Está en la página 1de 40

Conducta y Psicología

Social
Roberto Jiménez
Pablo Pastor
Carlos Martínez
 Es el estudio científico de la manera como
sentimos, pensamos y somos afectados
por los otros y de la manera como
actuamos en relación a ellos.

Psicología social
 Es posible hablar de psicología social
debido a que como sabemos desde
tiempos el hombre es un ser social por
naturaleza.

Naturaleza del Ser Humano


 Proceso mediante el cual un individuo se adapta
a las normas y valores de un grupo social y los
toma como suyos.
◦ Socialización Primaria: Aquella que el niño
adquiere (básica) y que juega un papel
fundamental en la conducta del individuo.
◦ Socialización Secundaria: Aquella impartida por
instituciones de carácter mas abstracto y
específico.

Socialización y sus diferentes


tipos
 La psicología social trata de establecer
como cada sujeto trata de adaptarse a
una serie de normas colectivas para
aceptar como suyo un rol social. A pesar
de esto, la psicología social trata de tomar
como unidad de estudio a la sociedad y no
al individuo.

Psicología social .Objeto de


estudio
 Denominamos grupo social al conjunto de
individuos que interactúan entre ellos
para llegar a un determinado fin.
◦ Primarios: Existen relaciones personales y
emocionales entre individuos.
◦ Secundarios: Relaciones anónimas.
◦ Terciarios: Grupo causal y espontáneo.

GRUPO SOCIAL
 Estructura:
◦ Estatus de individuo
◦ Rol de cada individuo.
◦ Normas (Impuestas/Acordadas)
◦ Valores y creencias.
◦ Comunicación.
◦ Jerarquía: Liderazgo.

Composición de un grupo social


 Denominamos líder a la persona de un
grupo social capacitado para llevar al
grupo al éxito o a conseguir el objetivo
común.

 En muchas ocasiones no se cumple. Vease:


Políticos.

Liderazgo
 Autocrático: Dirigido a la tarea y al fin. Promueve
la disciplina y el orden.
 Democrático: Orientado al grupo. Las decisiones
son tomadas según el principio de participación.
 Concesivo-liberal: Tiene como función dispersar
al grupo para que realicen su rol de forma
autónoma.

Tipos de liderazgo
 La personalidad es el conjunto de características (los
pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la
conducta de cada individuo) que persiste a lo largo
del tiempo frente a distintas situaciones,
distinguiendo a un individuo de cualquier otro y que
lo hace diferente de los demás.
Ambos aspectos de la personalidad, distinción y
persistencia, tienen una fuerte vinculación con la
construcción de la identidad de un individuo, a la cual
modela con características denominadas rasgos de
personalidad que, junto con otros aspectos del
comportamiento describe a cada uno de nosotros.
Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a
través del tiempo de una forma determinada, pero no
quiere decir que esa persona se comporte de igual
modo en todos los casos.

Introducción
Tipos de personalidad y
conductas
 Aunque existen muchos tipos distintos de
personalidad, los tres tipos de personalidad más
comunes son asertiva, agresiva y pasiva.
La persona asertiva suele ser la única de los
tres tipos que acaba consiguiendo las metas que
se ha propuesto.
La persona agresiva en un principio puede creer
que ha ganado, pero al final habrá sembrado un
ambiente tan malo a su alrededor que nadie le
será leal y no tendrá en quién confiar.
La persona pasiva por lo general no se propone
ninguna meta, porque está convencida de que
nunca podrá alcanzarla.
Las personas con personalidad agresiva y pasiva
tienen una conducta antisocial
 Una persona asertiva es la que se preocupa de ella misma,
de sus derechos y de los derechos las otras personas. Le
gusta conocer a los demás en un plano de igualdad en
lugar de querer estar por encima de ellos.
 El respeto hacia los demás y ser consciente de que también
tienen sus derechos y necesidades es lo que distingue a la
persona asertiva. Su meta es que todos salgan ganando, y
por eso está dispuesta a negociar y a comprometerse de
forma positiva.
 Las personas con personalidad asertiva son personas
sociables, extrovertidas y amigables y se comportan
respetando las normas y a otras personas. Por eso son
personas en las que se puede confiar
 Interiormente la persona asertiva se siente en paz consigo
misma y con los que tiene cerca. Se enfrenta a cada nuevo
reto de una forma positiva, gracias a su confianza y a la
conciencia de sus propias limitaciones.

