Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

Nombre del profesor:


ING. DIDIER MORALES AMAYA
Materia:
CIRCUITOS Y MAQUINAS ELÉCTRICAS
Nombre del trabajo:
Investigación de la unidad 3
Por:
CARLOS BRAYAN DE JESÚS SEVILLA
SISTEMAS TRIFÁSICOS
BALANCEADOS
INTRODUCCIÓN

A menudo, se estudian redes o circuitos lineales de corriente directa (CD) con fuentes de valor
constantes, los cuales tienen una amplia aplicación en el campo de la electrónica, puesto que la
mayoría de elementos eléctricos que se usan de forma cotidiana funcionan con este tipo de
energía. Pero la electricidad que llega a nuestros hogares es producida a partir de una fuente de
voltaje de magnitud variable en el tiempo conocidas como generadores eléctricos de corriente
alterna (CA), los cuales están constituidos de tres devanados que se encargan de “transformar”
un campo magnético en tensión o voltaje. Debido a esto, los sistemas eléctricos son sistemas
trifásicos y su análisis toma una enorme importancia en el ámbito de la ingeniería.
Un sistema trifásico puede ser balanceado, esto depende de las características que lo
conforman. En éste documento se estudiarán los sistemas trifásicos balanceado el cual es aquel
cuyas fuentes se encuentran desfasadas 120 grados entre sí, tienen la misma magnitud y
operan a la misma frecuencia angular. Además, sus impedancias de carga y línea son las
mismas para todas las fases.
DESARROLLO
Para empezar con nuestra presentación, mencionaremos los conceptos básicos de un sistema trifásico balanceado
los cuales empiezan con;
Conexión en Y (Estrella):
Una conexión en estrella es una conexión trifásica donde existe un punto de conexión común, tal como se muestra a
continuación.
Conexión en (Delta):
Una conexión en triangulo o delta, es una conexión trifásica donde no existe un punto común, a continuación se
ilustra una conexión de este tipo.

Secuencia de fases:
Dado que las fases están desfasadas entre sí 120°, existen combinaciones según el orden en que estas cruzan por
cero, a este hecho se le conoce como secuencia de fases. Para entender este concepto, considimos que la fase a
tiene una tensión descrita como:
Van < 0°
Así, las fases b y c estarían descritas por:
Vbn<-120° Vcn<-240°
A este sentido de rotación se le conoce como secuencia positiva de fases, secuencia abc o secuencia
directa. Si de lo contrario el orden de las fases es acb, la secuencia recibe el nombre de secuencia
negativa. A continuación se muestra un diagrama fasorial que ilustra esta situación:

Análisis de sistemas trifásicos balanceados:


Los sistemas trifásicos tienen varias apariencias, esto depende del tipo de conexión de sus fuentes y su
carga, así, podemos tener las siguientes combinaciones.
En general, cualquier circuito trifásico balanceado se puede representar como un
sistema Y-Y, lo cual facilita el método de análisis.

Para reducir un sistema trifásico en un equivalente monofásico es necesario tener


los siguientes puntos en cuenta:
1. El sistema trifásico debe ser balanceado.
2. El sistema se debe ser llevado a un sistema Y-Y.
3. Escoger una de las fases para realizar el análisis en ella.
4. Resolver el circuito de una fase.
¿Cómo se representa una conexión delta como una conexión estrella?
Para responder a esta pregunta debemos pensar en dos posibilidades, fuentes conectadas en Delta y cargas conectadas en Delta, las
cuales tienen tratamientos diferentes.
Equivalente Y de una carga Delta:
Una carga conectada en Delta se puede expresar con una carga equivalente conectada en Y, para este fin se puede emplear la
siguiente ecuación general.

Para el caso de un sistema trifásico balanceado las ecuaciones se pueden reescribir como sigue:
Equivalente Y de una fuente trifásica en Delta:
Para poder definir el equivalente Y de una fuente conectada en Delta, es necesario definir
primero dos conceptos primordiales.
Voltaje de fase:
El voltaje de fase, es el voltaje que resulta en una fuente trifásica tomando como referencia el
neutro, esto es Van, Vbn, Vcn, los cuales se muestran a continuación.

La figura 3. Muestra una fuente trifásica conectada en Y, nótese que los voltajes están todos
Voltaje de línea:
El voltaje de línea o línea-línea, es el voltaje medido entre dos fases diferentes, Vab, Vbc, Vca, a
continuación se ilustra esta situación.
Estas dos definiciones son importantes para plantear la siguiente relación, la cual es
indispensable para hallar el equivalente necesario para realizar el análisis en un sistema
monofásico equivalente.

Donde la magnitud del voltaje de fase Van es igual a la magnitud del voltaje de fase V(ab)
dividido entre √3 , y su ángulo de fase , a sí el equivalente Y de una fuente
trifásica balanceada conectada en Delta es como se muestra en la Figura 3. Y cumple con la
relación mostrada.
CONCLUSIÓN

