Está en la página 1de 53

UPAO.

INGENIERIA INDUSTRIAL.
ANALISIS DE DECISIONES.
V CICLO.
• SEGUNDA SEMANA T.
• ANALISIS DE DECISIONES Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL.
• TIPOLOGIA Y MODELOS.

• Dr. MANUEL URCIA CRUZ.


17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
ROL DE LA PROFESION EN LA TOMA DE
DECISIONES. La ingeniería industrial.
• 1.-Mayor demanda.
• 2.-Mayor ascendencia a cargos jerárquicos.
• 3.-Mayor participación en círculos que tomas decisiones de alto
riesgo.
• 4.-Mayor dominio de técnicas para la toma de decisiones.
• 5.-Ocupacion en áreas que manejan los mayores presupuestos de la
organización.
• 6.-Mayor conocimiento del entorno interno y externo de la
organización.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Cuatro procesos del análisis de decisiones

• 1. Estructuración de la situación de decisión. La estructuración


comprende definir, ordenar y clasificar los elementos de una situación
de decisión y sus interrelaciones, con el propósito de aumentar
nuestra comprensión de la misma, así como nuestra capacidad para
cuantificar esos elementos y evaluar las alternativas. Las técnicas
mas conocidas de estructuración o modelación incluyen la
representación matricial, los árboles de decisión, los diagramas de
influencia, las expresiones matemáticas y los diagramas de flujo.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


2. DISMINUCION Y CUANTIFICACION DE LA
INCERTIDUMBRE.
La incertidumbre es un aspecto presente en mayor o menor grado en
toda situación de decisión.
• Las técnicas para disminuir y cuantificar la incertidumbre incluyen la
realización de pronósticos, la inferencia estadística y la realización de
estudios, encuestas y experimentos. También incluyen los diferentes
métodos de entrevista dirigida que permiten transformar la
experiencia de una persona, en distribuciones de probabilidad de
ocurrencia de los acontecimientos que nos interesan.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


3. Clarificación y jerarquización de preferencias
• Cuando se debe elegir entre varias opciones, la “mejor opción” por lo
general depende de quién va a decidir o, mejor dicho, de cuáles son
sus preferencias metas y objetivos. En ocasiones, quien decide no es
una sola persona, sino un grupo, y la selección debe basarse en
alguna combinación o negociación de las preferencias individuales de
quienes lo integran. Muchas veces se debe elegir entre opciones con
diferente nivel de incertidumbre y de riesgo. En estas situaciones,
las actitudes personales e institucionales ante el riesgo son un factor
determinante al hacer la selección.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


DECISIONES ANTE VARIOS OBJETIVOS
• En esos casos, existen técnicas para jerarquizar los objetivos y
encontrar la combinación de logros más satisfactoria.( Ishikawa,
Pareto, causa efecto.)

• Los criterios de selección de opciones, considerados comúnmente la


esencia misma del análisis de decisiones, son una expresión de las
preferencias (a veces implícitas) de quienes deciden o de los analistas

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


4.- Estrategias de implantación.
• Una vez que se han decidido la o las vías de acción mas adecuadas, se
deben tomar las medidas para implantar la decisión. Esto supone dar
instrucciones, elaborar planes y programas, establecer sistemas de
control, determinar la información adicional que se necesitara respecto a
las acciones y el medio, señalar los lazos de realimentación y crear
sistemas de comunicación con las personas u organismos que
intervienen en la decisión.

• El proceso de implantación es un elemento definitivo en el análisis de


decisiones; por ello se considera que una situación de decisión ha sido
abordada con éxito sólo hasta que se ha hecho la implantación adecuada.

