Está en la página 1de 29

TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y
MEDIO AMBIENTE
Integrantes

Jose Luis Rodríguez D.


Jose Luis Santos
Jorge Hernández

MAESTRIA EN DESARROLLO
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son esencialmente


aquellas aguas de abastecimiento que
después de ser utilizadas en las actividades
domésticas y productivas son descargadas
a las alcantarillas domiciliarias o
directamente al ambiente.
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

Es el conjunto de procesos y operaciones


unitarias que se realizan en una estructura
adecuada para que por medios físicos,
químicos y biológicos se remuevan
contaminantes no deseables.
INTRODUCCION

 El agua es un recurso finito, y vital para los diferentes


procesos que se realizan en el mundo.

 Las aguas residuales llevan consigo microorganismos y


elementos que pueden ser nocivos para la salud.

 Contaminación del recurso hídrico generada por la


descarga de las aguas residuales no tratadas provenientes
de los alcantarillados municipales.
INTRODUCCION

 Colombia no ha estado atrás en las gestiones relacionadas


con el control de la contaminación hídrica, y se han
adelantado a nivel nacional diferentes esfuerzos para
reducir los impactos ambientales.

 Solo existen 473 plantas funcionando, la precaria


infraestructura de alcantarillado es inadecuada ya que
generalmente en él se incluyen tanto aguas lluvias como
aguas residuales

 Se estima que solamente el 30% del agua residual de nuestro


país está siendo tratada
OBJETIVO GENERAL

Describir los principales aspectos


relacionados con el Tratamiento de
Aguas Residuales, teniendo en
cuenta su relación con el entorno
social, económico, político, cultural,
ecológico, técnico y legislativo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar de una forma crítica el tratamiento de aguas
residuales y su relación con diferentes entornos.

 Identificar los principios de funcionamiento de los


mecanismos involucrados en las diferentes etapas de
tratamiento de una planta de tratamiento de aguas
residuales.

 Mostrar un panorama de lo que significa el problema de la


generación de aguas residuales y lo que se ha hecho en el
país sobre el tema, en cuanto a reglamentación e
infraestructura en los últimos años.
PARÁMETROS MÍNIMOS DE
CALIDAD DEL AGUA
 DBO total y soluble
 DQO total y soluble
 Sólidos totales y totales volátiles
 Sólidos en suspensión totales y volátiles
 Nitrógeno amoniacal
 Nitrógeno orgánico
 Nitratos (para lagunas aireadas)
 Oxígeno disuelto por los métodos electrométrico o Winkler
 Temperatura
 pH
 Coliformes totales
 Coliformes fecales
 Parásitos
TIPOS DE TRATAMIENTOS

 Tratamientos Preliminares

 Tratamientos Primarios

 Tratamientos Secundarios

 Tratamientos Terciarios
TRATAMIENTOS PRELIMINARES

 Rejillas

 Tamices

 Remoción de grasas

 Desarenadores
TRATAMIENTOS PRIMARIOS
En este tipo de tratamiento lo que se busca es remover
los materiales que son posibles de sedimentar, usando
tratamiento físicos o fisicoquímicos:

 La precipitación química

 Sedimentación Física

 Flotación
TRATAMIENTOS SECUNDARIOS

 Los procesos biológicos, o secundarios, se emplean para


convertir la materia orgánica fina coloidal y disuelta en el agua
residual en floc biológico sedimentable y sólidos inorgánicos que
pueden ser removidos en tanques de sedimentación.

 Un tratamiento secundario típico remueve aproximadamente


85% de la DBO y los SS,

 El procedimiento secundario más habitual es un proceso


biológico en el que se facilita que bacterias aerobias digieran la
materia orgánica que llevan las aguas.

 También se utilizan filtros percoladores, biodiscos, lagunaje.


TRATAMIENTOS TERCIARIOS

 Consisten en procesos físicos y químicos especiales


con los que se consigue limpiar las aguas de
contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno,
minerales, metales pesados, virus, compuestos
orgánicos.

 Para complementar el tratamiento se pueden


realizar tratamientos anaerobios, aerobios, lagunas
de oxidación.
DESINFECCION
 El proceso de desinfección debe realizarse en el efluente
de plantas de tratamiento cuando éste último pueda crear
peligros de salud en las comunidades aguas abajo de la
descarga.

