Está en la página 1de 50

Ciudadanía

en el
contexto
peruano

Mg. José Carlos E. Arenales Solis


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
• En el siglo XVIII cambió drásticamente el panorama. La ilustración
fue clave para el retorno de la democracia y las luchas sociales.
• Los principios que definían el funcionamiento de la política
comienzan a cambiar. A la vez que se abre el ejercicio efectivo del
poder. Por ejemplo, en épocas anteriores se remarcaba la
importancia de las obligaciones.
• En esta nueva etapa histórica, el lenguaje de los derechos cobra
relevancia. Se plasmó en la revolución americana y francesa,
proclamadas como Declaración de independencia de las trece
colonias (1776) en el primer caso, y como Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• Podemos ver un cambio respecto a la forma de ver dicha
atribución. Dejando de ser un símbolo de poder, pasó a
tener un aspecto territorial que se basa en el concepto de
Estado-nación donde las fronteras nos alejan más y más.
• Dejando de tener el control de un rey “propietario de
todo”, se consolidó la burguesía como núcleo burocrático
de un Estado centralizado.
• Acabó la servidumbre feudal, limitó el ámbito de las
dependencias personales y expulsó a la población hacia
formas de trabajo asalariado o hacia el bandidismo y el
vagabundaje.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• Los derechos fundamentales ya no son derechos de
ciudadanía sino derechos de las personas
independientemente de su ciudadanía:
• Derecho al lugar de residencia, donde uno tiene relaciones
sociales
• Derecho al espacio público y a la monumentalidad
• Derecho a la movilidad y accesibilidad
• Derecho al empleo y salario ciudadano, a la intimidad y a la
elección de vínculos personales, etc.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


La ciudadanía
•Inicialmente, en el Libro III de La política de Aristóteles se
tomó el concepto de ciudadanía como un status solo para
hombres adultos y libres, excluyendo a los grupos poli-griegos,
extranjeros, bárbaros, mujeres, siervos, esclavos y pobres.
• El siguiente concepto de ciudadanía surgió en Roma,
considerando ciudadano a un adulto libre que necesariamente
debía ser padre de familia con facultad de ejercer autoridad
sobre un grupo familiar.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• Entre los siglos XVI y XVII, Jean Bodin y Thomas Hobbes
hablaban de ciudadanía a las personas con participación,
funciones públicas y en el honor a ejercer dichas funciones. Por
lo tanto, ciudadanía era ser súbdito y obediente al soberano,
sujetado a las mismas leyes y costumbres, independiente de las
diferencias de religión, lengua y origen étnico.
• En la revolución burguesa, entre los siglos XVII y XVIII, se tuvo
las teorías de Locke y Rousseau, teniendo como concepción de
ciudadanía a la igualdad jurídica tanto para el súbdito y
soberano integrante de la Nación; sin embargo continuaba la
exclusión de la mujer.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• En la actualidad, se considera que las
personas son seres racionales, libres
moralmente, responsables e iguales frente a la
ley.
• Con diversas diferencias desde el punto de
vista económico. Aunque las personas se
involucren en la vida política tienen el derecho
de la privacidad ante la intromisión pública.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• La Ciudadanía es la pertenencia a una comunidad política y
se constituye en diversos términos en las diferentes
sociedades.
• Está ligada a la libertad o a la justicia (considerada como
orden o igualdad), o a una y otra, y en este sentido se
identifica con el ejercicio de tres clases de derechos
humanos: los civiles, los políticos y los sociales.
• La adquisición de esos derechos de ciudadanía, según
algunos, es progresiva; según otros, no tiene carácter lineal
ni evolutivo.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• En este sentido, el concepto de ciudadanía se
une al de democracia, y se caracteriza por la
necesidad de conciliar las exigencias de la
participación con las de la gobernabilidad, por
un lado, y por el otro, las de la justicia con las
del mercado. (Galeazzi, 2008: 168).

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


Elementos de la ciudadanía
•Elementos civiles: Derechos básicos de libertad, asociados con los
tribunales de la justicia.
•Elementos políticos: Derechos de participación, asociados con los
poderes legislativo y ejecutivo.
•Elementos sociales: Derechos a un mínimo bienestar, asociados con
los servicios sociales.
•Elementos culturales: Patrimonio cultural común que define a la
comunidad respecto a la sociedad que lo rodea.
Los elementos de la ciudadanía se basan en los valores éticos (la
dignidad de la persona) ligados con la participación, la convivencia en
la sociedad.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


Tipos de ciudadanía
Ciudadanía formal. La ciudadanía formal es, en virtud del
plano internacional, lo que indica la nacionalidad, la
pertenencia a un Estado-nación, por ejemplo, una persona
con nacionalidad peruana.

Pero ser ciudadano formalmente de un Estado-nación no


indica qué clase de derechos se ostenta, en qué condiciones y
cuándo se dejan de garantizar. La ciudadanía formal significa
bien poco, sobre todo si la enfrentamos a la sustancial.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• Ciudadanía sustancial. Es la condición social que garantiza los
derechos de ciudadanía anteriormente consignados (políticos,
civiles y sociales). Ser ciudadano sustancialmente de un Estado-
nación supone que este me garantiza mis derechos de manera
efectiva.
• Así que teniendo en cuenta los dos tipos de ciudadanía
existentes, nos encontramos con dos versiones de ciudadanos.
Aquellos a los que se les garantiza todos sus derechos de
ciudadanía, y aquellos a los que se le cercenan algunos o todos
sus derechos.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• Ciudadanía en la emigración. Esta concepción
no cataloga a las personas que migran como
ciudadanos formales; ya que no pertenecen
legalmente a la región. Sin embargo, quienes
procedan legalmente a establecerse son
considerados ciudadanos.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