• En este proceso se debe tomar en cuenta a quien decide y a la organización


que intervienen, obtener desde el principio el apoyo de los niveles
jerárquicos superiores y hacer partícipes de la implantación a todos los
relacionados con la decisión.
17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
APLICACIONES DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN EL
ANALISIS DE DECISIONES.
• a) La asignación de los recursos de investigación.
• B) Desarrollo de nuevos procesos y para diferentes tipos de productos
• b) La selección de estrategias de mercadotecnia para el lanzamiento
de nuevos productos.
• c) Las decisiones sobre la ampliación o construcción de nuevas
instalaciones.
• d) Las determinaciones con respecto a reparar o sustituir equipos.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Ingeniería industrial y las decisiones en el sector PUBLICO:
• 1. Establecimiento de políticas nacionales sobre generación de energía (México,
Finlandia y Estados Unidos).
• 2. Selección de lugares donde construir presas para optimizar el uso de los
recursos acuáticos (Noruega).
• 3. Decisiones con respecto a los programas de salud y la evaluación de sus
riesgos (Estados Unidos e India).
• 4. Selección de opciones de automatización el servicio postal (Estados Unidos).
• 5. Determinación del programa de satélites artificiales (Canadá).
• 6. Selección de sitios para el depósito definitivo de desperdicios radiactivos
(Estados Unidos).
• 7. Análisis de decisiones con respecto someterse, o no, a un tratamiento médico,
o al uso de la cirugía.
• 8. Decisiones en relación con el abastecimiento de aviones de combate y
municiones.
• 9. Análisis de opciones de préstamos hipotecarios.
• 10.-Analisis de opciones para la continuación o suspensión de Programas Sociales
(juntos, Pensión 65, cuna mas, a trabajar urbano, agua para todos, etc).
•7/11/2018
1 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
APLICACIONES RECIENTES.
1.-Evaluar la conversión de un proceso de producción por
lotes a un proceso flexible de manufactura automatizada.
2.-Jerarquía organizacional para la toma de decisiones para
la “fabrica de futuro”, con un alto nivel de automatización.
3.-Sistemas de producción en planta, incluyendo en su
formulación objetivos múltiples.
4.- Exploración de pozos petroleros.
5.-Analisis multicriterios para Proyectos de Inversión Publica.
17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
Ejemplo en la secuencia del análisis de decisiones.
Un ingeniero es contratado recientemente por una
importante consultora y le falta tiempo para la
entrega de un proyecto.

• PASOS:
1.- Especificar el problema.
2.- Describir detenidamente la respuesta que doy al problema.
3.- Elaborar una lista de alternativas de solución.
4.- Valorar las consecuencias positivas y negativas, tanto a largo plazo
como a corto plazo.
5.- Poner en práctica y verificar
17/11/2018 laMANUEL
Dr Ing° solución.
URCIA CRUZ.
1.- Especificar el problema.
• Situación problemática: Un ingeniero es contratado recientemente
por una importante consultora y le falta tiempo para la entrega de un
proyecto. Impacto ambiental de la III etapa Chavimochic.
• 2.- Describir detenidamente la respuesta que doy al problema.
• ¿Quién está implicado?. Carlos (Ingeniero) y el jefe de proyectos.
• ¿Qué sucede?. Ante una importante decisión que afecta a la
continuidad del proyecto, cuenta con escaso tiempo para terminarlo
en el tiempo estipulado. Siendo su trabajo la base para la aprobación
presupuestaria del proyecto, se siente muy presionado.
• ¿Dónde sucede?. En Trujillo.
• ¿Por qué sucede?. Porque los jefes más inmediatos le exigen que el
proyecto se entregue lo antes posible.
17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
Perfil de respuesta
• : Planificar mi tiempo para darle prioridad a ciertas tareas relacionadas con
ése proyecto antes que a otras, delegar tareas con algunos colegas de
trabajo hasta que finalice el proyecto, trabajar el control de las emociones
negativas y de presión, para superar el miedo, la angustia…que puedan
aparecer y manejar bien las interrupciones que puedan surgir en el ámbito
laboral.
• ¿Dónde lo hago?. En el trabajo cuando tenga que enfrentarme a tales
situaciones.
• ¿Cuándo lo hago?. Todos los días, durante mi jornada laboral.
• ¿Cómo me siento?. Inseguro y desconfiado.
• ¿Qué quiero?. Afrontar la falta de tiempo para la entrega del proyecto y
poder entregarlo a tiempo.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


