Está en la página 1de 119

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : RECURSOS HIDRAULICOS


AÑO ACADEMICO : 2018 I
SEMESTRE : VI

CLASE 03 : HIDROMETEOROLOGIA

Prof.: F. Gárnica T. 1 Tacna, 18 de marzo del 2018


Bienvenido los software, pero….

“ Yo creo mas en una silvestre


medición, antes que en una
computarizada adivinación”.
(Dr. Luis V. Reyes Carrasco)

2 / 28
4 / 28
MISCELANEO
Variación anual de la precipitación
Valle Sama

10 / 28
Las precipitaciones deterioran las carreteras

12 / 28
CLIMATOLOGIA DEL PERU
FORMAS DE LA CUENCA DE
ACUERDO A SU Kc
CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA REGIÓN DE TACNA
CUENCA
CUENCA
SAMA
CAPLINA

CUENCA
CUENCA MAURE
LOCUMBA
Ministerio de Autoridad Nacional Autoridad Administrativa
PERU Agricultura del Agua del Agua I Caplina - Ocoña

ATP
Ministerio de Autoridad Nacional Autoridad Administrativa
PERU Agricultura del Agua del Agua I Caplina - Ocoña
CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO
LOCUMBA
“ESTUDIO
HIDROGEOLÒGICO DE
EVALUACION DE LA
INCIDENCIA DE LA
EXPLOTACION DE AGUAS
SUBTERRANEAS
MEDIANTE POZOS
TUBULARES EN LAS
NACIENTES DEL RIO
CALLAZAS” (Iniciado con
Resumen Ejecutivo de TR –
Dic. 2008 presentado por el
Ing. Carlos Pagador – IRH del
EX - INRENA).

RELACIONADO A OTROS
TEMAS HIDRICOS:
* DECLARATORIA DE VEDA
DE AGUAS SUBTERRANEAS
– ZONA ALTOANDINA.

* REVISION DE LICENCIAS.
Meteorología

 Ciencia que estudia la atmósfera , fenómenos


y procesos físicos que en ella se realizan.
 Meteorología física: analiza procesos
puramente físicos, radiación, temperatura,
evaporación, precipitación, etc.
 Climatología: estudio del clima.
 Atmósfera: capa de aire que rodea Tierra;
donde se desarrolla gran parte del ciclo
hidrológico, básicamente evaporación y
29
precipitación.
Atmósfera

Capa gaseosa que


envuelve a la Tierra,
formada de aire
(nitrógeno, oxígeno, vapor
de agua, ozono, anhídrido
carbónico y otros).
Está dividida según su
temperatura en varios
30

estratos.
Atmósfera
Las capas de la
atmósfera se
denominan:
Tropósfera
Estratósfera
Mesósfera
Termósfera
Las fronteras
entre ellas son:
tropopausa,
estratopausa y 3
mesopausa. 1
Atmósfera
 Tropósfera: capa
inferior; en ella
tienen lugar mayoría
de fenómenos que
influyen en vida de
plantas y animales;
Tº disminuye
con la altura.

32
Composición de la atmósfera
Gas Concentr. (%)
Nitrógeno 78,09%
Oxígeno 20,95%
Argón 0,93%
Anhídrido carbonilo 0,03%
Gases nobles (He, Ne, Xe) 10-3

33
Radiación solar
• Energía proveniente del
Sol (T: 6000ºC).
• Velocidad de energía
solar (rayos solares)
alrededor de 300000
km/s.

o Interviene directamente en el proceso


de evapotranspiración
34
Radiación solar

35
Radiación solar

 Fuente de energía del


ciclo hidrológico;
factor más importante
del clima.
 Llega a la atmósfera
en forma de luz
(insolación) y calor.

Distribución de la radiación
solar al llegar a la
atmósfera 36
Radiación solar

37
Efecto de las nubes en la radiación solar

38
Albedo

39
Variación de la radiación solar
La Radiación solar varía
con la Latitud, altitud y
movimientos de traslación
y rotación de la Tierra,
que definen estaciones y
día y noche.