Para concluir con esta fase, llegamos a la


conclusión que debemos de comprender como
funcionan los circuitos trifásicos y es necesarios
primero conocer cómo se denominan las partes que
lo componen así como todos los conceptos
relacionados. Sin un claro entendimiento de todo
esto se pueden ocasionar confusiones a la hora de
resolver un problema con circuitos trifásicos.
Voltajes trifásicos balanceados Para que los tres
voltajes de un sistema trifásico estén balanceados
deberán tener amplitudes y frecuencias idénticas y
estar fuera de fase entre sí exactamente 120°.
Importante: En un sistema trifásico balanceado la
suma de los voltajes es igual a cero.
SISTEMAS TRIFÁSICOS NO
BALANCEADOS
INTRODUCCIÓN
En este apartado veremos que los sistemas trifásicos no balanceados también conocidos como
desbalanceados o sistemas trifásicos desequilibrados, suelen tener fases desequilibradas o
desbalanceadas.
Cuando encontremos una expresión de este estilo quiere decir que no hay 120° de
desplazamiento entre las diferentes señales senoidales de fases y puede ser un serio problema
porque estaremos cargando a una fase más que a otras.
El desbalance trifásico es el fenómeno que ocurre en sistemas trifásicos donde las tensiones y/o
ángulos entre fases consecutivas no son iguales.
El continuo cambio de cargas presentes en la red, causan una magnitud de desbalance en
permanente variación.
DESARROLLO
Un sistema desbalanceado es producto de dos posibles situaciones:
1. Las tensiones de fuente no son iguales en magnitud y o difieren en fase en ángulos desiguales.
2. Las impedancias de carga son desiguales.
Un sistema desbalanceado se debe a fuentes de tensión desbalanceadas o a una carga
desbalanceada.
Causas de desbalance de tensiones:
La principal causa son las cargas monofásicas sobre el sistema trifásico, debido a una distribución
no homogénea, en especial la de consumidores de baja tensión de índole monofásicos.
La configuración del tipo de red de distribución y transmisión incide sobre la propagación del
desbalance. Las impedancias propias y mutuas entre fases no balanceadas presentarán
desbalances en las caídas de tensión aún con cargas simétricas.
El efecto de un banco trifásico de capacitores con una fase fuera de servicio presentará un
desbalance de compensación de corriente reactiva capacitiva. Los hornos de arcos trifásicos, por
su naturaleza de funcionamiento, presentan desbalances de carga variable a lo largo del proceso.
•Consecuencias
  de los sistemas trifásicos desbalanceados:
En general, los efectos se resumen en la aparición de componentes de corriente de secuencia
inversa y homopolar que dan como resultado:
1. Pérdidas adicionales de potencia y energía.
2. Calentamiento adicional de máquinas, limitándose la capacidad de carga nominal.
3. Reducción de los sistemas de distribución en el de transporte de potencia.
4. Propagación de desbalance a otros nodos de conexión de la red.

Análisis de un problema:
Para simplificar el análisis, supondrán tensiones de fuentes balanceadas, pero carga
desbalanceada.
Los sistemas trifásicos desbalanceados se resuelven mediante la aplicación directa de los análisis
de mallas y nodal.
En la Figura 1. Carga trifásica desbalanceada conectada en Y, se presenta un ejemplo de un
sistema trifásico desbalanceado que consta de tensiones de fuente balanceadas las cuales no
aparecen en la figura y una carga desbalanceada conectada en Y (mostrada en la figura). Puesto
que la carga esta desbalanceada, no son iguales.
Las corrientes de línea se determinan mediante la ley de ohm como:

(1)

Este conjunto de corrientes de línea


desbalanceadas produce corriente en la
línea neutra, la cual no es cero como en
un sistema balanceado.
•La  aplicación de la ley de corriente de Kirchhoff en el nodo N da por resultado la corriente de la línea
neutra como

(2)

En un sistema de tres conductores, en el que la línea neutra está ausente, también es posible hallar
las corrientes de línea , aplicado en el análisis de maya. En el nodo N la ley de corriente de Kirchhoff
debe satisfacer, de modo que en este caso.
Lo mismo podría hacerse en un sistema -Y, Y- o - de tres conductores.
Para calcular la potencia en un sistema trifásico desbalanceado se requiere hallar la potencia en
cada fase por medio de las siguientes ecuaciones

(3)

o bien podemos ocupar:

(4)

La potencia total no es sencillamente tres veces la potencia en una fase, sino la suma de las
potencias en las tres fases.
CONCLUSIÓN
Los sistemas trifásicos desbalanceados o desequilibrados prácticamente se
deben a fuentes de tensión desbalanceadas o a una carga desbalanceada.
El balance perfecto de tensiones es técnicamente inalcanzable y el
continuo cambio de cargas presentes en la red causa una magnitud de
desbalance en permanente variación. Este desequilibrio puede ser un serio
problema en la industria principalmente porque estaremos cargando a una
fase más que a otras y esto puede ocasionar un serio problema.
BIBLIOGRAFÍA
• E. Alfaro Segovia, Teoría de Circuitos y Electrometría. El autor, Madrid 1970. Capitulo VIII, lecciones 20, 21, 22 y 23.
• Z. Aginako y otros, Zirkuituen Teoriako 100 Ariketa, Elhuyar, Usurbil 2006. 6. atala.
• J.A. Edminister, M. Nahvi, Circuitos Eléctricos (Problemas resueltos) McGraw Hill, Madrid 1997. Capítulo 11.
• A. Gómez Expósito, J.A. Olivera, Problemas resueltos de Teoría de Circuitos, Paraninfo, Madrid 1990. Capitulo 6.
• A. Gómez Expósito y otros, Teoría de Circuitos, Ejercicios de autoevaluación, Thomson, Madrid 2005. Capítulo 5.
• J.L: Azurmendi y otros, Practicas de Electricidad y Circuitos, Centro de publicaciones de la EUITI de Bilbao, Bilbao
1985. Capitulo 5.
• P. Sánchez Barrios y otros, Teoría de Circuitos, Pearson Educación, Madrid 2007. Capitulo 3.
https://es.scribd.com/doc/54740022/sistema-trifasicos-balanceados
http://blog.utp.edu.co/juandavidsanchez/files/2015/07/nociones-b%C3%A1sicos-circuitos-trif%C3%A1sicos.pdf
https://www.monografias.com/trabajos104/circuitos-trifasicos-equilibrados/circuitos-trifasicos-equilibrados.shtml
http://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/files/electrotecnia2/e2_circuitos_trifasicos.pdf

También podría gustarte