3.- Elaborar una lista de alternativas de
solución.
• Pedir ayuda a mis colegas de trabajo para delegarles ciertas funciones
en ellos mientras dure el proyecto, así podría dedicar más tiempo al
mismo”.
• “Planificar bien mis tareas durante la jornada de trabajo, priorizando
las más importantes”,
• “Gestionar el control de mis emociones de angustia o miedo con
técnicas de respiración y relajación para vencer el miedo a la presión
del tiempo”, etc.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


4.- Valorar las consecuencias positivas y negativas,
tanto a largo plazo como a corto plazo.
• En éste punto se debe analizar todas las alternativas que se ha
planteado anteriormente y,
• Evaluar los beneficios y los inconvenientes a corto y largo plazo. Así,
veremos si las distintas alternativas van a dar solución a nuestro
problema.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


5.- Poner en práctica y verificar la solución.
• Primero: Elegir una de las alternativas de entre todas las expuestas. Para
ello, habrá que escoger las que sean más beneficiosas. A la hora de elegir
entre la alternativa más idónea, se debe de tener en cuenta el orden de
prioridades de los beneficiarios del proyecto, debido a que mientras unas
personas elegirán las prioridades que tengan beneficios a corto plazo, otras
elegirán los que tengan beneficios a largo plazo.
• Una vez hecho todo esto, habrá que evaluar su eficacia para resolver el
problema. Finalmente, si la alternativa resuelve el problema, el proceso de
toma de decisiones termina; si no lo resuelve, habrá que poner en práctica
otra de las alternativas planteadas anteriormente.
• Esta es la parte más importante de la estrategia de toma de decisiones:
tener previstos distintos planes de acción, y en caso necesario, llevarlos a la
práctica.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


PROCESO EN EL ANALISIS DE DECISIONES

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


ESQUEMA DE PROCESO PARA ANALISIS DE DECISIONES
EMPRESARIALES.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


TIPOLOGIA Y MODELOS DE LAS DECISIONES
• A. En cuanto a los criterios para la toma de decisiones, se tienen en
cuenta cuatro modelos:
• 1.-Modelo Normativo o Prescriptivo
• Describe la forma como toma la decisión el decisor.
Normalmente han sido desarrollados por economistas y
científicos de la administración . Ejemplo, la programación
lineal , la teoría de los juegos, los presupuestos de capital y
la teoría de decisión estadística. Utiliza como criterio de
selección de alternativas la maximización u
optimización ya sea de la utilidad o de valor esperado.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


2.-Modelo de Satisfacción
• Asume que el decisor no está completamente informado sobre las
alternativas y por lo tanto debe examinarlas. No hay una racionalidad
completa en su búsqueda, a quienes deciden limitan la exploración de
alternativas y aceptan la primera que satisfaga las restricciones del
problema en lugar de buscar una alternativa óptima.
3.-Modelo de Decisión de Sistema Abierto
• Se soporta en la participación humana en las distintas etapas del proceso,
aceptando la incidencia de las fuerzas del ambiente. Elimina la
racionalidad clásica y aplica conceptos tales como aprendizaje y
adaptación . La retroalimentación continua durante el proceso de
decisión , provoca ajustes en los fines y los medios.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


4.-Modelo del Comportamiento del Decisor
• Plantea que la manera como una persona examina un problema y
toma una decisión, ésta puede describir desde diferentes puntos de
vista la decisión tomada, presentando a la vez cuatro supuestos que
deben ser tenidos en cuenta al tomar la decisión :
modelo económico, clásicos del decisor, las expectativas humanas y
toma de decisiones , modelo de comportamiento de la toma de
decisiones en la organización.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


