISTERIOS
FORMACIÓN ANÁLISIS 5. INTERNET
ESTUDIAR 6. REVISTAS
EXPERIENCIA 7. DIARIOS
8. ETC
HABILIDADES

12
Mg. Ivan O. Tantalean Tapia
GRÁFICO: PRODUCTOS DEL CONOCIMIENTO
PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

El desarrollo y la producción de un nuevo producto comprenden desde la


etapa de proyecto hasta la etapa de producción y venta. Dado que varios de
los pasos tienen lugar al mismo tiempo, es esencial una coordinación y una
sincronía apropiadas por parte de la dirección de la empresa. Los pasos para
el lanzamiento de un producto al mercado son:

1. Creación de ideas.
2. Selección de ideas o tamizado.
3. Análisis del negocio.
4. Desarrollo del producto.
5. Mercado de prueba.
6. Comercialización.
PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
CREACIÓN DE IDEAS

Creación de ideas

Cada producto nuevo es resultado de una


idea, y cuanto más numerosas sean las
ideas generadas, más probabilidades
habrá de seleccionar lo mejor.

Muchas empresas hacen poco para


generar ideas nuevas relativas a sus
productos; están sólo en espera de que
surjan opiniones entre los clientes,
distribuidores, agentes de ventas,
directivos y otros individuos.
Es importante que las empresas adopten
procedimientos sistemáticos para
recolectar ideas del medio y de la misma
empresa; esto pueden hacerlo por medio
de un responsable que realice lo siguiente:

1. Emprender una búsqueda activa en el


medio para descubrir ideas útiles
acerca del producto o línea de
productos.
2. Animar al personal de la empresa para
que desarrolle ideas y las transmita a
su superior.
3. Mandar las ideas recolectadas a
miembros de otros departamentos de la
empresa para informarles y recibir de
ello
GRÁFICO: CREACIÓN DE IDEAS -BOCETOS

Boceto (del italiano bozzetto). Es un términos pictóricos para designar al


proyecto, pruebas o traza primera; que se realiza previamente a la obra
definitiva. En un boceto los contornos y los detalles no están definidos, sino
insinuados de forma esquemática.
PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
SELECCIÓN DE IDEAS O TAMIZADO

Selección de ideas o tamizado

Se deberá realizar la clasificación de las diversas propuestas por orden de categorías,


eligiendo el conjunto más atractivo posible dentro de los recursos de la empresa. La
confrontación de las listas es el procedimiento más adecuado para sistematizar las
evaluaciones del producto durante esta etapa, ya que permite producir puntuaciones
numéricas o calificaciones de las diversas proposiciones del producto. En este punto
debe procurarse no caer en dos tipos de errores: omisión, es decir, desechar una idea
que podría ser útil, y comisión, que es desarrollar y comercializar una idea que no vale
la pena.
PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
ANÁLISIS DEL NEGOCIO

Análisis del negocio (rendimiento)

Las tareas que habrán de realizarse


durante esta etapa son: calcular costos,
ventas, utilidades e índices de rendimiento
futuros del nuevo producto, y verificar la
compatibilidad con los objetivos de la
empresa. Si es así, seguirá
desarrollándose el producto; en caso
contrario, será eliminado.
PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
DESARROLLO DEL PRODUCTO

Desarrollo del producto

En esta cuarta etapa ya puede


vislumbrarse la factibilidad de
comercializar y convertir el proyecto en un
producto tangible (físico); para tal efecto se
desarrolla un prototipo o modelo que
pueda elaborarse a un bajo costo y que
atraiga a los clientes. Es de gran
importancia elegir una marca adecuada,
así como diseñar un envase que permita
distinguir el estilo del producto del de otras
empresas competidoras. También se
realiza un sondeo de mercado para saber
cómo diseñar mejor el producto.
PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
DESARROLLO DEL PRODUCTO

Mercado de prueba

En esta etapa se ensaya por primera vez


el producto en su mercadotecnia y en
ambientes reducidos, pero bien
seleccionados, cuya información
represente las reacciones del consumidor.
Una prueba de mercado también conocida
como técnica de experimentación, es una
técnica de investigación que consiste en
procurar conocer directamente la
respuesta de las personas ante un
producto, servicio, idea, publicidad, etc.,
con el fin de obtener determinada
información necesaria para una
LA DEGUSTACIÓN
investigación.
GRAFICO: PORQUE FRACASO LA CHICHA MORADA INCA KOLA

"Para la mayoría de peruanos, la chicha se sirve en una jarra, no una botella, es


una bebida casera, no una gasificada. Un fabricante debe entener cómo el
consumidor estructura el mercado en su cabeza a la hora de diseñar productos.
En este caso, incluso surgió el debate de si era una chicha con gas o una
gaseosa con sabor a chicha»
Es necesario también realizar una
investigación formal del producto, ya que
es importante que antes de iniciar la
prueba de mercado los responsables de
ésta tomen en cuenta los siguientes
puntos:

¿Cuántas ciudades o zonas deben


considerarse en la prueba?
¿Qué ciudades se tomarán en cuenta?
¿Qué duración debe tener la prueba?
¿Qué tipo de información debe
obtenerse?
¿Qué se hará con la información
recopilada?
PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
COMERCIALIZACIÓN

Comercialización

En esta etapa el producto ya está en


situación óptima para ser introducido en el
mercado. El artículo está en plena
producción, y la elección de la marca y su
presentación están ya terminadas. El
momento de la comercialización
representa una inversión fuerte tanto en
dinero como en personal especializado. Un
factor importante que debe considerarse
durante este último periodo es la
competencia, factor determinante para el
éxito y el futuro del producto.
GRÁFICO: PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

INTERMEDIARIOS
ACTITUD AL RIESGO

En muchas ocasiones nos referimos a la


aversión al riesgo y el temor al fracaso
como algunos de los condicionantes que
frenan la iniciativa emprendedora.
Podemos pensar que los auténticos
emprendedores contemplan estos dos
factores como algo inherente al hecho de
emprender, y conviven con ello con toda
naturalidad, sin embargo eso no es así.