La Radiación solar


disminuye con la latitud,
aumenta con la altitud y
varía estacionalmente
por movimientos de
traslación y rotación de
la Tierra. 40
Medición de radiación solar: Piranómetro

Radiómetro solar: mide


radiación semiesférica
total, difusa y directa,
sobre una superficie
horizontal. También, se
puede medir radiación
difusa.
Se llama también
solarímetro o
actinómetro.

41
Medición de radiación solar: Piranómetros

42
Variación de la radiación solar

Variación de la radiación
solar media mensual

43
Medición de horas de sol: heliógrafo

Instrumento que mide


las horas de sol ó
insolación diaria.

Esfera de cristal, que


concentra luz solar y la
proyecta a una cartulina
en su parte inferior, que
se quema de acuerdo a
la intensidad de luz.

44
Temperatura
Grado o nivel térmico de los cuerpos, según
la energía cinética de partículas que los
componen.
Es un índice de energía recibida y absorbida
por un cuerpo (suelo, plantas, nieve).
Debe destacarse que al variar la temperatura
de un cuerpo varían también sus propiedades
físicas (ej: densidad del aire).
45
Para cuantificar
temperatura
existen distintas
escalas
(°Kelvin,
°Celsius,
°Fahrenheit,
etc).

46
Temperatura del aire : Importancia
Poder evaporante de la atmósfera;
Incide en el Derretimiento de hielos y glaciares;
Procesos de estabilidad atmosférica que originan
precipitaciones y forma de estas;
Factor importante del ciclo hidrológico,
interviene en todas sus etapas.
Se usa como parámetro en fórmulas para
estimar evapotranspiración potencial y
necesidades de agua de plantas.
47
Gradiente de temperatura
Gradiente de temperatura: Razón del cambio de
temperatura con altitud.

• Existen dos tipos de gradientes de temperatura:


o Adiabático seco: temperatura del aire no saturado se enfría o se
calienta a una tasa aproximada de 1°C por cada 100 m de altitud;

o Adiabático húmedo: para condiciones promedio (1000 mb de


presión y 10°C de temperatura), es aproximadamente 0,4-0,9°C
por cada 100 m de altura.
48
Medición de la temperatura
En la mayoría de
estaciones meteorológicas,
se utiliza un termómetro
de máxima, otro de mínima
y algunas veces, un
termómetro simple y un
termógrafo.
Termómetros de máximas
y mínimas y termógrafo,
dentro de una caseta
meteorológica
Termómetro simple
49
Medición de la temperatura
o Termómetro de máxima: Registra temperatura
máxima. Consiste de un termómetro común de
mercurio; una contracción en tubo capilar, sólo
permite ascenso de columna mercurial.

o Termómetro de mínima:
De alcohol.
En interior de columna,
líquida, un pequeño,
índice se desplaza por
acción de la tensión
superficial del menisco sólo cuando temperatura
desciende, quedando así registrada la Tº mínima.
Termógrafos
• Permiten registrar en un termograma, variaciones
continuas de temperatura.
• Instrumentos de registro de temperatura deben
instalarse en casetas meteorológicas, para asegurar
protección de la radiación solar,
precipitación, polvo y del efecto de
intercambios de calor con el suelo o
edificios.
• Además los instrumentos deben ir a 150 -
180 cm sobre nivel del suelo. 51
Presentación de datos de temperatura media
Temperatura media mensual (°c).
Estacion Antabamba

52
Variación de temperatura del aire
• Variación espacial: puede considerarse desde el
punto de vista de la latitud y altura, que se ven
distorsionadas por la influencia de distribución
de masas de agua y de tierra, por topografía y
existencia de vegetación y zonas urbanas.
• La Tº disminuye con la latitud.
• La Amplitud de variaciones estacionales son
proporcionales a distancia al Ecuador.
• La Tº es mayor en verano y menor en invierno.
53
Variación de la temperatura del aire
• La presencia de las masas oceánicas produce
una gran atenuación de variaciones de Tº.

• Las Variaciones de Tº se pueden deber


principalmente a:
– Orientación de pendientes y presencia de nieve y de
zonas boscosas.
– Presencia y orientación de barreras orográficas.

