Está en la página 1de 32

CONSTRUYENDO PRUEBAS

ESCRITAS

Mg. Paola Fuentes Merino


Universidad Autónoma de Chile
Desde su

Función Momento Participantes


• Diagnóstica • Inicial • Heteroevaluación
• Formativa • Procesual • Autoevaluación
• Sumativa • Final • Coevaluación
PROCEDIMIENTOS
EVALUATIVOS

TRADICIONALES
(Pruebas escritas)

De respuesta De respuesta
estructurada abierta
(Objetivas) (desarrollo)

Verdadero o falso Desarrollo


Completación Ensayo
Ordenamiento o Localización Análisis de caso
Términos pareados Resolución de
Respuesta breve problema
Selección Múltiple Ejercitación
PED. INGLES
7° BÁSICO
• Establecen comparaciones entre el tema del
texto leído y otros textos leídos o situaciones
vividas por ellos.
Objetivo de aprendizaje 11. Unidad • Identifican características de los personajes
4 Green issues al asociarlos con las acciones que realizan.
• Describen cómo se relacionan el entorno del
Demostrar comprensión de textos texto leído (tiempo, y lugar) con el tema
literarios (como canciones o general del mismo.
poemas, tiras cómicas, cuentos • Describen relaciones entre el entorno y los
breves y simples y novelas personajes de una narración.
adaptadas) al identificar: • Identifican palabras y expresiones clave en
el tema como idea general, poemas.
personajes y sus acciones, • Relatan la trama de una narración o novela
con apoyo de preguntas.
entorno (tiempo, lugar), trama
• Explican la forma en que palabras y
(inicio, desarrollo, final) expresiones aportan información sobre
personajes y el entorno.
palabras y frases clave, • Usan palabras de vocabulario temático y
expresiones de uso frecuente, expresiones de uso frecuente en párrafos
vocabulario temático breves acerca del texto leído.
PED. E D . FÍSICA - 7° BÁSICO
• Utilizan, combinan y ajustan una variedad de
habilidades motrices específicas durante
juegos duales y de equipo; por ejemplo:
Objetivo de aprendizaje 1. Unidad 2
corren para alcanzar y golpear un
Aplicar, combinar y ajustar las implemento móvil; corren para interceptar la
trayectoria de un rival o implemento.
habilidades motrices específicas de
• Aplican y combinan las habilidades motrices
locomoción, manipulación y específicas de locomoción en deportes de
estabilidad en, al menos: colaboración y oposición/colaboración.
 Un deporte individual (atletismo, • Aplican habilidades específicas de
gimnasia artística, entre otros). manipulación en deportes de colaboración y
 Un deporte de oposición (tenis, oposición/colaboración.
bádminton, entre otros). • Manipulan objetos mientras se desplazan
 Un deporte de colaboración (driblear con una y otra mano).
(escalada, vóleibol duplas, entre • Aplican el reglamento y las reglas
específicas en el juego y los deportes
otros).
(básquetbol, vóleibol, hándbol).
 Un deporte de oposición/
• Aplican técnicas de marcha y de orientación
colaboración (básquetbol, en actividades en el medio natural.
hándbol, hockey, entre otros). • Aplican las normas específicas de las
 Una danza (folclórica, moderna, actividades del medio natural, como no dejar
Los niveles taxonómicos

Benjamín Bloom
6 EVALUACION
5 SINTESIS
4 ANALISIS
3 APLICACIÓN
2 COMPRENSION
1 CONOCIMIENTO

1956
O TRAS TAXONOMÍAS

 Taxonomía de Ramírez
 Taxonomía de D´Hainaut
 Taxonomía de Wilson (para Matemáticas)
 Taxonomía de Barrett (para Comprensión
Lectora)
 Taxonomía de Objetivos Instruccionales de
B. Bloom. Revisada por Anderson y
Krathwohl (2001)
¿C ÓMO SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN
DE LA PRUEBA ?