Personalidad asertiva
 La persona agresiva es la que intimida a los demás verbalmente, sólo
se preocupa de satisfacer sus necesidades y que frecuentemente
hiere a los demás.
 Este tipo de persona disfruta del poder y cree que puede hacer a la
gente que cumpla sus órdenes, pero ese goce no suele durarles
mucho. Puede que no lo admita nunca, pero en el fondo sabe que se
está aprovechando de quienes son más débiles o están en una
posición en la que nada pueden hacer; (por ejemplo, un jefe que es
agresivo con un empleado nuevo y que no puede replicar porque se
arriesga a perder su trabajo)
 La persona agresiva recuerda a los demás continuamente lo
inteligente, fuerte o importante que es. De igual modo que la
intimidación física suele ocultar una naturaleza cobarde, este tipo de
alarde a menudo enmascara sentimientos de inferioridad o de
inseguridad. (Suele ser una persona insegura) Además de convencer
a otros de su superioridad, también intenta por todos los medios
convencerse a sí misma.
 Su conducta tiende a alejar a los demás, tanto en los negocios como
en la vida privada. Puesto que siempre ha de estar reafirmándose a sí
misma y demostrando a quienes le rodean que es la mejor.

Personalidades de conducta
antisocial
Personalidades de conducta
antisocial
 Personalidad pasiva: Las personas con personalidad pasiva no son
agresivas, pero son antisociales porque su conducta les lleva a la inacción
y a ser introvertidos.

 La característica principal de este trastorno de la personalidad consiste en


resistirse a los requerimientos externos, que suele ponerse de manifiesto
con conductas de oposición u obstrucción, entre las que se encuentran la
posposición de tareas y decisiones, el trabajo mal realizado y el “olvido”
de las obligaciones. Por lo general, estas personas tienen una historia de
habilidades inferiores a las normales a nivel social y laboral.
 Además, estas personas no son asertivas y temen la confrontación con los
demás. Así, cuando alguien les pide que hagan algo que no desean hacer,
se sienten molestos por las exigencias externas pero son incapaces de
negarse o discutir la exigencia para modificarla y adaptarla a sus gustos.
Reaccionan con una provocación pasiva y enfadándose.
 También existe la personalidad pasiva-agresiva. Estas personas posponen
tareas una y otra vez, hacen mal las tareas, tienen bajo rendimiento
laboral, "olvidan" a propósito ciertas cosas, etc. La posposición de tareas,
tan típica en estas personas, se debe a la idea de que ha de seguir la vía
del mínimo esfuerzo, todo tiene que ser fácil y cómodo o de lo contrario
es inadmisible u horrible.
 La personalidad esquizotípica: Se caracteriza por una capacidad reducida para
las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad
adulta, y que son propias de la esquizofrenia. También, otras características
son:
 Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no
es consistente con las normas subculturales (superstición, creer en la
clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o
preocupaciones extrañas)
 Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
 Pensamiento y lenguaje raros (vago, circunstancial, metafórico,
sobreelaborado o estereotipado)
 Afectividad inapropiada o restringida, y tendencia a alejarse de los demás.
 Comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares.
 Falta de amigos íntimos y desconfianza aparte de los familiares de primer
grado. (Se puede asociar con la personalidad paranoica)
 Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a
asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno
mismo.
 Mayor creatividad que una persona que no tiene este trastorno.