54
Variación de la temperatura del aire
Las Variaciones anuales de Tº dependen de
las variaciones de radiación solar.

Las Variaciones diurnas además dependen de


otros factores como:
o Nubosidad.
o Vientos.
o Influencias del mar, nieves y bosques
o De las características de los suelos.
55
Variación de la temperatura del aire

56
Variación espacial de la temperatura
del aire

Isotermas
57
Variación de la temperatura del aire, con
la altitud

58
Variación estacional de la
temperatura del aire

59
Humedad atmosférica
Humedad atmosférica: contenido de vapor de
agua de atmósfera, proveniente de evaporación
de espejos de agua (ríos, lagos, lagunas, mares),
de suelos húmedos o de plantas.

La Humedad atmosférica es de interés por ser el


origen de las aguas que caen por precipitación y
porque determina, en cierto modo, la velocidad
de evaporación. 60
Humedad atmosférica
• Cantidad de vapor de agua que contiene aire;
es fuente de la precipitación; influye en los
procesos de evapotranspiración y
derretimiento de las nieves.
Presión de vapor (e)
Presión parcial que ejercen
moléculas de vapor de agua
e = Ph-Ps
Ph: Presión de aire húmedo
Ps: Presión de aire seco
61
Presión de vapor (e)
• Presión de vapor saturado (es): Referido a que
un determinado volumen de aire a la temperatura
T puede absorber una cantidad de vapor de agua
que es fijo (punto de saturación).

es = 6,11 exp (17,27T/(237,3+T))

T° en °C
es en mb.

62
Presión de vapor (e)
• Psicrómetro: instrumento utilizado para medir presión
de vapor, consta de dos termómetros idénticos (de
bulbo seco y bulbo húmedo)
• Ecuación psicrométrica:

e = es-0,66*10³p(T-Tw) (1+1,146*10³Tw)

p: Presión atmosférica (mb)


es: Presión de vapor saturado a la temperatura T (mb)
e: Presión de vapor (mb)
T y Tw en °C.
Psicrómetro
63
Humedad relativa (HR)
 Relación que existe entre humedad actual y
humedad de saturación, expresada en %.

HR = 100 ea/es (%)


ea: Presión de vapor actual
es: Presión de vapor de saturación
• Instrumentos utilizados para medir la
HR son higrómetro e higrógrafo,
que se calibran a través del
Psicrómetro psicrómetro.
64
Curva de saturación de vapor del aire
• Capacidad del
aire para
contener vapor
de agua
aumenta a
medida que
aumenta la
temperatura.

65
Humedad
absoluta y
temperatura

Curva de
saturación del
vapor del aire

66
Humedad del aire

• Cantidad actual de vapor contenido en aire es


llamada humedad absoluta (gm/kg de aire).
• % de esta capacidad del aire de contener vapor
es humedad relativa.
• Puntos A1-A5 están al 100% humedad relativa.
B3 esta a 80%, C3 a 33% y M a 50%.
• Para aire a temperatura y humedad de B3, C3 y
M para que alcance saturación se necesita
adicionar vapor de agua o ser enfriado 67
Estimación de la humedad relativa
 Humedad relativa (HR): cantidad de
humedad contenida en un espacio dado y
que podría contener si estuviera saturado.

 La HR puede calcularse en forma directa a


partir de temperatura del aire T y del
punto de rocío (Td ) por medio de una
fórmula aproximada:

68
Higrómetro
 Mide la humedad del aire.
 De condensación, cápsula metálica en
cuyo interior se evapora éter para bajar la
temperatura.
 De cabello, utiliza alargamiento del haz de
cabellos (de mujer) con humedad.
 Psicrómetro, utiliza termómetro seco y
húmedo; la diferencia de Tº permite
conocer humedad de aire.
 Electrónico, mide cambio de propiedades
eléctricas con humedad.

69
Higrógrafo

70
Humedad relativa media mensual

71
Humedad relativa media mensual

72
Evaporación

Cambio del estado del agua, de líquido a


gaseoso, por absorción de calor (600 cal/gr).

73
Evaporación
Circulación desde los cuerpos
de agua hacia la atmósfera; en
estado de saturación, mayor
probabilidad de precipitación.

