Está en la página 1de 28

ABRIL RODRÍGUEZ LUIS

Un gran reto clínico

Ca epitelial de 5° causa de
Alta tasa de
ovario 90%. muerte por
consecuencia
Asintomáticos patología
fatal por caso
hasta metástasis maligna en mujer

Raza blanca > De 40 años


Causas

Ambiente Genética Hormonal


Nuliparidad e infertilidad
Gen BRCA1 y 2
SOP
Dieta rica en grasa Amplificación y
expresión excesiva de los Tratamientos de
Consumo de galactosa esterilidad con
oncogenes HER-2/neu y
Tabaco c-myc. inductores de la
Químicos (talco) ovulación
Mutación del gen
supresor de tumor p53. Menarquia precoz o
menopausia tardía
30-40 % de los Ca malignos
aparecen después de los 65 años.

Más del 80% de los cánceres


epiteliales de ovario se
encuentran en mujeres
posmenopáusicas

Menos del 1% de los cánceres


epiteliales de ovario aparecen
antes de los 20 años

El pico de incidencia del


Ca epitelial de ovario invasivo
está entre los 56 y los 60 años
Factores de protección

La fenretinida
Anticonceptivos (ácido 4-
Anexectomía Lactancia
Paridad (1 hijo) orales (5 años- hidroxirretinoico)
profiláctica
50%) es un derivado
de la vitamina A
Clínica

1. Asintomática, como hallazgo casual

2. Palpación de masa abdominal.

3. Hinchazón abdominal, sensación de peso o


de distensión.
4. Dolor en fosas iliacas o hipogastrio,
dispareunia

5. Metrorragia, desarreglos menstruales.


EF: masa sólida, irregular y fija en la pelvis
6. Trastornos digestivos: dispepsia, flatulencia...

7. Trastornos urinarios: incontinencia, poliaquiuria


FIGO estadio I
FIGO estadio II
FIGO estadio III
FIGO estadio IV
Carcinoma de células epiteliales
8-10% tumores bilaterales y
95-98% son intraováricos

Invasión del estroma

85 a 90% de los cánceres de ovario


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Derivado de células mesoteliales
Ca de células claras

Hay varios patrones histológicos básicos (es decir, tubuloquístico, papilar,


reticular y sólido).

Los tumores están compuestos de células claras y en chincheta que proyectan


su núcleo a la zona apical del citoplasma.

Estas células claras son altas, tienen abundante citoplasma claro o vacuolado,
núcleos hipercromáticos irregulares y nucleolos de varios tamaños
Ecografía transvaginal

Tumoración anexial con zonas complejas, como


bordes irregulares, patrones ecogénicos múltiples
dentro de la tumoración, y tabiques irregulares
gruesos y múltiples.

Multiloculación y/o Excrecencias


Tumor mixto, sólido- Neovascularización Áreas de necrosis
patrón externo papilares intra o
quístico. anárquica capsular. tumoral.
abigarrado. extraquísticas.

Líquido
endoquístico
Invasión de Presencia de líquido
oscuro, Bilateralidad.
estructuras vecinas. ascítico.
sanguinolento o
mucinoso espeso.
Diagnóstico
Estudios auxiliares

Niveles muy elevados de CA125 (> 200 U/ml)

Tumoración quística > 8 cm de diámetro

Los tumores bilaterales es más probable que sean malignos

En las neoplasias anexiales, la ecografía transvaginal puede tener una resolución algo mejor que la abdominal

El Doppler color puede potenciar la especificidad de la ecografía demostrando hallazgos consistentes con malignidad

El diagnóstico de cáncer de ovario requiere realizar una laparotomía exploradora.

El estudio preoperatorio debe descartar otros cánceres primarios con metástasis en el ovario.
Tratamiento general
Tx: Ca epitelial Estadio I y II

1. Cirugía de elección: Histerectomía total con anexectomía


bilateral + Linfadenectomía pélvica + Apendicectomía +
Omentectomía + Citología del líquido peritoneal.

2. Quimioterapia: Cisplatino + Ciclofosfamida / 6 ciclos.


Carboplatino (2ª linea).

3. Radioterapia abdómino-pélvica: en pacientes con enfermedad


residual menor o igual a 2 cm y tumores de grado histológico I o II,
en centros con experiencia, se aplica en lugar de la quimioterapia,.
Tx: Ca epitelial Estadio III Y IV

1. Cirugía citorreductora: por encima de 2 cm el pronóstico empeora. Este tipo de cirugía es muy agresiva, por lo que se prefiere administrar primero
3 ciclos de quimioterapia, y a continuación, realizar una cirugía de rescate, prosiguiendo con otros 3 ó 6 ciclos de quimioterapia.

2. Quimioterapia: - Cisplatino + Ciclofosfamida / 6 a 12 ciclos. Carboplatino (2ª linea).

3. Radioterapia abdómino-pélvica: (mismo criterio que en estadios I y II).

4. Second look: tras 6 ciclos de quimioterapia se practica una laparotomía con la intención de comprobar si existe enfermedad residual de cara a
los futuros tratamientos y al pronóstico de la paciente.

Si queda enfermedad residual > 2 cm se administraran 6 ciclos de quimioterapia de 2ª linea (Carboplatino). En casos seleccionados se puede aplicar
quimioterapia intraperitoneal.

Si la enfermedad residual es microscópica o < 2 cm se aplicará radioterapia abdomino-pélvica u otros 6 ciclos de quimioterapia (Cisplatino o
Carboplatino).
Tx: Ca de células germinales

Representan entre un 5 y un 15% de los canceres ováricos, aunque en


las mujeres de menos de 20 años la proporción es del 75%. La edad
media de aparición es entre los 14 y 22 años.

• 1. Tratamiento quirurgico: Anexectomía unilateral + Cuña ovario contralateral (opcional según


Estadio Ia la extirpe tumoral).
• 2. Quimioterapia: Bleomicina + Etopósido + Cisplatino (BEP) / 3-6 ciclos.

Ib-III con • 1. Cirugía conservadora: extirpación de la masa tumoral respetando el utero y tejido ovárico
deseo de posible para FIV posterior.
• 2. Quimioterapia: Bleomicina + Etopósido + Cisplatino (BEP) / 6-12 ciclos.
fertilidad

• 1. Cirugía radical: Histerectomía abdominal total + anexectomía bilateral + linfadenectomía


pélvica + Omentectomía + Apendicectomía + Citología del líquido peritoneal.
Ib-III • 2. Quimioterapia: BEP / 6-12 ciclos.
• 3. Radioterapia abdomino-pélvica: sólo el disgerminoma es radiosensible
Vigilancia y seguimiento
Bibliografía:
Ginecología de Novak, Jonathan S, Berek, 14ª edición. Lippincott
Williams & Wilkins. 2007

También podría gustarte