Personalidades de conducta
antisocial
Otros tipos de personalidad y
trastornos
 Personalidad narcisista: Estas personas tienen una imagen de grandiosidad (en
la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una
falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta. Los rasgos mas
comunes son:

 Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (exagera los logros y


capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros
proporcionados)
 Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o
amor imaginarios.
 Cree que es especial y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo
puede relacionarse con otras personas que son especiales o de alto estatus.
 Exige una admiración excesiva.
 Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato
de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
 Es explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus
propias metas.
 Carece de empatía: No reconoce o se identifica con los sentimientos y
necesidades de los demás.
 Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
 Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
 Personalidad histérica: La personalidad histérica o histriónica se
caracteriza por la tendencia a la teatralidad, que procede de una
exagerada necesidad de ser admirado y estimado por los otros, y por
una inestabilidad emocional. (Tienen poco control sobre las
emociones)
 Son personas que tienden a llamar la atención de los demás en sus
opiniones, en su forma de vestir, de comportarse, exagerando sus
sentimientos, perdiendo el autocontrol, etc. Muchas veces, dan la
impresión de estar representando un papel, aunque generalmente lo
hagan de forma inconsciente.
 Les aburre y desespera lo rutinario y la monotonía. Tienen un
exagerado afán de novedades que les sirvan para sentir la vida
profundamente, para vivir intensamente, sobre todo en el terreno
amoroso y afectivo. Esto hace que algunos se muestren muy activos
en la búsqueda de experiencias diferentes.
 Odian lo normal, que interpretan siempre como vulgar y valoran
como aburrido y despreciable. Su profundo egocentrismo les lleva
siempre hacia lo raro, lo diferente, lo inaudito, ya que de este modo
pueden atraer sobre sí la atención de los otros, y sentirse distintos, lo
que para ellos equivale a ser superiores y geniales.
 Uso exagerado e inadecuado de la imaginación, en forma de evasión.

Otros tipos de personalidad y


trastornos
 Personalidad límite: Es el conjunto dinámico de disposiciones de la
conducta y rasgos de la personalidad que se dan en especial en las
personas que padecen el trastorno límite de la personalidad.

 Caracterizada por una marcada impulsividad, accesos de ira incontrolada


e inapropiada, inestabilidad y desregulación emocional, disociación,
pensamientos extremos y un gran temor al abandono (real o imaginado)
que les lleva a realizar esfuerzos enormes para evitarlo.
 Los rasgos de la personalidad pueden proceder de los patrones recibidos
del ambiente, en especial familiar, en la infancia, en el que contribuyen
distintos tipos de abuso, negligencia, abandono o invalidación. Estos
estímulos ambientales interactúan con la biología del individuo, de modo
que producen grados y variantes de esta personalidad, que en caso de
implantarse en individuos con una vulnerabilidad biológica especial,
pueden dar lugar al Trastorno límite de la personalidad.
 Su conducta, en el trato con otras personas, les resulta difícil establecer
los límites. Por ello, el contraste entre el "miedo a la intimidad" y el
"miedo a estar solo" juega un papel esencial. Puede darse el caso de que
los afectados ofendan a otros, incluso de modo inconsciente. Esto puede
ser una manifestación de agresividad o puede estar desencadenada por el
miedo a la proximidad. Las situaciones emocionalmente extremas pueden
dar lugar a conductas impulsivas.

Otros tipos de personalidad y


trastornos
Otros 9 tipos de personalidad
Teoría de Eysenck
 La conducta en primer lugar se adquiere
de diferentes formas:
◦ Experiencia personal del objeto.

◦ Influjo social: Imitación de otros individuos del


grupo social.

Influencia de grupos sociales en


conducta.
 Las normas y valores de la sociedad van
reforzando o por el contrario reprimiendo
actitudes contrarias a las que persiguen
estos valores; de esta forma la sociedad
por medio del castigo o de la
discriminación va eliminando valores y
actitudes negativas para el grupo.