74
Medición de la evaporación
Se mide, en forma
directa, mediante
tanque de evaporación
Tipo A y evaporímetro
piché.

Evaporímetro
piché

Tanque
evaporación
tipo A
75
Tanque de evaporación tipo “A”

Tanque de 1,207 m de diámetro y 25,5 cm de


profundidad; área aproximada 1,41 m2.
Colocado sobre una base
de madera, a 3-15 cm del
suelo, para permitir libre
circulación del aire.
Se toma lecturas diarias
del nivel del agua por
medio de un vernier o
tornillo micrométrico.

76
Tanque de evaporación tipo “A”

Tanque de evaporación
clase "A" modelo standard
del Weather Bureau. 77
Transpiración

78
Vientos

Factor importante del ciclo hidrológico,


influye en el transporte de calor, humedad y en
el proceso de evaporación.
Masas de aire en movimiento.
Muy susceptibles a influencia del relieve y
vegetación, por ello se estandariza su medida a
determinada altura sobre el suelo (10 m).
Velocidad, se mide con anemómetro;
dirección, con veletas. 79
Vientos
Viento, aire en movimiento, es un factor de
gran influencia en varios procesos
hidrometeorológicos,
La Humedad y calor se transmiten con
facilidad al aire y desde el aire, el cual
tiende a adoptar las condiciones de
temperatura y humedad de superficies con
las cuales tiene contacto.
80
Circulación general o circulación térmica

Es el movimiento de masas de aire frío y


cálido, donde el efecto de mares
y océanos es un
elemento a considerar.

81
Ciclones y anticiclones

82
Centros de baja presión se denominan ciclones

Dan origen a inestabilidades y perturbaciones


atmosféricas que condicionan y suelen dar
origen a precipitaciones y tormentas

Anticiclones: centros de
Alta presión atmosférica

Generan estabilidad atmosférica y


constituyen barreras meteorológicas de
desplazamiento de frentes, perturbaciones
y tormentas 83

Ej.: Anticiclón del Pacífico (aprox. 30o lat. Sur)


Tipos de vientos

84
Tipos de vientos

85
Vientos locales

86
Vientos locales

87
Tormentas tropicales

• Los Ciclones tropicales sólo se forman sobre


mares tropicales o subtropicales, donde la
temperatura del agua es mayor a 27ºC.
• Presentan estructura simétrica, con un vértice
("ojo del ciclón") donde el tiempo es
relativamente claro y tranquilo.
• Fuera del vértice tiene lugar una fuerte elevación
del aire y se constituye una zona anular de
intensa lluvia, rodeada por fuertes vientos de
88
tormenta.
Tornados y trombas
• A veces surgen en la atmósfera remolinos de
pequeña amplitud, con velocidad de viento
extraordinaria.
• Estos remolinos, con unas
decenas de metros de radio o,
como máximo unos pocos
kilómetros, se llaman trombas
y tornados.

89
Tornados y trombas
• Suelen formarse dentro de
las nubes tormentosas, desde
las cuales baja al suelo el
remolino.
• En el remolino la velocidad
del viento llega a alcanzar de
100 a 200 m/s.
• Efectos de un tornado de
esta clase pueden ser
90
catastróficos.
Tornados

91
Huracanes

92
Medición de vientos
Dirección, Frecuencia e
intensidad Desde donde
sopla el viento
Se expresa como
% del número de
Veleta y se veces en que se
expresa en 16 observó cierta
sectores de dirección.
rosa de los Dirección más
vientos (N, S, frecuente es la
E, O, NE, del viento
dominante
93

NO,...
Medición de vientos: anemómetro

Mide velocidad del viento.


Existe gran diversidad de
anemómetros:
de empuje;
de rotación;
de compresión.

94
Presión atmosférica
 Presión que ejerce la atmósfera en un punto
específico como consecuencia de la acción de la
fuerza de gravedad sobre la columna de aire
que se encuentra encima de este punto.