B. En cuanto al nivel de programabilidad,
• 1.-Las Decisiones Programadas.
Implican la toma de decisiones bajo certeza, razón a que todos los
resultadas o consecuencias son conocidos de antemano
. Normalmente se expresan en reglas , procedimientos, tablas de
decisión y reglamentaciones.
• 2.-Las Decisiones no Programadas.
Pueden variar a partir de una decisión que se toma una vez con
relación a una crisis: no tienen reglas o procedimientos de
decisión preestablecidas.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


C. En cuanto a los estados de la naturaleza o
nivel de conocimiento del decisor
este criterio da origen a tres situaciones en las que se toman las
decisiones así:
1.-Toma de decisiones en condiciones de certeza:
El decisor conoce el estado de la naturaleza que ocurrirá con absoluta
certeza. Solamente hay una consecuencia para cada alternativa
2.-Toma de Decisiones en Condiciones de Riesgo
Ocurre cuando hay dos o más estados de la naturaleza y se conoce la
probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


.
3.-Toma de Decisiones en Condiciones de Incertidumbre.
• En este estado se pueden identificar múltiples consecuencias para
cada alternativa, pero no se conoce la probabilidad de ocurrencia de
cada una de ellas. La decisión final se basa en criterios subjetivos del
decisor, jugando papel importante sus actitudes y
valores personales. Ejemplo: Introducción de un nuevo producto, sin
mercado , ni experiencia histórica ni la prevención de cambios
tecnológicos.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


D. En cuanto al nivel de impacto de la toma de
decisiones
• Da origen a la toma de decisiones bajo presión psicológica. Cuando
se toman decisiones cargadas de emoción, es porque el
decisor tiene grandes deseos de lograr ciertos objetivos o evitar
peligros o emociones no placenteras, puede presentarse el
conflicto decisional que conlleve a procesos de decisión subjetivas y
desequilibradas.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


MODELOS PARA EL ANALISIS DE DECISIONES
A.-MODELO ECONOMICISTA.
• Parte de la suposición básica de que las personas son
económicamente racionales y tratan de maximizar los resultados
siguiendo un proceso ordenado y secuencial. Se pueden incluir un
número mayor o menor de pasos en el proceso de la Toma de
Decisiones, dependiendo de lo detallado que se quiera ser, Hodgetts y
Altman en su obra Comportamiento en las Organizaciones incluyen
las siguientes:

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


.
1.-Detectar los síntomas del problema.

2.-Identificar el problema en particular que se debe resolver o la


meta que se desea alcanzar.
3.-Desarrollo del modelo de decisión para fines de evaluación.

4.-Desarrollar y anotar todas las alternativas de solución.

5.-Evaluación de las alternativas de solución.

6.-Seleccionar el mejor curso de acción. Implementar la decisión.


17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
Limitaciones del Modelo Economicista:

• La dificultad para obtener información completa sobre todas las


alternativas disponibles y sus resultados. La "capacidad de
procesamiento".
• Se requiere que un Gerente para tomar decisiones esté en posibilidad
de:
• Almacenar mentalmente la información en alguna forma estable.
• Manejarla a través de una serie de cálculos complejos diseñados para
proporcionar los valores esperados.
• Clasificar todas las evaluaciones de alguna manera consistente con el
propósito de seleccionar la mejor alternativa.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


B. El Modelo para Optimizar la Toma de Decisiones

• Describe la forma en que las personas deben comportarse al tomar


decisiones para maximizar los resultados.
• Reconozca la necesidad de tomar decisiones.
• Identifique los criterios de decisión.
• Asigne una ponderación a cada criterio.
• Desarrolle las alternativas.
• Seleccione la mejor alternativa.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Supuestos de este modelo.
• Está orientado a Metas.
• Se conocen todas las opciones.
• Las preferencias están claras.
• Las preferencias son constantes
• La selección final maximiza el resultado

