Está en la página 1de 35

ECONOMÍA

MONETARIA
BOLIVIA:
MONEDA Y
CAMBIO EN LOS
SIGLOS XX-XXI
• Se divide en :
1. PERIODO LIBERAL 1900-1930.
2. PERIODO DE TRANSICIÓN.
3. PERIODO ESTATISTA.
4. PERIODO NEOLIBERAL.
5. PERIODO NEO-ESTATISTA.
1. PERIODO LIBERAL 1900-1930
• A inicios siglo XX la economía
boliviana continuó el proceso de
modernización iniciado a fines del siglo
XIX que, pese a sus limitaciones, pero
evidente desarrollo capitalista que jaló
a la banca y el comercio de
importación, sin empero modificar el
sistema de haciendas semi-feudales ni
incidir mayormente en otros sectores
de la economía boliviana.
• En particular el desplazamiento de la
minería de la plata a la minería del
estaño, a inicios del siglo xx, terminó de
dar forma a un mecanismo de
articulación de la economía boliviana
con la economía mundial en el cual la
minería para la exportación era el sector
más dinámico y moderno, muy
vulnerable a las cambiantes condiciones
del mercado internacional de minerales y
poco integrada a otros sectores de la
economía del país, constituyendo una
economía de enclave.
• El interés fundamental de los empresarios
mineros era pagar pocos impuestos, una
• política cambiaria favorable, que el Estado
interfiera poco en sus actividades y les brinde
condiciones para la exportación de sus
minerales, como las ferrovías y un sistema de
pagos internacional sin interferencias, de modo
que si bien el Estado expresaba la estructura de
poder económico, no existía en Bolivia una
instrumentalización determinista del poder
• estatal por la clase capitalista minera.
2. PERIODO DE TRANSICIÓN
UNA VISIÓN DE CONJUNTO
• Conflictos, tensiones y disputas caracterizaron la
economía y la política boliviana de 1930 a 1952. La
dominación de la gran minería fue contestada por
actores emergentes en la política boliviana como la
clase media y el proletariado minero.
• Aspectos como el tipo de cambio, la entrega
obligatoria de divisas, los impuestos a la gran
minería, los derechos laborales, una creciente
atención a la problemática agraria, tensionaron al
extremo al país que en 22 años tuvo 11 presidentes.
• Para la gran minería fue cada vez más
difícil mantener el régimen económico
que a inicios de siglo le había facilitado
una acelerada acumulación de capital.
La economía boliviana completamente
dependiente de las exportaciones
mineras, sufrió con fuerza los avatares
de la gran depresión y de la segunda
guerra mundial que afectaron los
precios y la demanda principalmente
del estaño, su más importante producto
de exportación.
• ECONOMÍA Y POLÍTICA EN LA
TRANSICIÓN AL ESTATISMO (1936-
1951)
• Terminada la guerra del Chaco,
Bolivia vivió una larga coyuntura de
agudos conflictos sociales y políticos
mientras los problemas económicos del
país se profundizaban. Aunque las
condiciones del mercado mundial de
minerales mejoraron, en particular
durante la 2ª Guerra Mundial, la
minería del estaño comenzó a decaer.
HACIA LA REVOLUCIÓN DE 1952
• Tras la caída de Villarroel en 1946, se
inició un proceso que en medio de
profundas contradicciones políticas fue
acercando al país a la revolución de 1952.
En este período conocido como el sexenio,
Bolivia vivió una complicada coyuntura
política que caracteriza como “un estado
de guerra civil”. La dominación
oligárquica en Bolivia se resquebrajaba
aceleradamente.
Oferta monetaria, reservas, tipo de cambio, encaje
y sus variaciones, 1931-1951
3. PERIODO ESTATISTA
La economía y política económica en los primeros años
de la revolución
• La transición hacia el estatismo que duró poco más
de 20 años, terminó en abril de 1952,
• cuando una victoriosa insurrección franqueó el
acceso del Movimiento Nacionalista
• Revolucionario al gobierno (1952-1964). Los pasos
que se dieron en años pasados para
• transformar la economía y la sociedad boliviana
culminaron en las medidas transformadoras
• principales como el voto universal (julio de 1952), la
nacionalización de las minas (octu-
• bre de 1952), la reforma agraria (agosto de 1953), la
reforma educativa (enero de 1955).
Crisis y políticas de estabilización
• En mayo de 1953 se aplicó un conjunto de
medidas de política económica para reducir el
• déficit fiscal, mientras se fijaban precios,
salarios, se daba fin a los tipos de cambio dife-
• renciados y se regulaba el crédito bancario. Las
medidas, marcadamente intervencionistas
• comprendían, en el campo cambiario, una
fuerte devaluación de la moneda nacional (el
tipo de cambio del dólar pasó de Bs. 60 a Bs.
190), la autorización para que haya un
• tipo de cambio paralelo libre-fluctuante, el
