Está en la página 1de 42

Ordenamiento Territorial

PARTE I
“El ordenamiento territorial es una política de Estado
y un instrumento de planificación, que permite una
apropiada organización de la Nación y la proyección
espacial de las políticas de desarrollo social,
económico, ambiental y cultural de la sociedad,
garantizando un nivel de vida adecuado para la
población y la conservación del ambiente”
(Andrade, 1994).

7
“El ordenamiento territorial es un
proceso político-administrativo del Estado para
conocer y evaluar los recursos con que la
participación de la sociedad, pueda gestionar el
desarrollo sostenible.

“La ordenación del territorio tiene por


objeto la delimitación de los diversos
usos a que puede destinarse el suelo o
espacio físico territorial”

8
OTROS CONCEPTOS

• “La ordenación del territorio es el conjunto de criterios, normas y


planes que regulan las actividades y asentamientos sobre el
territorio con el fin de conseguir una adecuada relación entre el
territorio, población, actividades, servicios e infraestructuras”

• “La ordenación del territorio puede interpretarse como la


proyección en el espacio de las políticas económicas, sociales,
culturales y ambientales de una sociedad; y, el sistema territorial ,
como el resultado de aquellas”

9
OTROS CONCEPTOS

• El OT es: “La expresión espacial de la política económica, social,


cultural y ecológica de toda la sociedad, cuyos objetivos
fundamentales son el desarrollo socioeconómico y equilibrado de
las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión
responsable de los recursos naturales, la protección del medio
ambiente y, por último, la utilización racional del territorio”
• “Es a la vez, una disciplina científica, una técnica administrativa y
una política, concebida como actuación interdisciplinaria y global
cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la
organización física del espacio según un concepto rector”

Carta Europea de Ordenación del Territorio

10
Uso expontáneo del Apropiada organización
territorio territorial
Apropiado
Tierras de laderas para quien?
con granos
básicos

Tierras planas con Asentamientos en zonas


cultivos intensivos de riesgo a inundaciones
en secano
Apropiado
para qué?

No es fácil
con
espacios ya
ocupados
1 Las actividades humanas 2 El espacio en que se ubican

3 Entre ambos se configura un sistema

• En términos básicos ordenar el territorio significa: Identificar,


distribuir, organizar, y regular las actividades humanas en ese
territorio, de acuerdo con ciertos criterios y prioridades.
• La búsqueda está en equilibrar el sistema con el propósito de la
sostenibilidad

12
ATRIBUTOS DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

HOLÍSTICO PROSPECTIVO

ARMONICO FLEXIBLE

DEMOCRÁTICO Y MULTI E INTER


PARTICIPATIVO DISCIPLINARIO

ESTADO Y
ACTORES Normativa Estrategias de
SOCIALES
implementación

14
FINES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO ÁREAS RURALES ORDENAMIENTO ÁREAS URBANAS

RECURSOS NATURALES EL DESARROLLO


INTEGRAL DESDE EL
PRODUCTIVIDAD INSTITUCIONAL CRECIMIENTO
URBANO
RECURSOS HUMANOS

RECURSOS
COMPETITIVIDAD ECONÓMICOS MAYOR EQUIDAD
MEJORANDO LOS
DESEQUILIBRIOS
TERRITORIO REGIONALES

SOSTENIBILIDAD RECURSOS
TÉCNOLÓGICOS MAYOR
FUNCIONALIDAD
ACTIVIDADES ESPACIAL POR
PRODUCTIVAS DISTRIBUCIÓN DE
ACTIVIDADES

16
TIPOS Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

Desequilibrio territorial
 Economicista
Localización de la inversiones

Ciudad-Urbano

Ordenamiento Urbano Urbanista

Clasificación y Calificación de actividades
Ordenamiento
Territorial
Campo-Rural

Mejora Productividad Primaria Ruralista

Transformación Física del Espacio

Control de Actividades
Gestión Racional de los Recursos Naturales Conservacionista

Continuidad Urbano-Rural
Politico-administrativo
Cohesión Territorial

18
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

20
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITOAL

22
SECUENCIA METODOLÓGICA DEL POT

DIAGNÓSTICO LINEA BASE EVALUACIÓN

NORMATIVA PLANEACIÓN FÍSICA

VINCULACIÓN DE LA
COMUNIDAD

PROSPECTIVA INSTRUMENTACIÓN APROBACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO


ADOPCIÓN Y CONTROL

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD

23
Ordenamiento Territorial

PARTE II
FORMULACIÓN DEL PLAN
Integración y revisión de la Consideraciones generales
propuesta del POT (pautas técnicas)

Reglamentación y La visión de futuro (Imagen


acuerdos prospectiva)