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


C. El Modelo de Racionalidad Limitada

• Este Modelo que algunos autores llaman también el Modelo


Satisfactor, considera al que toma las decisiones como una persona
administrativa, que tiene una capacidad limitada para procesar
información, que aunque desearía tomar la mejor decisión, no
siempre lo hace así, principalmente por dos razones: por una falta de
supervisión posterior y porque prefiere la satisfacción.
• En este Modelo se opta por la primera alternativa lo "suficientemente
buena", es decir, aquella que satisface y es suficiente.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Etapas del Proceso de Racionalidad Limitada
• Identificación del problema a resolver o el objetivo meta que se persigue.
• Determinación del nivel mínimo o estándar que deberán satisfacer todas
las alternativas aceptables.
• Elección de una alternativa factible que resuelva el problema planteado.
• Evaluación de la alternativa.
• Se determina si satisface los niveles mínimos que se establecieron.
• Si la alternativa no es aceptable, se busca otra y se le somete a evaluación.
• Si la alternativa es aceptable, se pone en práctica.
• Después de que se puso en acción se determina la facilidad o dificultad
conque se identificaron alternativas factibles, y se utiliza esta información
para elevar o reducir el nivel mínimo de aceptabilidad en problemas
futuros similares.
• Cuando se compara este modelo con los anteriores aparentemente el
Modelo de Racionalidad Limitada parece ser un punto de vista más realista
de la Toma de Decisiones
17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
D. Otros Modelos para la Toma de Decisiones

• El Modelo Simplificado de la Realidad.


Parece ser conforme a las evidencias existentes, que la mayoría de los
encargados de Tomar Decisiones emplean un Modelo Simplificado de la
Realidad. Cuando se enfrentan a situaciones similares a otras que han
resuelto en el pasado, utilizan la misma estrategia general si tuvieron éxito, y
optarán por un nuevo método si la estrategia anterior no dió buenos
resultados.
El Modelo del Favorito Implícito.
Otro modelo que se aplica a las decisiones complejas, no rutinarias, es el
Modelo del Favorito Implícito. Modelo de toma de decisiones en el cual el
que toma la decisión selecciona de manera implícita su alternativa preferida
en las primeras etapas del proceso de decisión y desvía la evaluación de
todas las otras opciones.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


La Toma Intuitiva de Decisiones
• Otra forma que las personas utilizan es la Toma Intuitiva de
Decisiones, como un proceso inconsciente que se crea a partir del
filtrado que se hace de la experiencia, y muchas veces constituye un
complemento del análisis racional.
• ¿Cómo debe actuarse al tomar una decisión?
• ¿Qué debe hacerse para tomar la mejor decisión?
• Estas preguntas han sido estudiadas por los intelectuales a lo largo
del tiempo y forma parte central de la búsqueda de la verdad.
• El resultado de este extenso debate es un enfoque general conocido
como el método científico.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


2. EL METODO CIENTÍFICO

• El método científico surgió a través del tiempo, a partir de la experiencia práctica de


muchos científicos, astrónomos, químicos, físicos y biólogos. En general se reconoce a Sir
Francis Bacon como al primero que describió formalmente el método, hace casi 100
años. La intención original fue tener una guía para la investigación en las ciencias físicas,
pero el método se adapta fácilmente a cualquier tipo de problema.
• Los pasos del método científico para resolver problemas tanto de ciencias como de
administración son:
1.-Definision del problema.
2.-Recoleccion de datos.
3.-Definision de alternativas de solución.
4.-Evaluacion de alternativas de solución.
5.-Selección de la mejor alternativa.
6.-Puesta en practica.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


3. COMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS EN LA
REALIDAD
• De la experiencia personal se sabe que muchas decisiones se toman
sin hacer referencia al método científico o a los métodos
cuantitativos.
• La costumbre, el hábito, la tradición, la fe, la intuición, juegan un
papel importante en la manera como se resuelven los problemas.
• Consideremos lo que se requiere para una aplicación exhaustiva del
método científico:
1.-Estar bien informado.
2.-Conocer todas las alternativas.
3.-Ser objetivo.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


