RESUMEN
Para medir la potencia reactiva trifásica podemos aplicar el método de los dos
vatímetros, pero debemos modificar las conexiones de los circuitos
voltimétricos. Ello es necesario debido a la relación que existe entre las
expresiones de la potencia activa y la potencia reactiva.
Para un sistema monofásico podemos considerar:
Este criterio es extensivo al sistema trifásico, y significa que los vectores de
tensión utilizados en la medición de la potencia activa deben ser reemplazados
por los dos vectores de tensión de 90º en adelanto o en atraso de las tensiones
correspondientes a la medición de la potencia activa.
Podemos observar que el sistema trifásico permite remplazar las tensiones de
línea U1-3 y U2-3 , utilizadas en potencia activa, por dos tensiones de fase: Uf2
y Uf1 para obtener la potencia reactiva. En consecuencia las lecturas de los
vatímetros, ahora varímetros, deben ser multiplicados por .
Lo supuesto puede ser representado mediante el siguiente diagrama vectorial.
OBJETIVO
TEORIA
Este método es apropiado para medir factor de potencia KVAR, KW, KVA en
cargas conectadas en delta o en estrella que estén balanceados.
Todos los wattmetros monofásicos están construidos de acuerdo a su principio
de operación, con dos bobinas una bobina que es de corriente (B. C) que se
conecta en serie y una bobina de potencia (B. P) que se conecta en paralelo, la
lectura que nos da un sistema monofásico es:
Gráfica de valores
Ahora si en esta gráfica vectorial podemos ver cual es el ángulo tomado entre IA
y VAB, que es lo que mide el wattmetro uno, y podemos observar cual es el
ángulo entre IC y VCB que es lo que mide el wattmetro dos:
Estos mismos ángulos serían los mismos para un análisis de una carga conectado
en delta. Concluyendo, lo que leen los wattmetros es:
W1 = VABIAcos (θ + 30° ) = VL IL cos (θ + 30° )
W2 = VCBICcos (θ - 30° ) = VL IL cos (θ - 30° )
W2-W1=VLILSenθ
Ahora bien si multiplicamos por (W2-W1) nos dará la potencia reactiva
trifásica:
INSTRUMENTOS_
- Dos vatimetros
- Un motor sincrono
- Un cosfimetro
- Conectores
- Pinza amperimetrica
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES:
- Se recomienda realizar mas medidas aumentando una carga al motor para ver el
el comportamiento de las potencias y el factor de potencia.
APENDICE
Entonces:
PT = W1 + W2 (W)
PT = 100 + 185 (W)
PT = 285 (W)
W2-W1=VLILSenθ
Ahora bien si multiplicamos por (W2-W1) nos dará la potencia reactiva
trifásica:
Como:
PT = 285 (W)
QT = 138,564(var)
Entonces:
S = 285 2 +138 ,564 2
S = 316,899 (VA)
Figura 2
W1=Urs · Ir
W3=Uts · It
W1+W3 = (Ur-Us) · Ir + (Ut-Us) · It = Ur · Ir + Ut · It - Us · (Ir+It) [1]
Siendo
Ir+ Is + It = 0 &rArr Ir + It = -Is
y reemplazando en [1] resulta
P=W1+W3= Ur · Ir + Us · Is + Ut · It
VL = 220 V
IL = 5.1 A
Cos (φ ) = 0,4
θ = 66.42º
Medición de potencia trifásica (Pt)
Entonces:
W2-W1=VLILSenθ
Ahora bien si multiplicamos por (W2-W1) nos dará la potencia reactiva
trifásica:
Como:
PT = 285 (W)
QT = 138,564(var)
Entonces:
S = 285 2 +138 ,564 2
S = 316,899 (VA)