 Las aguas servidas tratadas normalmente contienen


microorganismos patógenos que sobreviven a las etapas
anteriores de tratamiento.

 Los métodos de desinfección de las aguas servidas son


principalmente la cloración y la iozonización, pero
también se ha usado la bromación y la radiación
ultravioleta.
Consecuencias del Vertimiento de
Aguas Residuales a las fuentes de
Agua dulce
 Deterioro de los Ecosistemas y vida acuática.
 Mayores costos en el tratamiento de aguas residuales

 Inversiones Adicionales en Salud


 Deterioro en la Calidad de Agua
 Malos olores en zonas residenciales

 Enfermedades Gastrointestinales, hepatitis, amebiasis.


Consecuencias del Vertimiento de
Aguas Residuales a las fuentes de
Agua dulce

En Colombia se destaca las afectaciones en los ríos Bogotá,


Medellín, Cali, Sogamoso, además de lagunas como
Fùquene y humedales como los de Bogotá, para no hablar
del rio Pamplonita en Cúcuta donde las AR van directo a
este cuerpo hídrico sin tratamiento alguno y al que se le
suma dos roturas del oleoducto caño limón Coveñas en los
últimos tres años, con las sabidas consecuencias al
ecosistema y a la comunidad.
ALGUNOS EJEMPLOS DE CIUDADES
CON TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN COLOMBIA
 Bogotá: se denomina PTAR Salitre, esta planta inicio haciendo el
tratamiento en 2004 con 9 millones de metros cúbicos mensuales y en el
2013 llega a los 10.7 millones de metros cúbicos mensuales.

 Antioquia: PTAR en esta zona del país es la planta de San Fernando en el


municipio de Itagüí, la cual tiene una capacidad de tratamiento de 1.5
metros cúbicos por segundo con lo que logra descontaminar 150 mil
metros cúbicos diarios para el rio Medellín.

 Valle del Cauca: En esta región la PTAR de Cañaveralejo es la más


importante en importancia y tamaño, tiene 10 años de uso y en la
actualidad requiere de un mantenimiento y ampliación que le permita
tratar el 90% de las aguas del rio Cauca.
LEGISLACION AMBIENTAL EN
TORNO A LAS AGUAS RESIDUALES

 Los vertimientos de aguas residuales y los aspectos


institucionales para su manejo están fundamentados en las
políticas nacionales y normas específicas referidas desde los
años 70.

 Se destacan principalmente el Código de los Recursos


Naturales (decreto Ley 2811 de 1974), el decreto 1594 de
1984 y el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento
(RAS), entre otras normas de regulación ambiental y
sanitaria.
REGLAMENTO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO(RAS).

Los Municipios cuentan actualmente


con un instrumento para conocer los
criterios técnicos unificados que
deben tenerse en cuenta cuando se
vaya a implementar un sistema de
alcantarillado y tratamiento de las
aguas residuales.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA
EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA

 Ley 152 de 1994


 Decreto 2811 de 1994
 Decreto 1594 de 1984
 Ley 99 de 1993
 Decreto 1753 de 1994
 Decreto 901/907
 Ley 142 de 1994
ENTIDADES QUE APOYAN Y REALIZAN
EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
Marco Institucional a Nivel Nacional
Planifica y Coordina el servicio de saneamiento básico. Identifica
requisitos técnicos, planes, expansión, fuentes de financiación
Ministerio de Desarrollo de tecnologías, esquemas administrativos y presta asistencia
técnica y emocional
Normas y Regulaciones tendencias a controlar la contaminación
hídrica, evalúa estudios y expide licencias ambientales de
Ministerio del Medio Ambiente proyectos MTAR, fomenta proyectos piloto de descontaminación

Regula la prestación del servicio de alcantarillado. Prepara


Comisión de Regulación de Agua proyectos de Ley, decretos y normas de calidad del servicio y fija
Potable y Saneamiento Básico tarifas e indicadores de gestión.

