Está en la página 1de 27

DEFINICIÓN DE RIESGO LABORAL

Se denomina riesgo laboral a los peligros


existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro
propio entorno o lugar de trabajo, que puede
provocar accidentes o cualquier tipo de
siniestros que, a su vez, sean factores que
puedan provocarnos heridas, daños físicos o
psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su
posible efecto, siempre es negativo para
nuestra salud.
No todos los trabajos presentan los
mismos factores de riesgo para el
trabajador, ni estos factores pueden
provocar daños de la misma magnitud.
Todo depende del lugar y de la tarea que
nosotros desempeños en el trabajo que
realizamos.
Por ejemplo, si soy empleado de un
comercio, algunos riesgos laborales
podrán ser accidentes por el contacto
con fuentes de energía eléctrica,
posibles robos o asaltos al local
comercial, accidentes provocados por
escapes e inhalaciones de gas, caídas
desde escaleras, heridas por rotura de
vidrios, etc. Pero muy distinto sería si lo
comparo con el trabajo de, por ejemplo,
mi papá, que se desempeña como
empleado de un taller metalúrgico.
Su riesgo laboral es otro, y es más propenso a
los accidentes, porque además se considera un
trabajo de “fuerza”: él podrá sufrir quebraduras
o traumatismos por contacto con metales o
elementos pesados, heridas de distinta
magnitud por cortes, accidentes con máquinas
eléctricas como las caladoras o las máquinas
para soldar, entre otros.
Riesgos Físicos

•Definimos ruido a una sensación auditiva generalmente


desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo
apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida
por el oído medio que es donde esta el tímpano.
Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y
la recibe el cerebro mediante unas células capilares. Cuando el
ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo
de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con
todas las medidas de seguridad posibles.
•Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares
y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos
protegernos con todas las medidas de seguridad posibles.
.
•Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la
columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de
cabeza…
•El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son
factores producido por la iluminación. Estos elementos pueden
producir un accidente por eso hay que vigilar con el tipo de
lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.
•La temperatura y la humedad en el ambiente si son
excesivamente altas o bajas pude producir efectos adversos en
las personas. Los valores ideales en el trabajo son 21ºC y 50%
de humedad.
•Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que
alteran al estado físico sin percibirse en el ambiente. Los efectos
son graves a la larga, por eso hay que limitar las ondas y tener
un control médico
Riesgos Químicos
•Son producidos por procesos
químicos y por el medio ambiente.
Las enfermedades como las alergias,
la asfixia o algún virus son
producidas por la inhalación,
absorción, o ingestión. Debemos
protegernos con mascarillas, guantes
y delimitar el área de trabajo.
Riesgos Biológicos
•Las enfermedades producidas por los
virus, bacterias, hongos, parásitos son
debidas al. contacto de todo tipo de ser
vivo o vegetal. Para evitarlas se
recomienda tener un control de las
vacunas y sobretodo protegerse con el
equipo adecuado
Riesgos Ergonómicos
•La ergonomía es la ciencia que busca
adaptarse de manera integral en el lugar
de trabajo y al hombre. Los principales
factores de riesgo ergonómicos son: las
posturas inadecuadas, el levantamiento
de peso, movimiento repetitivo. Puede
causar daños físicos y molestos.
.
Este tipo de riesgo ofrece cifras
relativamente altas ocupando el 60%
de las enfermedades en puestos de
trabajos y el 25% se deben a la
manipulación de descargas. Cuando
levantamos peso la espalda tiene que
estar completamente recta y las rodillas
flexionadas. Si son trabajos físicos,
antes de empezar debemos estirar los
músculos y las articulaciones para
evitar futuras lesiones. Hay que utilizar
métodos seguros en todo momento
Riesgos Psicosociales
•Algunos de estos riesgos nos a afectan
a todos nosotros en algún momento de
nuestra vida laboral. Algunos de los
más comunes son: estrés, fatiga,
monotonía, fatiga laboral… Para
prevenirlas es recomendable respetar
los horarios laborales sin excederse en
las horas.
•Debemos tener como mínimo un
descanso de 15 minutos a partir de
las 6 horas. La estabilidad y un
buen ambiente nos ayudaran a
disminuir estos riesgos
Riesgos Mecánicos
•Este tipo de riesgos se ven reflejados a
trabajos en altura, superficies inseguras,
un mal uso de las herramientas, equipos
defectuosos. Debemos asegurarnos
siempre de revisar la maquinaria en la
que trabajamos para evitar posibles
incidentes.
Riesgos Ambientales
•Estos factores son los únicos que no
podemos controlar. Se manifiestan en
la naturaleza la lluvia, la tempestad,
las inundaciones… Debemos ser
previsibles y prudentes.
ANÁLISIS DE RIESGO EN LAS INSTALACIONES
 RIESGO: CHATARRA

