Está en la página 1de 3

Soneto VI

I. Lectura atenta del texto.

Por ásperos caminos he llegado


a parte que de miedo no me muevo;
y si a mudarme a dar un paso pruebo,
y allí por los cabellos soy tornado.

Mas tal estoy, que con la muerte al lado


busco de mi vivir consejo nuevo;
y conozco el mejor y el peor apruebo,
o por costumbre mala o por mi hado.

Por otra parte, el breve tiempo mío,


y el errado proceso de mis años,
en su primer principio y en su medio,

mi inclinación, con quien ya no porfío,


la cierta muerte, fin de tantos daños,
me hacen descuidar de mi remedio.

Este soneto fue escrito en el siglo XVI y pertenece a Garcilaso de la Vega quien fue un poeta
renacentista español y uno de los mejores poetas líricos de la literatura española. Las Obras de
Garcilaso primero se publicaron en un libro titulado Las obras de Boscán y algunas de
Garcilaso de la Vega en el año1543, sin embargo, este autor tuvo mayor auge que Boscán y en
1569 en Salamanca se publica su obra en un libro por separado.

La obra literaria de este autor consiste en tres églogas, 38 sonetos, dos elegías, cinco canciones y
una epístola. El tema principal de este soneto yo lo definiría como una reflexión de la vida antes
de morir y eso se debe a que en soneto lo divido en dos partes en la primera se hace una reflexión
y lamente de lo que ya vivió la voz poética y en la segunda división de ansia la solución a sus
problemas y en este caso la solución ansiada es la muerte.

El soneto está conformado por dos cuartetos y dos tercetos, está escrito en endecasílabos y tiene
una rima consonante y también asonante, los dos cuartetos tienen rima cruzada o también
llamaba abrazada y los tercetos presentan una rima alterna, por lo tanto, la estructura de la obra
es la siguiente: ABBA ABBA CDC CDC.
Dentro de cada estrofa del poema podemos encontrar distintos temas, por ejemplo, en el cuarteto
primero se habla de un miedo a la muerte y de una cierta decepción de lo que ha vivido. En el
segundo cuarteto nos habla de lo que ha vivido tanto bueno como malo y el querer hacer las
cosas de distintita manera una vez más. En el primer terceto nos habla de lo poco que le queda de
vida y lo mucho por hacer, existe cierta añoranza al pasado y por último en el terceto que sigue
nos habla hay una aceptación a la muerte y ya no se le teme sino que se le ansia.

Algunas de las figuras literarias que se emplean dentro del soneto son:

Hipérbaton. Un ejemplo de esta figura es el primer verso puesto que una oración con un orden
más lógico sería he llegado por caminos ásperos sin embargo tal cualo lo dice el autor es posible
que se entienda la frase sin problema alguno.

Polisíndeton. En el verso cuarto del segundo cuarteto vemos el uso de esta figura retorica al
emplear dos veces el nexo o.

Epifonema. Ese cierre nos llega con los últimos dos versos del poema al darle una conclusión al
tema en el que está trabajando.

Metáfora. Esta figura del lenguaje se encuentra presente a lo largo de todo el poema.

El soneto nos resulta un poco complejo de leer en el sentido de que si uno lo lee a la rápida no
alcanza a comprender el significado del texto y la apreciación particular que le demos cada
individuo no será del todo acertada. Garcilaso emplea el leguaje de cierta manera en la que nos
atrapa durante la lectura y nos hace querer más, si bien durante su época fue una poesía
innovadora por incluir el verso endecasílabo sigue siendo una poesía de renombre debido a que
en la actualidad sus textos se utilizan como ejemplo de lo que son buenos poemas.

Considero que parte de la belleza del soneto parte de la complejidad del mismo puesto que si el
soneto no tuviera ciertas figuras del lenguaje no nos atrapara de la manera en la que lo hace.

También podría gustarte