Ejerce el control, la inspección y la vigilancia de las entidades


Superintendencia de Servicios
que prestan los servicios públicos.
Públicos
ENTIDADES QUE APOYAN Y REALIZAN
EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
Marco Institucional a Nivel Regional
Planificación, asistencia financiera, técnica y administrativa al
Departamento municipio y empresas prestadoras

Ejecuta políticas Nacionales de descontaminación otorga concesiones,


Corporaciones permisos de vertimiento, autorizaciones y licencias ambientales de
Autónomas Regionales proyectos MTAR

Marco Institucional a Nivel Municipal


Garantiza que se preste eficientemente el servicio de alcantarillado
Municipios directamente o por parte de una empresa. Invierte recursos de
transferencia en proyectos de agua Potable, saneamientos.
Creación de Comités de desarrollo y Control Social de los Servicios
Usuarios
Públicos. Fiscalización de la empresa prestadora.
DISCUSION
 Si analizamos el factor social podemos notar que influye mucho el
tratamiento o no de aguas residuales. Las descargas de las aguas
residuales es uno de los problemas ambientales más críticos, más
con el aumento poblacional de los centros urbanos.

 Otro hecho es que poca es la población en los municipios que


cuenta con agua potable o un sistema de distribución que
garantice la cobertura del 100% de la población.

 El factor económico influye en el tratamiento del agua residual, en


que se necesita una importante inversión para contar con una
planta de tratamiento de aguas residuales que opere de una forma
eficiente.
DISCUSION
 Otro aspecto económico que trae consigo el no tratamiento de las aguas
residuales o su realización de una forma deficiente son las inversiones
adicionales en Salud.

 Con respecto al factor técnico, el tratamiento de aguas residuales es un


proceso de mucho cuidado y control en cada una de sus etapas. Los
vertimientos varían en su caudal en el tiempo, presentando a nivel doméstico
mayores volúmenes en horas de comidas y quehaceres y a nivel industrial de
acuerdo a los horarios de lavados y descargas en los procesos de producción.

 En el aspecto cultural, existen muchas prácticas no saludables realizadas por


la población con respecto a las aguas residuales. Es común ver canales de
aguas residuales en los municipios, con la cual niños juegan sin tener
presente el peligro para la salud de este tipo de aguas.
DISCUSION

 Con respecto al factor ecológico las aguas residuales generan impactos


negativos en el medio ambiente, son muchos los microorganismos que
tienen las aguas residuales al igual que elementos nocivos.

 Con respecto al factor político en el tratamiento de las aguas residuales


se puede decir que los Municipios en Colombia como parte de la
descentralización administrativa han venido adquiriendo una mayor
responsabilidad en la gestión económica y ambiental propia.

 Las administraciones locales deben dar la importancia que se merece el


tratamiento de aguas residuales, ya que tiene un gran impacto negativo
en un recurso como el agua, y los problemas que puede desencadenar
sino se realiza un tratamiento adecuado.
CONCLUSIONES
 En Colombia falta una mayor atención al tratamiento de las aguas
residuales, y una mayor gestión para su instalación por los Gobiernos
Municipales.

 Se debe brindar mayor importancia al tratamiento de aguas


residuales en, los Municipios pues es un tema que se está dejando en
un plano secundario, sin tener en cuenta el gran impacto negativo
que causa al ambiente y cuyas consecuencias se presentan en un
futuro afectando un recurso finito como es el agua.

 Se debe fortalecer la asesoría a los Municipios en cuanto a temas


ambientales y de salud, y crear conciencia de la importancia del
tratamiento adecuado del agua así como también de los residuos
sólidos.
CONCLUSIONES
 Entre más se contamine el agua, más costoso resulta su
tratamiento que en última instancia es trasladado al usuario en
la factura. Se deben exigir tecnologías de tratamiento a la
industria así como una evaluación más rigurosa de los
elementos que se están devolviendo a las fuentes hídricas.

 La producción de aguas residuales en Colombia como en todo


el mundo, es un problema real, al que se le ha venido
atendiendo de manera ineficaz. No se tiene la infraestructura
física suficiente para tratar el 80% de las AR.

 El 80% de las AR en Colombia sin tratamiento alguno, van a


fuentes de aguas dulces de nuestros departamentos y
municipios en cantidades proporcionales a su tamaño y
desarrollo.
GRACIAS…

También podría gustarte