La primera acción es preparar la TABLA DE ESPECIFICACIONES

Cuadro de doble entrada en el cual se explicita la relación


entre los objetivos de aprendizaje, contenidos y habilidades
que serán incorporadas en la medición
Si se desea construir una casa, lo primero es tomar decisiones respecto a: TIPO, AMPLITUD,
MATERIALES, PLAZOS, etc. , si no definimos un PLANO ¿Cómo lo haremos?.

¡Vamos a construir
una casa!
Preparando la Tabla de Especificaciones…
2º se determina los niveles
taxonómicos que se incluirá y
su ponderación

1º Se definen los HABILIDADES RECONOCER COMPRENDER APLICAR SUMA


objetivos o TEMAS (40%) (30%) (30%)
unidades y se
ponderan CONTENIDO I 3 2 3 8
(20%)
Nº clases de la unidad
CONTENIDO II 3 2 3 8
/ total de clases
(20%)
realizadas * 100
CONTENIDO III 5 4 3 12
Ej. 2 / 10 * 100 = 20% (30%)
CONTENIDO IV 5 4 3 12
(30%)

TOTAL 16 12 12 40 ítemes

4º se determina el número total de preguntas por unidad y por nivel taxonómico:


% del objetivo * total de ítemes de la prueba = Nº ítemes por objetivo 3º se determina
Ej.: 0, 20 * 40 = 8 el número total
de preguntas
% n. taxonómico * total ítemes prueba = Nº ítemes que corresponde al nivel Esta decisión tiene
Ej: 0,30 * 40 = 12 que ver con tipo de
Luego se completa la tabla con los datos faltantes, realizando las aproximaciones que preguntas y tiempo
corresponda. para responder la
prueba
Indicador Peso Número de preguntas

Indicador 1 20% 4

Indicador 2 40% 8

Indicador 3 40% 8

Objetivo de aprendizaje: Comprender las causas que motivaron la expedición de Diego de Almagro
Indicador Tipo de Ítem Cantidad Puntaje
1.- Identifica las causas políticas que motivaron V o F 10 1 c/u = 10
la expedición de Diego de Almagro

2.- Identifica las causas sociales que motivaron Términos 05 2 c/u = 15


la expedición de Diego de Almagro Pareados

3.- Identifica las causas económicas que Alternativas 05 3 c/u = 15


motivaron la expedición de Diego de Almagro

4.- Explica las causas religiosas que motivaron Desarrollo 01 6 = 06


la expedición de Diego de Almagro.

Total = 41
Objetivo Indicador Contenido Nivel Tipo de Cantidad Ubicación
de taxonómi pregunta de en la
aprendiza co preguntas prueba
je
Tenga presente que:

Item = reactivo = pregunta = problema

Se utilizan indistintamente, o sea como


sinónimos

Utilice la denominación SECCION para


referirse a distintas partes de una prueba.
E TAPA DISEÑO

• Al momento de diseñar la prueba se debe tener a la


vista todo el material que se ha utilizado en las
clases: planificación, guías, textos, etc.

• Antes de tener una versión definitiva de la prueba,


cada pregunta se debe revisar desde la siguiente
perspectiva:

 ¿Mide un resultado importante del aprendizaje?


 ¿Presenta una tarea claramente formulada?
 ¿Está redactado en lenguaje claro y sencillo?
 ¿Está libre de claves extrañas?
 ¿Es la dificultad adecuada al nivel de los estudiantes?
C UANDO LOS ITEMES ESTÁN
LISTOS …

Organice la prueba considerando:

Si usa un tipo de preguntas:


1. Comenzar por las más fáciles e ir aumentando el nivel de dificultad.
2. Ordenar por contenido

Si usa diferentes tipos de preguntas:


1. Agrupe por sección (tipo de ítem)
2. En la primera sección deben ir los ítemes de conocimiento y en la última
los de mayor complejidad. Por ej. parta por los de VoF y termine con los de
Desarrollo.
R EVISANDO ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS
ITEMES QUE PREFERENTEMENTE SE
UTILIZAN EN PRUEBAS CORPORATIVAS
P REGUNTAS V O F: EJEMPLO
1
Contenido: Cocina internacional

 1.- _F_ La preparación denominada causa limeña es típica del norte


del ecuador.