 CLASE: VISUAL, AMBIENTAL,

 MITIGACIÓN DEL RIESGO:


determinar la superficie donde
se va a depositar estos
desechos los cuales deben de
estar en altura determinad y
acomodados
 RIESGO: pipa de gas propano

 CLASE: visual, ambiental, físico,


químico

 MITIGACIÓN DEL RIESGO:


determinar y demarcar un lugar
estratégico y señalizado
 RIESGO: baños de las instalaciones

 CLASE: VISUAL, AMBIENTAL, químico


biológicos

 MITIGACIÓN DEL RIESGO: unificado


por genero constancia en el aseo y
tener constancia en los suministros
básico como agua electricidad al
igual que papel jabón entre otros
 RIESGO: caja eléctrica ingreso a la
secretaria

 CLASE: VISUAL, físico mecánico

 MITIGACIÓN DEL RIESGO: colocar


cables en tubería de aluminio termo
aislada determinar la altura estándar
correspondiente según la norma
señalizar y proteger tanto con guardas
como candados para que sea
 RIESGO: mallas de las ventanas de
aulas

 CLASE: VISUAL físico

 MITIGACIÓN DEL RIESGO: asegurar


con material correspondiente el
cual permita que esta quede fija a la
ventana
 RIESGO: ventiladores de aulas en
general de las instalaciones

 CLASE: VISUAL, físico mecánico

 MITIGACIÓN DEL RIESGO: soporte


adecuado que permita al fijación en
altura con guardas en sus aspas
sistema eléctrico preventivo y
estandarizado para ser utilizado por
niños
 RIESGO: parqueo de las motocicletas

 CLASE: VISUAL, ambiental

 MITIGACIÓN DEL RIESGO: estandarizar


un sitio adecuado para ubicar las misma
señalizado con normatividad unificado
por genero constancia en el aseo y tener
constancia en los suministros básico
como agua electricidad al igual que
papel jabón entre otros
 RIESGO: instalaciones eléctricas en
general de la aulas

 CLASE: VISUAL, físico eléctrico


ergonómico mecánico

 MITIGACIÓN DEL RIESGO: estandarizar


de manera a adecuada y con
normatividad vigente tanto acometidas
como instalaciones de servicio los
cuales permitan mayor
aprovechamiento de las mismas
 RIESGO: patio del plantel

 CLASE: VISUAL, AMBIENTAL, físico


biológicos

 MITIGACIÓN DEL RIESGO: levantar


todo este y colocar un piso
antideslizante con normativas
vigentes con desniveles que
permitan el drenaje de aguas
 RIESGO: basuras

 CLASE: VISUAL, AMBIENTAL, químico


biológicos
 MITIGACIÓN DEL RIESGO: colocar
lugares tanto señalizados como
canecas entre otros que estén
estáticamente ubicados que permita
tanto la clasificación y a su vez el
aprovechamiento de las mismas sin
generar más contaminación
GRACIAS ………….

También podría gustarte