Influencia de valores y normas en


conducta
 Definimos actitudes sociales como evaluaciones
positivas o negativas del pensamiento.
 Estas actitudes son adquiridas a través de la
experiencia, están dirigidas a un objeto , son
duraderas y suponen la valoración de un objeto
(economía, la pena de muerte….)

Actitudes sociales
 Componente cognoscitivo : percepciones y creencias hacia
el objeto.

 Componente afectivo referente a las emociones que nos


sugiere el objeto.

 Componente conductual que engloba las predisposiciones


conductuales relacionadas con el objeto.

Elementos de actitudes sociales


Modificación de la conducta.
Métodos.
 Tiene como objetivo promover
el cambio a través de técnicas
de intervención psicológicas para mejorar el
comportamiento de las personas, de forma
que desarrollen sus potencialidades y las
oportunidades disponibles en su medio,
optimicen su ambiente, y
adopten actitudes, valoraciones y conductas
útiles para adaptarse a lo que no puede
cambiarse.

 No pretende, en principio modificar la


"personalidad" o la "herencia"

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
 Recogida de datos para identificar el
problema y ver quién debe realizar el
tratamiento.
 Evaluación previa al tratamiento
 Fase de tratamiento
 Fase de seguimiento
Fases de un programa de
modificación conductual
Técnicas para desarrollar y
mantener las conductas

Moldeamiento

El moldeamiento es una técnica mediante la cual se adquieren conductas


ausentes o presentes muy vagamente en el repertorio conductual del sujeto.
Consiste en reforzar consistentemente conductas semejantes a la conducta
que pretendemos que el sujeto adquiera y eliminar mediante extinción aquellas
que se alejan de la conducta deseada.

Para realizarlo correctamente, deben seguirse una serie de pasos:

 Definir de forma precisa la conducta final que pretendemos obtener.


 Elegir una conducta más amplia que incluya la que pretendemos que el sujeto
adquiera o que tenga semejanza con ésta.
 Reforzar dicha conducta, hasta que se presente de forma frecuente.
 Reducir la amplitud de la conducta para que se parezca cada vez más a la
conducta meta utilizando para ello el refuerzo diferencial.
Desvanecimiento

El desvanecimiento se basa en la disminución gradual las


ayudas que se le han dado al individuo para que realice la
conducta deseada. Pretende que se mantenga el
comportamiento del individuo a pesar de la reducción de
las ayudas que se le proporcionaron para aprenderlo.

Diversos autores coinciden en que el desvanecimiento consta


de dos fases:

 Fase aditiva: se le suministra al sujeto todas las ayudas


necesarias para la consecución de la conducta meta.
 Fase sustractiva: las ayudas se van reduciendo de forma
progresiva hasta que el sujeto pueda realizar la conducta
sin ninguna ayuda externa. La disminución puede
desarrollarse de distintas maneras: disminuyendo o
demorando la ayuda o bien reduciendo su intensidad.
Encadenamiento

La técnica del encadenamiento supone descomponer una conducta


compleja en conductas sencillas, de manera que cada una de ellas
suponga un eslabón de la cadena. La adquisición de la conducta
se produce mediante el reforzamiento de los “eslabones”, los
cuales son estímulos reforzadores para la respuesta anterior y
estímulos discriminativos para la siguiente.

El aprendizaje mediante esta técnica puede realizarse de varias


formas:

 Encadenamiento hacia atrás. Es el más utilizado. Se empieza por


el último eslabón y se van enseñando los restantes en dirección al
inicio de la conducta.
 Encadenamiento hacia adelante. En este caso sucede al contrario.
Se enseña el primer paso y se refuerza, luego se enseña en
segundo y se refuerza la realización de ambos juntos, etc.
 Tarea completa. Utilizado para tareas sencillas, se trata de que el
sujeto realice todos los pasos seguidos, repitiendo la operación
hasta que se consolide el aprendizaje de la conducta. El
reforzador se proporciona tras la realización de todos los pasos.
Técnicas para reducir y eliminar
conductas

