Está en la página 1de 2

Etnias de Sonora

1. 1. HISTORIA REGIONAL DE SONORA


2. 2. YAQUIS ♦ Su ubicación y asentamiento: se localiza en México, estado de Sonora,
comprendidos en Ocho Pueblos principales: Pueblo de Vícam, Tórim, Pótam, Rahúm, Huirivis,
Belem, Loma de Bácum, Loma de Guamúchil (Cócorit).
3. 3. YAQUIS ♦ ♦ Se visten como los campesinos de la región: camiseta y calzoncillo, pantalo
nes de dril, zapatos o huaraches y sombrero de palma. La comida y bebida típica es el tesgüino
y el guacabaqui.
4. 4. YAQUIS ♦ ♦ ♦ Se organizan en 8 pueblos con autoridades civiles, militares y religiosas.
Las actividades económicas son la ganadería, la agricultura, pesca y el trabajo artesanal. Entre
sus tradiciones más arraigadas se encuentra la tradicional danza del venado la cual escribe la
vida y muerte del animal sagrado de los yaqui.
5. 5. MAYOS ♦ Los Mayos se encuentran ubicados en la región Sureste, en los municipios de
Etchojoa, Navojoa, Huatabampo, Quirie go y Álamos.
6. 6. MAYOS ♦ Respecto a su modo de vestir, usan la manta, dependiendo de la fiesta que
realizan. Se ciñen un cinturón de cuero con cascabeles metálicos de varios tamaños (coyolim).
Llevan el sistro (sena’aso), que es una sonaja de madera con pequeños discos metálicos (como
pandero), la cual hacen sonar cuando bailan con el Venado o la sujetan al cinturón cuando
bailan solos, Los pascolas cahitas
7. 7. MAYOS ♦ ♦ ♦ Su comida y bebida típica es el mezcal y el guacabaqui. La organización
social está basada en la familia; en cuanto a política, se elige a un Gobernador, por el cual
votan cada año. Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura.
8. 8. MAYOS ♦ En sus danzas representan a los animales y al hombre libre con la naturaleza.
Entre las más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, la Santa Cruz,
Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma (baile de fariseos).
9. 9. GUARIJÍOS ♦ Los Guarijíos localizan en región sureste, en municipios Álamos Quiriego.
se la los de y
10. 10. GUARIJÍOS ♦ Vestimenta común de la etnia, mujeres con vestidos colores llamativos
entre verde y naranja, morado, azul; los hombres pantalones de dril, huaraches y sombrero de
palma.
11. 11. GUARIJÍOS ♦ ♦ ♦ ♦ La comida y bebida típica es el tesgüino, maíz, frijol, carne. La
organización social es por aldeas. Sus actividades económicas están las agropecuarias y las
artesanías que fabrican con palma, barro, ramas y fibras. Dentro de sus fiestas encontramos las
tuguardas con mayor presencia a lo largo del año. La cavapizca es la más importante en la vida
religiosa de los guarijíos. En ella se reproduce su mundo natural y simbólico a través de la
música, la danza, el teatro y la religión.
12. 12. PIMAS ♦ Los Pimas, habiten en Ures y Saharipa (Pimería Alta), San Ignacio (Pimería
Baja).
13. 13. PIMAS ♦ ♦ Los hombres visten pantalón y camisola de mezclilla, sombrero de palma y
zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en
día de fiesta o en ocasiones especiales. La comida y bebida típica es el tesgüino y el maíz.
14. 14. PIMAS ♦ ♦ ♦ Su organización está presidida por una Autoridad Tradicional conformada
por un Gobernador General y dos Gobernadores auxiliares. Su actividad económica es la
agricultura, ganadería, albañilería y artesanías. Dentro de las ceremonias que realizan están el
Yúmare para garantizar la cosecha de maíz. Son cuatro noches de rezos, bailes y cantos de