monopolio del bcb para la compra y venta
• de divisas en el mercado oficial y disposiciones
para controlar el uso de las divisas.
La crisis del estatismo
• A fines de la década del 70, el déficit fiscal siguió
aumentando (cuadro Nº 13), mientras
• la oferta interna comenzaba a estancarse y los
créditos al sector privado se incrementa-
• ban (Arze, 1972). La reducción del ritmo de
crecimiento de las exportaciones, llevó a
• una disminución de los ingresos fiscales por regalías e
impuestos –los más importantes
• ingresos del presupuesto público en aquellos años–
incrementándose el déficit fiscal
• que pasó a financiarse crecientemente con
endeudamiento externo y emisión monetaria
• (Grebe, 1983).
4. PERIODO NEOLIBERAL
• Bajo el entusiasmo del éxito de plan de
estabilización de 1985, de las que siguieron, la
publicación del llamado Consenso de
Washington en 1989. Las experiencias de las
teorías liberales como las de Chile, con la
presión del Banco Mundial y del F.I.M. El
gobierno Boliviano en la década de los noventa
se puso en acuerdo con las teorías neoliberales y
con algunos aportes innovadores. Se siguen los
principios del nuevo modelo:
• Reducción de la participación
del estado en la economía.
• Libertad total de los mercados,
incluyendo al sector externo .
• Apoyo al desarrollo de la empresa privada.
• Presupuestos nacionales equilibrados.
• Impuestos y aranceles uniformes y
reducidos
• Se estableció que el Banco Central podía
prestar al sector público sólo en
situaciones de emergencia.
• Entre las primeras políticas neoliberales
estuvo la ola de privatizaciones en los
años 1991-1992, durante el gobierno de
Jaime Paz Zamora (1989-1993), dirigente
del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (M.I.R.). Se vendió 34
empresas de la Corporación Boliviana de
Fomento dando fin al intento de
industrialización iniciado décadas antes.
El objetivo manifestado por el gobierno
era reducir el déficit fiscal y utilizar los
ingresos de las ventas para programas de
salud y educación.
• El ciclo neoliberal, se cerró a fines del siglo
XX con las privatizaciones del segundo
gobierno de Bánzer, seguido por el gobierno
de Jorge Quiroga. Donde el gobierno
privatizó las refinerías de petróleo, la
fundación de estaño de Vinto y parte de la
cementera fancesa. También Privatizó la
distribución de agua en la ciudad de La Paz
e intentó algo similar en Cochabamba
provocando serios conflictos con la
ciudadanía en lo que se llamó la Guerra del
Agua.
El año 2002 ganó por segunda vez las
elecciones con un muy ligero margen sobre
Evo Morales Ayma y con un apoyo escaso
del electorado. En octubre de 2003, estalló
la Guerra del Gas como una respuesta al
presunto intento del gobierno de Sánchez de
Lozada de vender gas a California pasando
por Chile. Sus principales actores fueron
pobladores de la ciudad de El Alto y
campesinos de los alrededores de la ciudad
de La Paz.
5. PERIODO NEO-ESTATISTA
• 2005-2016
• Mas presencia del estado en la economía
DESEMPEÑO MACRO ECONÓMICO
Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
• Aumento la demanda y el precio.
• La taza anual de infl. desde el 2006 es
del 6%.
• Crecimiento del 5.99%
• Las exportaciones llegaron a los
$12,000,000,000.
• Las reservas llegaron a los mas de
10,000,000,000.
• Las exportaciones de hidrocarburos y
minerales fueron del 81% hasta el 2016.
POLÍTICAS MONETARIA Y CAMBIARIA
• La política monetaria tuvo intervalos expansivos
y contractivos
• La política cambiaria se centro en fortalecer el
boliviano, con el BCB comprando divisas

• Pese a estar restringido por la ley 1670 del BCB
de 1995, en 2008 se desembolso créditos como el
de emergencia para el TGN para financiar a
YPFB y Reconstrucción, seguridad alimentaria
y apoyo productivo.
• Un factor importante para el diseño de las
políticas monetarias, fue el SUPERÁVIT
fiscal y el monto de las reservas.
RÉGIMEN MONETARIO DEL NEO
ESTATISMO
• -El referente a este régimen el la CPE2009
• -Se REDEFINEN los términos de
independencia del BCB y sus atribuciones
• -desde el 2009 la ASFI regula el sistema
financiero y prioriza a la micro y mediana
empresa
• El BCB está a cargo de la política monetaria
y de ejecutar la política cambiaria, ambas
exigidas por el EJECUTIVO, sin embargo
antes era al revés.
EL SISTEMA FINANCIERO
• -El sistema financiero privado se
modernizó y profundizo su
desarrollo.
• - las tasas de interés disminuyeron,
y la mora bajó a 1,5%.
• - las utilidades aumentaron
• - en el periodo neo-estatista se creó
el Banco de Desarrollo Productivo.

También podría gustarte