Restricciones del ciudadano
•Respetar los derechos de los demás
•Respetar las normas y leyes establecidas para convivir en sociedad
•Los ciudadanos están obligados a defender la patria si es necesario
•Cumplir con el pago de impuestos
•Cumplir con el calendario de vacunas obligatorias
•Cumplir las leyes de sanidad y medio ambiente: mantener la higiene
de la ciudad
•No cometer delitos que perjudiquen directa e indirectamente a otros
ciudadanos

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


Teoría de Marshall
Analiza el desarrollo de la ciudadanía desde tres puntos de vista: el
desarrollo de los derechos civiles, derechos políticos y derechos
sociales. Esto lo hace en función del desarrollo histórico de los siglos
XVIII (Derechos Civiles); siglo XIX (Derechos Políticos) y en la segunda
mitad del siglo XIX (Derechos Sociales). Su contribución distintiva fue la
introducción del concepto moderno de Derechos sociales (accedidos
no sobre la base de pertenecer a alguna clase social o necesidad, sino
por el hecho de ser ciudadano). Proclamó que solo existe la ciudadanía
plena cuando se tienen los tres tipos de derechos, que no dependen de
la clase social a la que se pertenezca, pero que su otorgación no implica
la destrucción de las clases sociales y la desigualdad.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• Desde esta perspectiva, el debate de la ciudadanía está estrechamente unido
a las relaciones de poder o de dominación de los hombres sobre las mujeres
negándoles el ejercicio de la misma. El voto, la propiedad, la libertad para
organizarse, son derechos a los que las mujeres han accedido más
tardíamente que los hombres, encontrándose relegadas en la actualidad a
una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las
bolsas de pobreza más severas, soportan mayor grado de violencia, reciben
los salarios más bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos
que los hombres.
• Como señala Marshall, ser ciudadana/o de pleno derecho hoy implica "desde
el derecho a un mínimo bienestar y seguridad económica hasta el compartir al
máximo el patrimonio social y a vivir la vida de acuerdo con los estándares
imperantes en la sociedad".

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


• Modelos de ciudadanía

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
Ciudadanía liberal. El modelo liberal de ciudadanía se caracteriza
por defender los siguientes puntos principales:
a)Libertad
b)Uso instrumental de la moral pública
c)El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía
liberal.
d)Participación política: la lógica del beneficio particular.
e)Representacional
f)Neutralidad del Estado

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
Ciudadanía republicana
a)Idea de libertad: vínculo del individuo con la comunidad
b)Igualdad: que permita corregir todas las desigualdades posibles. Se
centra más en la igualdad que en la libertad individual
c)Justicia: más prioridad a los “derechos del ciudadano” en lugar de los
“derechos del hombre”.
d)Ciudadanía deliberativa y activa: participar o estar bien informado
e)La educación del ciudadano

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
Entonces podríamos decir sobre este modelo que:
•Hay énfasis relativo sobre obligaciones (desvincular derechos
y obligaciones).
•Los derechos sociales (económicos) se perciben como el
fundamento de los civiles y políticos.
•Hay una búsqueda del bien común.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
Ciudadanía comunitarista
•Privilegia la comunidad al individuo
•La justicia se deja a la dinámica del consenso grupal.
•La razón es de la comunidad sobre las razones de libertad individual.
•Defiende una activa participación política, al servicio de la identidad
colectiva
•El Estado debe intervenir en defensa del bien común
•La identidad colectiva se sitúa por encima de la individual
•Halla aplicaciones en los nacionalismos y en los estados socialistas

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
Ciudadanía diferenciada
•Liberales heterodoxos, partidarios de derechos colectivos y reacios a la
implantación de fórmulas universalistas.
•Derechos colectivos especiales para grupos vulnerables: inclusión social
•La ciudadanía depende de los contextos.
•Las leyes no traen como consecuencia inmediata la actuación de los
derechos. Generan espacios de lucha por el reconocimiento que deben ser
adecuadamente aprovechados.
•Generar culturas ciudadanas de la participación política en las culturas
propias de la gente.
•Políticas diferenciales a favor de grupos minoritarios a favor de colectivos
marginados de una o de otra manera a lo largo de la historia (mujeres, negros,
homosexuales, etc.). Se trataría, en el fondo, de medidas de desigualdad, cuya
finalidad sería alcanzar una supuesta igualdad plena.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
Ciudadanía intercultural
• Uno de los principios que regula la ciudadanía intercultural es el respeto a la
diversidad, que se logra cuando escuchamos al otro, cuando permitimos que
participen no solo en los diálogos, conversatorios, socializaciones; sino en las
decisiones que se tomen.
•En una sociedad democrática e intercultural necesitamos escuchar las diversas
voces que emanan de todos los estratos sociales, esas voces que piden,
reclaman, aplauden, critican; entender el porqué de sus opiniones, estudiar el
contexto en el que emergen, las razones que tienen para sus expresiones; es
poner el intelecto al servicio de los demás, pero no solo la parte cognoscente
sino la axiológica, donde los afectos, emotividad y valores se confunden con los
conocimientos para comprender y buscar las mejores soluciones.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


Ciudadanía intercultural
•Apoyo a grupos desfavorecidos: inmigrantes, minorías étnicas o
religiosas y minorías nacionales

Ante todo, esto podemos decir sobre este modelo que los
pensamientos de la mayoría y la minoría son muy diferentes, y que
poder homogeneizar la política sería casi imposible.

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
• Problemas para la ciudadanía en el Perú

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
• Zoológicos humanos

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
https://www.youtube.com/watch?
v=vl8yzb6CFvs

INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.


INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.
INTRODUCCIÓN A LAS CC.SS.

También podría gustarte