Está en la página 1de 17

“Género: Una revisión comprensiva e

interventiva de esta dimensión de la


Identidad.”

Docente: Claudia Hernández M.


Asignatura: Clínica infanto juvenil
Alumna: Javiera Jamett G.
Fecha: 7 de Junio del 2018
Para tener en cuenta

Rol de
Sexo genero
genero

(Fernandez, Guerra, & Garcia- Vega, 2014)


Para tener en cuenta

No
Identidad de Orientación
conformidad
genero sexual
y disforia
Identidad de genero

Identidad genero
Perspectiva Histórica

Años 80
Años 70 (elemento
analítico)

Años 90
Visión medica del
La deconstrucción trastorno
del sexo binario

(Fernandez, Guerra, & Garcia- Vega, 2014)


Modelos explicativos:
Psicoanálisis

Stoller: Integración de
roles de los cuidadores
primarios

Lacan: construcción
mediante proceso de
identificación primaria

(Rocha, 2009) (Maltz,2017) (Orejanera y otros,


2004)
Modelo cognitivo: Kohlberg y
Piaget

Etiquetaje

estabilidad

Constancia de genero

(Garcia-Leiva, 2005)
S. Bem y H. Markus

Integración de
AUTOCATEGORIZACION
información

Base del pensamiento


Bandura y el aprendizaje
por observación

La identidad se
construye mediante la
observación y la
comunicación.

Los padres son los


primeros y mas
importantes modelos
para configuración
adecuada de la
identidad de genero (Rocha, 2009)
Modelos Sociales

• Necesidad de orden
Teoría del • Creación de roles y
tradiciones
rol social

• Identidad se configura
Teoría de la mediante la pertenencia
identidad a un grupo
• Valoración de la
social pertenencia

(Garcia- Leiva,2005)
Nuevos avances en la teoría
biológica

• Las investigaciones hablan de


explicaciones a nivel hormonal
durante el desarrollo cerebral
en el vientre materno por
diversas variables.
• Un trastorno orgánico puede
dar como resultado un
desequilibrio hormonal que
haga sentir confusión.

(Jimenez y otros,2015)
Patologías: el avance del
DSM IV al DSM V
Patologías: el avance del
DSM IV al DSM V
comorbilidades

Depresión

Conductas de
Ansiedad
autolesión

Conducta
oposicionista

(Gatica y Almonte,
2015)
Intervenciones frecuentes

Psicoterapia
La psicoterapia de
orientación mas
cognitiva ayuda a los
pacientes incluso que no
se someterán al cambio
mediante cirugía

Terapia Reasignación
Hormonal Quirúrgica
(Jimenez y otros,2015)
conclusiones

• Para finalizar esta revisión se puede concluir que el genero es


aun un tema que necesita de mucha más exploración y estudio
de manera de comprender cabalmente la multiplicidad de
fenómenos socioculturales que cada dia son mas visibles en el
panorama actual, no solo eso es necesario la especialización, la
actualización , el estudio y la investigación de las diversas
dimensiones del fenómeno para así lograr dar una comprensión
humana y no patológica de manera estigmatizante a las
personas que no se sienten satisfechas con su genero asignado,
así también el planteamiento de diversas técnicas de
intervención para niños y adolescente que les permita una
gama mas ampli de elección que la que actualmente el sistema
de salud les puede ofrecer.
• Así también la necesidad de tomar conciencia de los fenómenos
y movimientos sociales cada día es más urgente para prever las
necesidades y las ansiedades de los pacientes de hoy, dando
una atención acorde a la época, necesidad y respetuosa de la
persona.
Bibliografía
• APA. (2013). DSM V. En APA, DSM V (págs. 239- 243).
• APA. (2013). Psicomed. net. Recuperado el 01 de junio de 2018, de
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv11.html#3
• Fernandez, M., Guerra, P., & Garcia- Vega, E. (2014). La 7ª versión de los Estándares Asistenciales de la
WPATH. Un enfoque diferente que supera el dismorfismo sexual y de genero. Revista Asociacion Española
de Neuropsiquiatria N°34 , 317 -335.
• García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological
Writings, núm. 7, septiembre , 71-81.
• Gatica, G., & Almonte, C. (2015). Intervencion terapeutica en disforia de genero de niños y
adolescentes. Revista Chilena de Psiquiatria y neurologia de la infancia y adolescencia Volumen 26 N° 2
Septiembre , 121 -132.
• Jimenez, C., Rodriguez, M., Montilla, K., & Mascareñas, J. (2015). La evaluacion multidisiplinaria en
disforia de genero: Reporte de caso y revision de la literatura. Revista digital de Biomedicina iMed Pub
Journals Volumen 1 N°1 , 1 -11.
• Maltz, O. (Agosto de 2017). Psicoanalisis ayer y hoy revista digital, numero 16. Recuperado el 01 de
mayo de 2018, de https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/genero-y-psicoanalisis-osvaldo-maltz/
• Martinez-Guzman, A., Montenegro, M., & Pujol, J. (2014). Consideraciones para un abordaje situado de
las identidades de sexo/genero. Annual Review of Critical Psychology, N°11 Gender and Sexuality , 23-
39.
• Orejanera Serrano, S., Cortez, C., Avila, J. D., & Santelises, T. A. (2004). Trastorno de identidad sexual.
MedUNAB volumen 7 N°19 , 29- 34.
• OSBORNE, R., & MOLINA PETIT, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selección de textos de
Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 15,
enero-junio , 147-182.
• Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de genero desde una perspectiva psico- socio- cultural: un
recorrido conceptual. Revista Interamericana de Psicologia volumen 43, N°2 , 250 -259.

También podría gustarte