Procedimiento de reforzamiento diferencial: Los procedimientos de


reforzamiento diferencial son enfoques positivos para la reducción de
conductas y podemos encontrar tres tipos:
 Reforzamiento diferencial de tasas altas de conducta (RDAT)
 Reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta (RDTB)
 Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)

Procedimiento de reforzamiento diferencial de conductas incompatibles:


Se pretende el reforzamiento de conductas incompatibles a las que se quieren
eliminar. Se debe tener en cuenta una serie de factores antes de aplicar de
manera efectiva el RDI:

 Se debe elegir de una manera adecuada la conducta que se pretende eliminar.


 Así como la frecuencia con que se van a utilizar los reforzadores.
Costo de respuesta: Es la pérdida de un reforzador positivo
disponible con el objeto de eliminar una conducta
desadaptativa. Para una aplicación efectiva se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones:

1. Al plantearse la aplicación se deben tener en cuenta otros


procedimientos que sean menos aversivos.
2. Para que el sistema de costo de respuesta funcione es
necesario permitir que el individuo acumule una reserva de
reforzadores.
3. La efectividad del costo de respuesta depende de la
magnitud del reforzador retirado.
4. Resulta adecuado procurar que la persona no pierda todos
los reforzadores.
5. Los sujetos deben ser informados de las reglas del juego y
llevar un control de las ganancias y las pérdidas.

Sobrecorrección: El objetivo principal es compensar las consecuencias de la


conducta desadaptativa. Se puede aplicar de dos maneras:

 Sobrecorrección restitutiva: el sujeto debe restaurar el daño que ha hecho.


 Sobrecorrección de práctica positiva: consiste en repetir una conducta positiva.
Saciedad: Con este procedimiento utilizaremos el reforzador, que mantiene
la conducta, de una manera continua hasta que éste pierda su valor.

 Primero se debe detectar la frecuencia de la conducta para así determinar


las sesiones. A continuación se aplicará el reforzador de manera
continuada y en grandes cantidades hasta que la conducta adquiera un
valor aversivo.
 Se puede aplicar en trastornos como los tics, en el tabaquismo, etc. Y no
pueden aplicarse en conductas que son peligrosas para el sujeto como las
conductas autolesivas.

Tiempo fuera: Consiste en retirar al sujeto de la situación en la que realiza


la conducta que se desea eliminar. Se describen algunas pautas para su
aplicación:

1. La primera vez que se aplique, se le deja claro al sujeto que no se le


dejará de aislar hasta que la conducta cese.
2. Antes de aplicar el aislamiento debemos intentar controlar la conducta
de modo verbal.
3. El tiempo de aislamiento debe ser de minuto por año de edad y puede
aplicarse así hasta los 15 años. De esta manera evitaremos que pueda
entretenerse con la invención de alguna actividad.
4. No reforzaremos ni positivamente ni negativamente antes o después del
aislamiento.
5. Si esta técnica no resulta en una semana debemos cambiar el
procedimiento.
CUESTIONES
CURIOSAS
 Estudios norteamericanos nos muestran que
somos buenos por naturaleza o tendemos a
elegir por el bien pero el entorno juega un
papel muy importante en nosotros. Nuestro
entorno más próximo será el que definirá
nuestra conducta y personalidad.

 http://quo.mx/2013/01/15/expediente-q/somos-buenos-o-malos-
por-naturaleza

¿Buenos o malos por naturaleza?


 https://www.youtube.com/watch?v=dIp-
2Yjj8Ao

Milgram
 http://www.youtube.com/watch?v=i4u0-
gi7dsg

Los niños ven los niños hacen


 https://www.youtube.com/watch?v=nWfP
aMJEg-M

 https://www.youtube.com/watch?v=gFW
GORLGpSM

Conformidad
 https://www.youtube.com/watch?v=sVroz
15Zi80

Prejuicios

También podría gustarte