 2.- _F_ Uno de los ingredientes base para preparar paella, es el


cous-cous.

 3.- _V_ Para la elaboración del suspiro limeño, utilizamos huesos


enteros como base.

 4.- _F_ La cocina mexicana se caracteriza por el uso de especias


tales como el azafrán.

 5.- _V_ La cocina peruana tiene fuerte influencia asiática en sus


preparaciones.
P REGUNTAS V O F: EJEMPLO 2
Modulo: Patrimonio, cultura y atractivos turísticos de Chile.
Identificar atractivos turísticos de la zona sur (IX – XIV – X)
Corregir las frases

 1.- _F_ El fuerte de la limpia y pura Concepción de Morfont de Lemus, se


ubica a orillas de la ciudad de Frutillar.

 2.- _V_ Los Ojos del Caburga se producen por el desague sub-terraneo del
lago del mismo nombre.

 3.- _F_ El Parque Nacional Villarrica, se divide en tres áreas, que son,
Palguín, Puesco y Rucapillan.

 4.- _F_ La iglesia San Francisco, se ubica en Chonchi, capital de la provincia


de Chiloé.
TÉRMINOS PAREADOS

Útiles para medir conocimiento de relaciones o asociación; permiten


medir gran cantidad de información en espacio limitado y en corto
tiempo.

• Claridad en las instrucciones para realizar las asociaciones


• Mayor cantidad de respuestas(columna b) que premisas (columna a)
• Requieren material homogéneo en ambas columnas
PREMISAS RESPUESTAS
Por ejemplo CAUSAS EFECTOS
AUTORES OBRAS (TEORÍAS)
PROBLEMAS SOLUCIONES
SINTOMAS ENFERMEDADES

El error más común en estos ítemes es utilizar distinto tipo de material en cada columna lo
que da pistas gramaticales (género, número, temporalidad, etc.) para responderlo.
SELECCIÓN MÚLTIPLE
Enunciado (también se
denomina Base o Pie del
1. ¿Quién es el autor de la propuesta de item)
planificación conocida como “modelo T”? Puede ser planteado como:
Alternativas. -Pregunta ¿?
a) Martiniano Román - Afirmación ¡!
Clave (respuesta b) Felipe Trillo - Frase incompleta …
correcta) y c) Juan Pérez
d) Santiago Castillo
Distractores

 Se debe presentar sólo un problema en el enunciado, en forma clara .


 La extensión de las alternativas debe ser homogénea (alternativas más
completas y de mayor extensión suelen ser verdaderas)
 Exigen una única respuesta correcta (las demás son distractores) o bien la
mejor (si son todas correctas, pero en este caso se debe indicar esta condición
al estudiante). Esta respuesta se llama CLAVE.
 Los distractores deben ser plausibles (creíbles) para estudiantes poco
informados. Es importante preparar estas opciones en base a errores
conceptuales o de razonamiento típicos de los alumnos. Al momento de analizar
los resultados de la prueba, esta información favorecerá la retroalimentación del
aprendizaje, corrigiendo los errores.
• Se debe utilizar igual cantidad de alternativas de respuesta en todos los
ítemes.
• No es correcto abusar de “ninguna de las anteriores” o “todas las
anteriores” (sería un error que la 5ta alternativa en una prueba sea sólo para estos efectos, en
cuyo caso es mejor trabajar sólo con 4 opciones)
• Si utiliza negación destáquela (Ej. NO, EXCEPTO).
• Evite pistas gramaticales entre el enunciado y las alternativas (género,
número, etc.)
• Los ítemes deben ser independientes entre sí (no es correcto que para
resolver la siguiente pregunta, se utilice la respuesta correcta de la anterior)
• Todo lo que se repite en las alternativas debe formar parte del
enunciado.
• Varíe la posición de la alternativa correcta (es muy común que la alternativa
correcta esté entre la a y la c, o que en varios ítemes se repita la misma letra
correcta).
RESPUESTA BREVE

Se presentan como una pregunta o una frase incompleta la que requiere como
respuesta una palabra, frase, oración, símbolo o numeral.