95
Presión atmosférica

96
Medición de presión
atmosférica

Barógrafo
Microbarógrafo

Barómetro
97
Variación de presión atmosférica con altitud

98
Isóbaras y gradiente de
presión

99
Estación meteorológica convencional
Cobertizo meteorológico:

o Termómetro (Hg) normal


y max/min

o Termómetro de bulbo
húmedo/seco (q)

o Higrómetro de cabello
(HR)

o Barómetro (presión)

o Pluviómetro

o Anemómetro-veleta
100

o Heliógrafo (horas de sol)


Estación meteorológica
automática

o Termómetro e higrómetro
o Piranómetro (Rad. Solar /
neta)
o Pluviómetro
o Anemómetro-veleta
o Otros sensores
oMediciones
Dataloggermás precisas;
– modulo memoria
 Mediciones más frecuentes (1h, 1min,
o1seg,
Sistema
etc...) de transmisión (tel.,
radio, sat)
 Monitoreo en tiempo real/remoto/continuo
 Post-procesamiento de información 101

(alertas)
Casetas meteorológicas
OMM recomienda que casetas o
garitas:
 Sean de madera, pintadas de blanco y
esmaltada para reflejar bien radiación.
 Con buena ventilación.
 Techo doble, con circulación del aire entre
tejados para evitar calentamiento del aire
cuando radiación es muy intensa.
 Puerta debe estar orientada al Sur en
hemisferio Sur, para evitar que al realizar
observaciones, rayos solares incidan sobre
instrumentos.
 Con tejado inclinado para dejar escurrir agua
de lluvia y nieve. 102
Estaciones meteorológicas

Estación convencional Pampa de


Majes Estación
automática
103
Estaciones meteorológicas

Estación Aplao

Estación Pampa de
Estación Camaná Majes
104
Estaciones meteorológicas

Estación meteorológica agrícola


principal (MAP)

Estación climatológica principal (CP)


105
Inversión térmica

106
Inversión térmica

107
Efecto invernadero

108
Situación normal Efecto invernadero

Sol calienta la tierra.


Parte de este calor, en vez de escapar de nuevo al espacio,
es atrapado en la Tierra por las nubes y GEI
Incremento de GEI, hace que una mayor
cantidad de calor sea atrapado en

Temperatura de superficie del


planeta aumenta entre 1.5 y 3.0ºC
109
Cambio climático global

110
Cambio climático global

111
Impactos del cambio
climático
• Efectos adversos del cambio climático: cambios en el
medio ambiente físico o en biota, resultantes del cambio
climático, sumados a variabilidad climática existente, que
tienen efectos nocivos significativos en composición,
capacidad de recuperación o productividad de
ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en
funcionamiento de sistemas socioeconómicos, o en salud
y bienestar humanos.

112
Impactos del cambio
climático
Una precipitación más intensa, generaría:
Aumento en daños causados por procesos de
erosión del suelo, inundaciones, deslizamientos,
deslaves y avalanchas;
Aumento en demandas sobre sistemas de
seguros y de ayuda humanitaria post desastre
tanto públicos como privados;
Incremento en incidencia y en alcance altitudinal
de enfermedades transmisibles por agua o por
vectores ligados al agua (Dengue, Malaria, etc.) 113
Impactos del cambio
climático
Sequías:
• Disminución en cultivos y en calidad y cantidad de RRHH;
• Aumento en riesgo de incendios forestales:
Incremento en intensidad de vientos, precipitaciones y
ciclones tropicales:
• Incremento en riesgo de mortalidad y morbilidad humana
• Incremento en erosión costera y daños estructurales
• Incremento en daños a ecosistemas mitigantes en zonas
costeras (p.ej arrecifes coralinos, manglares..)

114
Fenómeno “El Niño”

 Alteración del sistema océano atmosférico sobre


Pacífico tropical que genera consecuencias en
clima mundial.
 OMM: calentamiento de aguas superficiales
ecuatoriales del Océano Pacífico que dura de dos
a tres estaciones.
 Para Perú significa calentamiento de aguas
frente a costa, generando alteraciones en clima,
fauna marina (biomasa), agricultura, etc.
115
Fenómeno “El Niño”

116
Condiciones normales
Circulación

Zona de Walker

de ascenso Vientos alisios

lluvias

Ecuador
Australia

Afloramiento

117
Condiciones “El Niño”
Ruptura de circulación
de Walker Incremento
de lluvias
Disminución
del afloramiento

Ecuador
Calentamiento de
Australia
las aguas Este Pacif.
Profundización de
la termoclina

Cambio brusco de la temperatura


Subsuperficial del mar 118
Fenómeno “El Niño”

119

También podría gustarte