pascola alrededor del fuego.
15. 15. SERIS ♦ Los seris o conca'ac ocupan desde tiempos arcaicos la costa central de
Sonora, la isla del Tiburón y otras islas como San Esteban. Actualmente habitan dos lugares de
la costa desértica del estado de Sonora.
16. 16. SERIS ♦ ♦ Su vestimenta consta de vestidos con colores llamativos al igual que
sus caras están pintadas. La comida típica son los mariscos y frutos
17. 17. SERIS ♦ ♦ ♦ La actividad económica de la región es la pesca y las artesanías. Sus
principales ceremonias son: la de la caguama, de la pubertad, de la canasta grande o
Saaptim y la fiesta de año nuevo Conca’ac. Su organización comienza por el lider de tal
etnia y va decrementando según el rango y son grupos abiertos, bilaterales y flexibles
en composición.
18. 18. PÁPAGOS ♦ Los Pápagos están ubicados en la Región Noroeste, entre Estados
Unidos y Sonora (Caborca, Magdalena y Sonoyta).
19. 19. PÁPAGOS ♦ ♦ Vestimenta: mujeres con falda de algodón y camisas coloridas.;
Hombres con pantalón de algodón o mezclillas, camisa cuadrada. La alimentación de
este grupo consiste principalmente en frijoles, maíz, carne, chile y tortillas de harina de
trigo fritas en aceite, que son usadas como tostadas, donde lo mismo se sirve carne
con chile, frijoles, verdura o miel.
20. 20. PÁPAGOS ♦ ♦ ♦ Su organización social se basa en nombrar un gobernador para
aldea. La actividad económica es la ganadería, la agricultura y las artesanías. Las
ceremonias más importantes son la de la Vikita y la fiesta de San Francisco.
La primera se realiza con la finalidad de pedir las lluvias. En la segunda en homenaje a San
Francisco.
21.21. KIKAPOO ♦ Los Kikapoo, actualmente se distribuyen entre los estados de Sonora,
Chihuhua y Coahuila.
22. 22. KIKAPOO ♦ ♦ Vestimenta: usan blusa y falda amplia, ambas prendas elaboradas
con telas, camisas sueltas paños largos de colores vivos. Alimentos: frijol, maíz.
23. 23. KIKAPOO ♦ ♦ ♦ Forma de organización: Gobierna un capitán con poder civil y
religioso. Principales actividades económicas: agricultura y artesanía. Principales
costumbres: las ceremonias mas importantes que realizan los primeros dias del año
donde ejecutan danzas y cantos acompañados de tambores y recipientes de agua.
Fiestas del búfalo y el coyote.
24. 24. CUCAPÁ ♦ Habita en el municipio de San Luís Río Colorado, en la frontera con
los Estados Unidos
25. 25. CUCAPÁ ♦ ♦ Los hombres usaban tocados de pluma y collares de chaquira de
hueso, con pendientes en las orejas y nariz, y cinturones con manojos de plumas y las
mujeres vestían únicamente falda de corteza de sauce. Alimentación:péchitas, qu
elites, una especie de arroz, zacate acuático
26. 26. CUCAPÁ ♦ ♦ ♦ Tienen una organización patriarcal y/o matriarcal. Su jefe es: Sr.
Onésimo González Sainz. Nombraban a una persona que les ayudaba a conseguir
alimentos, y los dirigiera en tiempos de lucha; actualmente viven en familia. En el
Cucapá el Mayor, quedan ya pocas raíces indígenas. Principales actividades que
realizan: caza, la pesca, y de la recolección de semillas y frutos silvestres. Ceremonia
del Borrado o pintado y se lleva a cabo en la semana Santa, mitos sobre la cración.
27. 27. BIBLIOGRAFÍA ♦ ♦ ♦ ♦ http://nuestrosonora.blogspot.mx/2010/06/etni as-de-
sonora_04.html http://regionalii.blogspot.mx/2010/06/etniasdel-estado.html
http://www.lutisuc.org/etn%20cucapa.html http://www.slideshare.net/Pak93/cultura-
kikapu

También podría gustarte