Está en la página 1de 8

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 79

JOSE VASCONCELOS

ASIGNATURA: ESPAÑOL 3

INTEGRANTES DEL EQUIPO:DAVID,JOSE


GABRIEL,JUAN,RICARDO,ANGEL Y GULMARO
INTRODUCCIÓN
 Los objetivos de la unidad sobre el surrealismo:
comprender, identificar y explicar los principios artísticos del
surrealismo;
aprender sobre el artista surrealista Salvador Dalí;
poder comparar el surrealismo entre el arte y la literatura;
producir un ensayo al estilo del poema de García Lorca "Romance a
la luna, luna";
producir un producto artístico que correctamente y efectivamente
utiliza las características, los elementos y principios del surrealismo;
producir un ensayo que acompaña el arte utilizando el estilo
surrealista.
Vamos a empezar.. ¿Qué es el surrealismo? sus orígenes salieron
en reacción a
los horrores de la Primera Guerra Mundial
MOVIMENTO POÉTICO
 André Breton, el poeta del amor loco y el azar objetivo, el león del
movimiento surrealista, un movimiento no sólo artístico sino también
político, fue uno de esos hombres. Fue un artista en busca
permanente de la libertad, y fue un hombre de su época, que supo
poner la mirada en lo más avanzado de su tiempo, lo que lo acerca
no sólo al marxismo, sino también al psicoanálisis, de donde el
movimiento toma muchas de sus ideas.
CONTEXTO HISTÓRICO
 La búsqueda de “lo humano”, la belleza plasmada en las palabras, venía
de la mano de la experiencia que le tocó hacer como médico en la
Primera Guerra Mundial, y esta experiencia fue determinante en el
desprecio al sistema capitalista que la engendró, en el que le tocó
primero, nacer, luego sobrevivir y crecer, y finalmente poder crear. Como
pocos. Los caminos de los surrealistas y los revolucionarios se cruzaron
desde el comienzo: desde los encuentros más bien “casuales” de Lenin
con los Dadaístas en Zurich durante su exilio, hasta el concertado
encuentro entre André Breton y León Trotsky en 1938 en México, de
dónde sale el famoso Manifiesto por un arte revolucionario
independiente, escrito por ambos y firmado por razones políticas por
Breton y Diego Rivera.

TEMA ABORDADO DE LA MUERTE ROSA POETA
 Desde el principio de la historia de la humanidad, el tema de la
muerte ha sido causa de grandes cuestionamientos en todas las
culturas y religiones del mundo, y ni los más grandes sabios han
podido explicar qué sucede con el alma o con el espíritu después de
que alguien termina su ciclo de vida. A pesar de que existen muchos
mitos, nada se ha podido comprobar. La asimilación de la propia
muerte o de alguien a quien amamos, casi siempre nos toma por
sorpresa y nos hundimos en la desolación; pocas veces pensamos
que la vida se nos puede terminar de un momento a otro.
VALORES O SENTIMIENTOS
El poeta incita a su amada a que goce de su hermosura antes de que
llegue la vejez y la muerte y se lo impidan, aspecto pesimista del
tema, paso del tiempo y llegada inevitable de la muerte.. Tema:
Descripción de la amada y "Carpe diem" (vivir el día a día), autor
considera breve la vida y apariencia engañosa de las cosas. En esta
parte se interpreta: cuando 1 persona muere debe ir su alma al más
Allá, la tumba es el sitio donde se comienza ese viaje. Por lo tanto,
llave se referirá a la losa de la tumba en tanto q desde ella se
accede al mundo invisible e inmaterial del Más Allá, a la vez que a la
losa podemos considerarla como la puerta de la última morada a la
que accede la persona. .
¿CUÁLES FUERON LOS RECURSOS
ESTILÍSTICOS?
Este soneto fúnebre es de Góngora, poeta del Barroco y máximo
representante del culteranismo; es un poema de madurez lo q nota
tanto por el tema como por el lenguaje q utiliza. Tema: Asunto o
argumento: Descripción de la lapida de un pintor excepcional tanto
en su arte como en su fama. El pintor es el Greco. El poeta pide que
sea llorado con profusiónema: Admiración y veneración por el Greco.
Determinación de la estructura: En 1r lugar, el poema es 1 soneto
con estructura ABBA, CDE , formado por versos endecasílabos y
rima mayoritariamente consonante, excepto en 6 y 7, 11 y 14 que
son asonantes. En 2º lugar, el poema puede dividirse en tres partes:
-1 (versos 1 a 8): descripción de la lapida del pintor y razones para
admirarlo -2 (versos 9 a 11): inscripción y contenido de la misma -3
(versos 12 a 14): petición de veneración. Análisis de la forma
partiendo del tema: 1 parte (versos 1 a 8): En estos 2 primeros
versos Góngora comienza la descripción de una tumba, en concreto
de la lapida.
CONCLUSIÓN DEL POEMA
 En conclusión el surrealismo no es una escuela literaria o artística,
sino un estado de ánimo, un conjunto de experiencias, un medio
para el conocimiento de zonas novedosas que hasta el momento no
habían sido exploradas en profundidad, como por ejemplo, el
subconsciente, lo imaginario, el sueño, la locura y los estados de
alucinación. Si a esto se le agrega la realidad que existe en el
mundo, tenemos, en dos palabras, un ‘Movimiento Desenfocado’,
que transmite un mensaje no convencional, el cual no pretende
relación alguna con la estética o la moral, sino con la libertad de
expresión y la psiquis.

También podría gustarte