Ejemplo:
¿Cuál es el instrumento que sirve para medir la temperatura?
La fórmula química para el agua es:

Estas preguntas, según Hernández (1994) sirven para representar en


pocas palabras lo más importante
. acerca de hechos o conceptos
estudiados: reglas, procedimientos, características, elementos,
definiciones, entre otras.

 Su planteamiento debe ser claro y preciso


 Se debe evitar dejar pistas gramaticales para la respuesta

Sería incorrecto: ¿Cómo se mide la temperatura? . El artículo 150 del c. civil se aplica en…

Son preguntas ambiguas… aceptan diferentes respuestas, todas las cuales pueden ser correctas, pero que
no necesariamente responden a lo que el profesor pretendía evaluar.
P REGUNTAS ABIERTAS:
D ESARROLLO , E NSAYO , R ESOLUCIÓN DE
P ROBLEMAS , A NÁLISIS DE CASO
Son aquellas en que el estudiante debe elaborar su respuesta para
desarrollar un tema, resolver un problema o analizar un caso, entre otras.

Se utilizan para medir aprendizajes de mayor complejidad (niveles


taxonómicos superiores).

Estas preguntas NO utilizan ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?. Mencione… (las que miden
conocimiento)….

En su planteamiento SÍ se utilizan términos como: Explique, Justifique,


Compare…. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

Evite preguntas como: “Su opinión acerca de….” (si lo utiliza, se debe evaluar la
argumentación y no la postura del estudiante frente al tema)
La pregunta debe ser clara, nítida y precisa en cuanto a lo que se pide al estudiante.

Sería incorrecto plantear: Explique las causas que incidieron en la emancipación iberoamericana.
La pregunta no define ¿Cuántas? ¿Con qué profundidad? ¿Desde qué enfoque o perspectiva?

Si la pregunta está referida a la resolución de un problema, el enunciado debe contener


todos los datos necesarios para su solución.

En el análisis de caso, el planteamiento puede incluir un texto, imagen, gráfico, esquema


u otro, que el docente estime pertinente.

Dado que las PREGUNTAS DE RESPUESTA ABIERTA miden aprendizajes de mayor complejidad y
que requieren de mayor tiempo para responderlas, generalmente su asociación es 1 a 1, es
decir:

OBJETIVO ESPECIFICO – PREGUNTA


PAUTA DE CORRECCIÓN
Para limitar la subjetividad en la corrección del item de
respuesta abierta, se debe preparar una PAUTA en la cual se
determinan los aspectos que serán valorados y su ponderación.

Optar por

Matriz de valoración general Matriz de valoración específica


PUNTUACIÓN PONDE NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
ELEMENTO RACIÓN X PTS. X PTS. X PTS.
DESCRIPTORES CLAVE X%
Describe el desempeño X pts. ELEMENTO 1
superior ELEMENTO 2
Describe desempeños X pts. ELEMENTO
intermedios N…
Describe desempeño x. pts.
insatisfactorio o nulo

Entender la Pauta como la respuesta correcta NO es suficiente…. Dos o más correctores de


la prueba podrían valorar de manera distinta respuestas intermedias.
Matriz de valoración general
Esta matriz sirve para valorar en forma global la respuesta del alumno
a una pregunta o situación de evaluación.

El docente define la cantidad de niveles que usará. Se sugiere


comenzar por la descripción de los niveles extremos y luego describir
las respuestas intermedias.

Finalmente, se asigna el puntaje.