TABLAS DE DECISIÓN o MATRIZ.
• Muchos procesos de toma de decisiones pueden ser tratados por medio de
tablas de decisión, también llamadas matriz de pagos, en las que se
representan los elementos característicos de estos problemas:
• 1.-Los diferentes estados que puede presentar la naturaleza: e1, e2, ..., en.
• 2.-Las acciones o alternativas entre las que seleccionará el decisor: a1,
a2,...,am.
• 3.-Las consecuencias o resultados xij de la elección de la alternativa ai
cuando la naturaleza presenta el estado ej.
• Se supone, por simplicidad, la existencia de un número finito de estados y
alternativas.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


TABLA MATRIZ.
Estados de la Naturaleza
e1 e2 ... en
a1 x11 x12 ... x1n
Alternativas a2 x21 x22 ... x2n
... ... ... ... ...
am xm1 xm2 ... xmn
Forma general de una tabla
de decisión
17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
1. EJEMPLO N° 1
• Un ama de casa acaba de echar cinco huevos en un tazón con la
intención de hacer una tortilla. Dispone, además, de un sexto huevo
del que no conoce su estado, aunque es de esperar que en caso de
encontrarse en buen estado y no ser utilizado, se estropeará. Al ama
de casa se le presentan tres posibles alternativas:
• 1.-Romper el huevo dentro del tazón donde se encuentran los cinco
anteriores.
• 2.-Romperlo en otro tazón diferente.
• 3.-Tirarlo directamente.
Dependiendo del estado del huevo, las consecuencias o resultados que
pueden presentarse para cada posible alternativa se describen en la
siguiente tabla:
17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
MATRIZ PARA EL EJERCICIO.
Estado del 6º huevo

Bueno (e1) Malo (e2)


Alternativas
Romperlo dentro del 5 huevos desperdiciados y
Tortilla de 6 huevos
tazón (a1) no hay tortilla

Romperlo en otro Tortilla de 6 huevos y un Tortilla de 5 huevos y un


tazón (a2) tazón más que lavar tazón más que lavar

Tortilla de 5 huevos y un
Tirarlo (a3) huevo bueno desperdiciado
Tortilla de 5 huevos
17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
Valoración de los resultados

• Aunque los resultados xij no son necesariamente números (como ocurre en


el ejemplo anterior), supondremos que el decisor puede valorarlos
numéricamente, es decir, se asumirá la existencia de una función V(.) con
valores reales tal que:
• V(xij)>V(xkl) si y sólo si el decisor prefiere el resultado xij al resultado xkl
• Así, en el ejemplo de la tortilla podría realizarse un proceso de valoración
en el que se asignasen números a cada una de los resultados, dando lugar a
una posible tabla como la que sigue:
• UTILIDAD TORTILLA DE 6 H = 10
• UTILIDAD TORTILLA DE 5 H = 7
• COSTO LAVAR TAZON ADICIONAL =2
• COSTO DE PERDER 1 HUEVO EN BUEN ESTADO= 2

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Matriz utilidad

e1 e2

a1 10 0

a2 8 5

a3 5 7

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


2. EJEMPLO N° 2

• En cierta ciudad se va a construir un aeropuerto en una de dos


posibles ubicaciones A y B, que será elegida el próximo año. Una
cadena hotelera está interesada en abrir un hotel cerca del nuevo
aeropuerto, para lo cual tiene que decidir qué terrenos comprar. La
siguiente tabla muestra el precio de los terrenos, el beneficio
estimado que obtendrá el hotel en cada posible localización si el
aeropuerto se ubica allí, y el valor de venta de cada terreno si
finalmente el aeropuerto no se construye en ese lugar (los
cantidades aparecen expresadas en millones de SOLES) ¿Cuál es la
decisión más adecuada?

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Información.

