Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SEDE JAEN
Facultad de Ciencias de la Salud

FORMULACION DE POLITICAS
PUBLICAS EN SALUD
Dr. Herbert Capuñay Quiñones
Docente UNC
• Erradicar la pobreza extrema y el
hambre.
Objetivos de
• Lograr la enseñanza primaria
desarrollo del milenio universal.

• Promover la igualdad entre los


géneros y la autonomía de la mujer.

• Reducir la mortalidad infantil.


Para el 2015, los 191 estados
miembros de las Naciones • Mejorar la salud materna.
Unidas se han comprometido a • Combatir el VIH/SIDA, la malaria y
cumplirlos. otras enfermedades.
Setiembre, 2000 • Garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente.

• Fomentar una asociación mundial


para el desarrollo.
OBJETIVOS DEL MILENIO
Declaración del Milenio, Sept. 2000

Reducción
Erradicar la
mortalidad infantil
Pobreza extrema
y el hambre.

Mejorar Salud
Educación Materna
Primaria Universal

Luchar contra
Igualdad de los VIH/SIDA,
géneros y Paludismo y
autonomía de la otras
mujer Garantizar la sostenibilidad enfermedades.
del medio ambiente
Líneas de acción
Formulación de políticas
públicas saludables Fomento del
conocimiento

Ejecución de alternativas
sostenibles y saludables
CONTEXTO

ECONOMICO SOCIO-POLITICO CULTURAL

GLOBALIZACION DESARROLLO LOCAL INTERCULTURALIDAD

Noción de mercado y Reformas del Estado Creciente


consumo (salud) organización grupos
Descentralización
sociales
Tecnología y (opción de mejorar
comunicación prestación servicios Búsqueda nuevas
sociales) relaciones entre
Competitividad laboral indígenas, Estado y
Debilidad Estado
Exclusión social en soc, civil
Nacional
aumento Rescate de valores,
Herramienta
Mayor pobreza e costumbres (medicina
participación (nuevo
inequidad tradicional)
liderazgo)
SECUENCIA ANALÍTICA DE LAS IDEAS A LA POLÍTICA

Ideas Agenda Programa Políticas


La riqueza de Parte de la Parte del
una sociedad agenda se programa se
se mide en la convierte en convierte en
riqueza de su programa. políticas que
agenda son
pública. aprobadas
Juego de por la
poder ciudadanía.
CICLO ANALÍTICO DE LAS POLITICAS
PÚBLICAS DESDE LA AGENDA