Lo que sí está claro es que emprender


es una actitud y va en el carácter de la
persona, igual que el ciclista que, tras
una caída, se reincorpora rápidamente
y lo primero en lo que piensa, más allá
de sus heridas, es en seguir en carrera
En muchas ocasiones se suele decir que es
necesario, para lanzarse a una aventura
empresarial, superar la aversión al riesgo y
que a los emprendedores les gusta el riesgo.
Ante esto, el profesor de la Escuela de
Negocios de Harvard, Howard Stevenson
dice que “uno de los mayores mitos sobre los
emprendedores es que son buscadores de
riesgo. Sin embargo, no es así, toda persona
sensata desea evitar el riesgo”.
Una cosa en el riesgo de montar un negocio
y otra es la temeridad. Siempre habrá
factores externos que puedan hacer que
nuestro proyecto fracase, pero el mayor
porcentaje de esos fracasos proviene de
situaciones de riesgo que podrían haberse
controlado.
RIESGO EMPRESARIAL

El enemigo de todo inversor es el “riesgo”,


elemento de inestabilidad en las inversiones,
que no son más que apuestas de futuro en
entornos con mayor o menor incertidumbre.

Dentro del riesgo debemos distinguir el


riesgo económico del riesgo financiero. El
riesgo económico se traduce en la amplitud
de los rangos en los que se mueven los
resultados de la empresa, en función de
factores que nada tienen que ver con la
financiación de la misma. En cambio, el
riesgo financiero está íntimamente vinculado
al riesgo asumido por los medios de
financiación contratados por la empresa para
la adquisición de su activo.
GRÁFICO: CLASIFICACIÓN GENERAL DEL RIESGO
GRÁFICO: TIPOS DE RIESGO

RIESGO
Entorno
externo ECONÓMICO

1. Aspectos del Producto


2. Aspectos operativos-producción
3. Costos fijos –costos variables
4. Aspectos logísticos
5. Aspectos Jurídicos
6. Aspecto Laborales ( Huelgas-Paros)
RIESGO
RIESGO
EMPRESARIAL
FINANCIERO
Entorno
interno 1. Tipos de interés
2. Tipo de cambio
3. Inflación
4. Créditos a clientes insolventes
5. Cuentas por pagar
6. Riesgo País
RIESGO EMPRESARIAL
EL RIESGO ECONÓMICO

El riesgo económico, hace referencia a la


incertidumbre producida en el rendimiento
de la inversión debida a los cambios
producidos en la situación económica del
sector en el que opera la empresa.

Así, a modo de ejemplo, dicho riesgo


puede provenir de: la política de gestión de
la empresa, la política de distribución de
productos o servicios, la aparición de
nuevos competidores, la alteración en los
gustos de los consumidores, etcétera.

El riesgo económico es una consecuencia directa de las decisiones de


inversión. De manera que la estructura de los activos de la empresa es
responsable del nivel y de la variabilidad de los beneficios de
explotación.
RIESGO EMPRESARIAL
EL RIESGO FINANCIERO

También conocido como riesgo de


crédito o de insolvencia , el riesgo
financiero hace referencia a la
incertidumbre asociada al rendimiento
de la inversión debida a la posibilidad de
que la empresa no pueda hacer frente a
sus obligaciones financieras
(principalmente, al pago de los intereses
y la amortización de las deudas).

El riesgo financiero está íntimamente conectado con el riesgo


económico puesto que los tipos de activos que una empresa posee
y los productos o servicios que ofrece juegan un papel
importantísimo en el servicio de su endeudamiento
GRÁFICO: SITUACIÓN DE LA EMPRESA EN CONDICIONES
DE RIESGO ECONÓMICO Y FINANCIERO

SITUACIÓN DE LA
EMPRESA

Entorno
externo

INSOLVENCIA ILIQUIDEZ

La insolvencia es una
Falta de tesorería que
situación jurídica en la Entorno impide hacer frente a
que se encuentra interno
las obligaciones de
aquella persona física o
pago a corto plazo.
empresa cuando no
pueda hacer frente al
pago de sus deudas.
LA CALIFICACIÓN DEL RIESGO DE INSOLVENCIA

El riesgo de insolvencia es valorado,


fundamentalmente, a través de una serie
de empresas de calificación o rating
independientes, las cuales puntúan la
capacidad y probabilidad de pagar los
intereses y el principal de la deuda de las
compañías calificadas a través de una
notación.

Las tres más conocidas son:

1. Moody's
2. Standard & Poor's
3. Fitch-IBCA.
GRÁFICO: RIESGO CREDITICIO SEGÚN LA AGENCIA FITCH
GRÁFICO: EJEMPLO DE RIESGO PAÍS DEL PERÚ
GRACIAS
LIC. ADM. IVAN O. TANTALEAN TAPIA
Magister en Dirección de empresas
Reg. CLAP N° 0256

Ivan_tantalean1000@yahoo.com.ar

Celular: 01-990346935

También podría gustarte