Parcela en A Parcela en B

Precio del terreno 18 12


Beneficio estimado del hotel 31 23
Valor de venta del terreno 6 4

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Las alternativas posibles de que dispone el decisor son las siguientes:

1.-Comprar la parcela en A.
2.-Comprar la parcela en B.
3.-Comprar ambas parcelas.
4.-No comprar ninguna parcela.
Por otra parte, los posibles estados de la naturaleza son.
El aeropuerto se construye en A.
El aeropuerto se construye en B.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


ANALISIS DE LOS RESULTADOS.
• Así, si la cadena hotelera compra el terreno en A y el aeropuerto se
construye allí finalmente, obtendrá como rendimiento final el
correspondiente a la explotación del hotel, 31, menos la inversión realizada
en la compra del terreno, 18, es decir, 31-18 = 13.
• Por el contrario, si el aeropuerto se construye en B, el terreno adquirido en
A deberá ser vendido, por lo que se obtendrá un beneficio de 6, al que
habrá que restar la inversión inicial en la compra, 18. Esto proporciona un
rendimiento final de 6-18 = -12.
• De manera análoga se determinan los resultados de las restantes
alternativas ante cada uno de los posibles estados de la naturaleza, dando
lugar a la siguiente tabla de decisión:

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
MATRIZ.

Estados de la Naturaleza
Alternativas
Terreno comprado Aeropuerto en A Aeropuerto en B

A 13 -8
B - 12 11
AyB 5 -1
Ninguno 0 0
17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.
Concepto de Regla de Decisiones

• La tabla de decisión es un instrumento para dar respuesta a la


PREGUNTA fundamental en todo proceso de decisión:
• ¿ Cuál es la mejor alternativa ?

• Para la elección de la alternativa más conveniente nos basaremos en
el concepto de regla o criterio de decisión, que podemos definir de la
siguiente forma:
• Una regla o criterio de decisión es una aplicación que asocia a cada
alternativa un número, que expresa las preferencias del decisor
por los resultados asociados a dicha alternativa.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Ejemplo N° 3
• El Ministerio de economía y finanzas del Perú ante los desastres del NIÑO COSTERO (2017)
construirá DIQUES REPRESAS en las quebradas que afectan poblaciones urbanas. Graña &
Montero desea participar como POSTOR en alguna obra y desea analizar cual es el lugar que
el gobierno peruano priorizará y en la cual Graña obtenga mas posibilidad. Para el caso de
Trujillo los posibles lugares a construir, El ahorro patrimonial por la prevención (casas,
negocios, vías, infraestructura, heridos, otros por reconstrucción) y los costos asociados al
proyecto se dan en la siguiente tabla. Expresado en millones de soles. El gobierno solo
priorizara a dos de ellas en función al menor costo. Las bases cuestan 0.1 para SC y LD y 0.2
para SI
QUEBRADAS AHORRO COSTOS DE LA COSTOS DE MANTENIMIENTO (hasta que
PATRIMONIAL OBRA suceda un nuevo fenómeno 30 años aprox)
SAN CARLOS 360 250 25
SAN 1260 950 35
IDELFONSO
LEON 660 520 28
DORMIDO

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Alternativas y estados
Estados de la Naturaleza: las quebradas San Carlos, Idelfonso y león.
(CI, CL, IL)
Alternativas:
1.- Postular a C y I
2.-Postular a C y L
3.-Postular a I y L

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Matriz de costos- beneficios.
Alternativas/ CI CL IL Beneficio de
estados alternativas
1.-Postular a C y I 360+1260-250-25 - -660 -299.7
950-35 +0.3= 360.3

2.-Postular a C y L 360+660-250-25- -1260 -1062.8


520-28+0.2
=197.2

3.-Postular a I y L -360 1260+660-950- 27.3


35-520-
28+0.3=387.3

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


Decisión.
• La mejor decisión será postular la alternativa 3, I y L
(San Idelfonso y león dormido.) porque después de
descontar todos los costos aun le genera un beneficio
conjunto de 27.3 ( 27 millones 300mil soles)

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.


UPAO
• ANALISIS DE DECISIONES.
• MANUEL URCIA CRUZ.

17/11/2018 Dr Ing° MANUEL URCIA CRUZ.

También podría gustarte