Diseño de las PP

Gestión

Programa

Evaluación

AGENDA
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 1)Interés Público: Preferencias o prioridades
de los ciudadanos en la solución de problemas
que afectan a la mayoría o a una gran
proporción de la población.
 2)Articulación: En relación con políticas
nacionales, regionales o locales.
 3) Instrumentalización: proporcionar
instrumentos de acción para se ejecuten las
tareas de resolución.
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 4) Valor Público: (VP)
 Valor Público como el ingrediente añadido o adicional
de las políticas que satisface las expectativas
ciudadanas.
 VP asume que la gente tiene la capacidad y la libertad
para expresar sus preferencias respecto a las
actividades y resultados de la A. Pública.
 VP asume que la A. Pública tienen la capacidad para
guiar sus objetivos a las preferencias ciudadanas
 VP asume que la gente esta dispuesta a pagar por él
de algún modo, u ofreciendo su tiempo para colaborar
con el gobierno.
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 ¿Que hacer para obtener valor público en el diseño
de políticas?
 Plantear la siguiente pregunta: ¿Qué sacrificio
estamos dispuestos a hacer (gobierno y
ciudadanos) o dar (C. oportunidad) por tener un
valor adicional?
 5) Costo de Oportunidad: diferencia entre los
beneficios que se obtendrán por las decisiones
públicas que se piensan implementar, y los recursos
y poderes que los ciudadanos y las ciudadanas dan
al Estado para que las decisiones se cumplan.
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 El costo de oportunidad de una acción pública sólo
alcanza valor público si la ciudadanía individual o
colectivamente, está dispuesta a renunciar a algo a
cambio de ello.
 Los sacrificios no solamente se dan en términos
monetarios (pagando impuestos o costos
adicionales por un servicio), también pueden
conceder poderes especiales, por ejemplo a
gobiernos subnacionales, revelando información
pública o mejorando la atención (servicios
/información más personalizada), brindando tiempo
u otros recursos personales.
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 6) Planteamiento e identificación del problema:
para plantear un problema, primero debemos
identificarlo, es decir saber exactamente cuándo
estamos ante un problema.
 Diccionario de la Real Academia de la Lengua:
“problema es el conjunto de hechos o circunstancias
que impiden la consecución de algún fin”.
 En términos de política pública el problema puede
ser definido como: “La posibilidad de resolver una
necesidad o aprovechar una oportunidad que
beneficia a los ciudadanos.
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 7) Recolección de Información: A la par con
identificar el problema se debe recolectar información
que permita procesar la definición y características del
problema. La información está relacionada con las
características socioeconómicas, educativas, de género,
generacional y culturales de la población afectada.
 Luego, combinar los datos que identifiquen la situación de
la población en las áreas establecidas o de interés para la
política pública y validarla con la percepción de ellos
mismos.
 Detallada observación de la realidad y recopilar la mayor
cantidad de antecedentes de soluciones anteriores de
manera participativa con la ciudadanía.
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 8) Análisis de objetivos y medios: busca la manera de
solucionar el problema y si la intervención pasa por una
propuesta normativa o si es un problema de P. Pública
 9)Análisis costo – beneficio: descripción de la situación
actual, y especificar porqué no resuelve el problema.
Preguntarse: ¿cuál es el contexto en el que se desarrollará la
iniciativa pública?. Se trata de alguna propuesta normativa o
de otra política.
 Cambios que se proponen implican cambios o impactos no
económicos, o por el contrario sí requieren transferencias
económicas.
 Si son transferencias económicas entre entidades, grupos y/o
sujetos involucrados, se establecerá si lo que va a costar es
menor al beneficio que se obtendrá.
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 10)Análisis de género: desarrollar valoración
prospectiva de la política respecto a cómo aborda las
relaciones de género y su impacto. Verificar si en la
formulación es pertinente incorporar la dimensión de
género.
 Contar con información desagregada por sexo y
responder a las preguntas: ¿A qué grupo o grupos
sociales está dirigida la propuesta? ¿Existen en este
ámbito diferencias entre varones y mujeres en cuanto a
derechos, recursos, participación, normas o valores,
vinculados a la pertenencia a un sexo?
 Si la respuesta a la segunda pregunta es positiva, la
dimensión de género será pertinente.
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
11) Análisis cultural - étnico: no perder de vista el
componente cultural y étnico en la formulación de
políticas de manera inclusiva
Se permite que sectores, culturas o comunidades
tradicionalmente postergadas, participen de los
beneficios de la gestión pública y de las aspiraciones de
desarrollo.
Se recogen visiones de cómo solucionar sus problemas,
que pueden diferir de otros actores. Consulta con
diversos actores afectados por la política para identificar:
¿Cómo los afecta? ¿Qué propondrían para hacerla más
adecuada a sus necesidades? ¿Cómo se apropiarían de
ella para que entre en vigencia?
CRITERIOS EN LA FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
 12) Identificación de actores: identifica personas,
instituciones, grupos o sectores públicos o privados que se
verían involucrados con la ejecución de la política y las
reacciones a favor o en contra.
 Analisis de Stakeholders: Identificar potenciales conflictos de
interés, adelantar situaciones de riesgo cuando se aplica una
propuesta. Por lo que se puede prever riesgos en la
implementación de acciones por parte de las autoridades.
 Identificar las relaciones entre los actores que puedan servir, si
fuera necesario, para construir alianzas, apoyos y formación
de la opinión pública ciudadana a favor.
 Evaluar el tipo y nivel de participación necesaria dependiendo
del actor, en cada una de las fases de la elaboración y
ejecución.
ANÁLISIS DE STAKEHOLDERS
 Se puede evaluar el contexto en el cual se va el realizar el
proyecto.
 i) realizar un mapeo de los actores y sus respectivos
intereses, en relación al problema que el proyecto busca
enfrentar o resolver;
 ii) identificar potenciales conflictos de interés entre los
actores involucrados en el proyecto, lo cual entre otros
permite evaluar el nivel de riesgo de la política
 iii) identificar relaciones entre los actores que puedan ser
utilizadas como eslabón a partir del cual construir
coaliciones, apoyo al proyecto y empoderamiento del mismo;
 iv) permite evaluar el tipo y nivel de participación necesarios
dependiendo del actor, en cada una de las fases del ciclo del
proyecto.
ANÁLISIS DE ACTORES
 Crear una tabla de actores
 Evaluar la importancia de cada actor en
el éxito del proyecto así como su nivel
de poder/influencia
 Identificar los riesgos y supuestos
asociados con el diseño y el éxito del
proyecto
CONSTRUCCIÓN DE TABLA DE
ACTORES
 i) identificar y listar a todos los potenciales actores
relacionados con la política;
 ii) identificar sus intereses (explícitos e implícitos)
relacionados con el problema que la política y sus
objetivos desean atacar (identificando incluso si los
actores tienen más de un interés);
 iii) analizar brevemente el impacto esperado de la
política en los intereses de cada actor (especificar si
es positivo, negativo, o incierto);
 iv) indicar la prioridad relativa que la política deberá
otorgarle a cada actor para el logro de sus intereses
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO
SOCIAL

POLÍTICAS SOCIALES
EN SALUD
DE LA REGION
CAJAMARCA

2004 - 2010
Políticas Cajamarca
 Los principales problemas abordados y
que a continuación se describen son:
 1. Mortalidad materna peri natal
 2. Desnutrición infantil
 3. Mala calidad y maltrato de los usuarios
 4. Estilos de vida y entornos no saludables
 5. Vulneración del derecho y limitada
participación de la población en salud
Las consecuencias de no cumplir
una política
 "De aquí al 2015 morirán en el mundo 45
millones más de niños de los que se hubieran
'perdido' si se hubiera logrado el objetivo de
reducir la mortalidad infantil en dos tercios, 247
millones de personas más de las previstas
vivirán con menos de un dólar al día en el África
Subsahariana, el número de personas sin
acceso a la sanidad se incrementará en 53
millones y 97 millones más de niños y niñas
dejarán de recibir educación hasta ese mismo
año",

También podría gustarte