Ejemplos: DESCRIPTORES PUNTUACIÓN
Demuestra una comprensión total del tema. Se incluyen todos los 10
requisitos de la tarea en la respuesta.
Demuestra una considerable comprensión del tema. Se incluye la 7
mayoría de los requisitos de la tarea en la respuesta.
Demuestra una comprensión parcial del tema. Se incluyen algunos de 5
los requisitos de la tarea.
Demuestra poca comprensión del tema. Faltan muchos de los 2
requisitos de la tarea.
Demuestra falta de comprensión del tema o No responde. 0

DESCRIPTORES PUNTUACIÓN
La respuesta es completa, concisa, y contiene ejemplos u observaciones personales. No 20
incluye material irrelevante.
Responde de manera apropiada a todas las partes de la pregunta, pero no con suficiente 14
profundidad, o incluye material irrelevante o errores menores
La respuesta deja fuera aspectos importantes de la pregunta, o contiene errores fácticos 6
importantes
La respuesta es básicamente irrelevante para lo que se pregunta o muestra una importante 0
confusión conceptual.
Matriz de valoración específica
Esta matriz sirve para valorar en forma individual y diferenciada (en
caso que se requiera ponderar) los aspectos que debe contener la
respuesta del alumno a una pregunta o situación de evaluación.

Su elaboración requiere que el docente defina:

• Elementos de la respuesta. (pueden incluir una ponderación, si el


docente lo estima pertinente. Hay ocasiones en que un elemento o
categoría debe tener mayor peso que otros)
• Los niveles de respuesta y su descripción
• Puntaje por nivel

Algunos ejemplos para la denominación de los niveles:

• Inaceptable - aceptable – ejemplar

• Nivel 1 – nivel 2 – nivel 3 – nivel 4

• Insatisfactorio – básico – satisfactorio – altamente satisfactorio

• Inadecuado – adecuado – destacado - excepcional


ELEMENTO CORRECTO PARCIAL INCORRECTO
5 pts. 3 pts. 0 pts.
Tipo de texto Texto estructurado en El texto está El texto no constituye un
al menos 6 versos, estructurado en poema, ni por estructura
constituyendo versos, pero en ni por propósito. Este
claramente un poema. número inferior a puede corresponder más
lo solicitado. bien a una descripción o
EJEMPLO:
narración a partir de la
lámina propuesta.
A partir de una serie de
imágenes que se presenta al
Uso de Se observa un Presenta algunos Se observan muchos
estudiante, se debe escribir mayúscula adecuado uso de las problemas en el errores en el uso de las
un poema cuyo texto debe mayúsculas en todas uso de las mayúsculas.
tener 6 versos como mínimo.
No es necesario que rimen. las oraciones que lo mayúsculas
requieren.
Se evaluará: Tipo de texto,
uso de mayúscula y Concordancia Todos los sustantivos Presenta algunos El texto presenta
concordancia gramatical. gramatical concuerdan en género problemas en la evidentes discordancias
entre y número con los concordancia de en la concordancia
sustantivo y artículos que los sustantivos y gramatical
artículo determinan. artículos
Adaptado de Revista Temas Nº26. Publicación Mineduc, 2006.
ETAPA DE RESULTADOS

Es muy importante considerar el análisis de los


resultados como una instancia propicia para
retroalimentar los aprendizajes

Y también para revisar la calidad de


nuestros procedimientos evaluativos.
P ROFESOR J IRAFALES : ¿P OR QUÉ NUNCA SABEN LO QUE
LES PREGUNTO ?
C HAVO DEL O CHO : P ORQUE NUNCA NOS PREGUNTA LO
QUE SÍ SABEMOS .
Evaluación para el Aprendizaje
unidireccionalmente

distemporalmente

pretendidos
Cuantitativamente

los resultados directos,


utilizando

la paraevaluación
instrumentos
inadecuados
para

los
controlar

conocimientos
en forma
no ética

desde el
al interior
Se evalúa

Se evalúa sólo

alumno

la meta-evaluación
para

Se evalúa sin considerar


conservar

en forma
los

incoherente
resultados

con el PEA

Principalmente la
vertiente negativa.
los efectos

competitivamente
observables

la autoevaluación

estereotipadamente
a las

descontextualizadamente
personas

También podría gustarte