Ejes estratégicos y líneas Definición de la jerarquía de


de acción para cada zona objetivos

Zonificación (rural y Líneas de actuación general


urbana)
Ejes de desarrollo Horizontes temporales
estratégicos del territorio

REALIZACIÓN DE TALLERES, REUNIONES Y CABILDOS O ASAMBLEAS


– Zonificación del área de estudio. Se definen unidades
homogéneas en función de su potencial agrario y otras
actividades: Agrícola, forestal, ganadero, turismo,
comercialización, transformación.
– Definición de un modelo de uso de los recursos. Basándose en
los objetivos del plan, se define un modelo de uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
– Determinación del empleo y la productividad de cada zona
definida.
– Definición de hipótesis sobre ciertas variables económicas. Tasa
de empleo, estructura sectorial de la población activa, tasa de
actividad.
– Estimación de la población activa del sector primario.
– Estimación de la población activa total.
– Estimación de la población total.
29
BASES DE LA ZONIFICACIÓN

Sobreposición Sobreposición

Areas de conservación
Uso actual Vulnerabilidad a desastres
naturales
Rural y urbano

Uso potencial
Uso potencial

Conflictos Aptitud de la tierra*


Agrícola
Forestal
Turismo
Industrial
Adecuació
n * Función económica
ESQUEMA DE UNA ZONIFICACIÓN

Zona de
conservación
Zona de
vocación
agrícola

Zona de aptitud Zona de


urbana vocación
agroforestal
Zona de
vocación
forestal
ANÁLISIS DE CADA ZONA O SUBZONA (CATEGORIA O SUBCATEGORÍA)

CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES (VOCACIÓN)

POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES

ZONA PROBLEMAS, CONFLICTOS Y LIMITANTES

CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS


DE SOLUCIÓN
¿HACIA DONDE PUEDE CRECER UNA CIUDAD?
Lower Watershed – Channel Management
LA ZONIFICACIÓN URBANA
ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN URBANA PARA EL POT

DATOS E INFORMACIÓN SOBRE:


Organización y funcionamiento (barrios, sectores, conexiones, servicios).
Población, No. de viviendas, área, densidad poblacional, falta de viviendas.
Catastro, tenencia, áreas desocupadas, sitios críticos.
Áreas residenciales, comerciales, industriales, institucionales, comunales, otros.
Infraestructura y equipamiento (calles, señales, etc)
Tendencias de crecimiento poblacional: residencial, comercial, industrial,
comunal, infraestructura, equipamiento, otros.

Proyecciones de necesidades de espacio.


Límite de crecimiento (conexión rural)
Identificación de zonas (incrementar densidad, nuevas áreas, reubicación)
Caracterización y reglamentación de zonas identificadas.
Mapeo
EJEMPLO DE SITUACIÓN PÓBLACIONAL
MODELO DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE VALLE DE ÁNGELES
En los años 50 su población era de 1,800 hb.
En 1966 su población era de 2,200 en 42 hectáreas.
En 2001 su población era de 6,000 en 896 Ha (densidad de 11 personas/Ha)

Censo del 2001, presenta tasa de crecimiento poblacional de 3.68%


En 20 años su población será de 12,412 habitantes.
Aspectos económicos (comercio e industría: solo artesanía y turismo)
Infraestructura básica (calle principal)
Usos de la Tierra Cantidad (Has.) Porcentaje
Residenciales 340.48 38
Comerciales 80.64 9
Tecnología constructiva (baja) Industriales 17.92 2
Institucionales 53.76 6
Bajo riesgo a inundaciones Sin uso específico 259.84 29
Calles 143.36 16
Indice de desarrollo humano Totales 896.00 100
(nivel medio, escala 1 a 10)

Para el año 2002


EJEMPLO DE PROYECCIÓN POBLACIÓNAL Y DEMANDA DE TERRITORIO
PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y NECESIDADES DE TIERRA POR LOS PROXIMOS 20
AÑOS PARA VALLE DE ANGELES, Microcuenca La Soledad, Municipio Valle de Angeles,
Honduras.
(Elaborado el 2002)

USOS DE LA TIERRA 2007 2012 2017 2022

POBLACION 7218.13 8647.68 10360.36 12412.22

RESIDENCIAL 9.42 20.71 34.23 50.43

COMERCIAL 0.06 0.13 0.22 0.32

INDUSTRIAL 0.06 0.13 0.22 0.32

INSTITUCIONAL 1.18 2.59 4.28 6.30

COMUNAL 0.59 1.29 2.14 3.15

NECESIDAD PROYECTADA
(Ha.) 11.31 24.85 41.08 60.52
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL GENERAL

ALTERNATIVA

Se obtiene mediante la siguiente fórmula:

log (P2/P1)
Tc xK
t (log e)
=
En donde:
Tc = tasa de crecimiento demográfico
P1 = población inicial en el período de referencia
P2 = población final en el período de referencia
t = número de años comprendidos en el período de
referencia
e = 2.718
K = es una constante y por definición vale 100
EJEMPLOS DE OTROS INDICADORES
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Dp= Población total/Area en km2

INDICE DE COMUNICACIÓN VIAL


Ic=Longitud de carreteras/(Area x hb x 100)

PRODUCTO INTERNO BRUTO PERCÁPITA


PIBc=Producto interno bruto/Población
PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB:
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el


PIB: (1)Método del Gasto, (2)Método del Ingreso y
(3)Método del Valor Agregado
Método del ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las
ganancias de las empresas y los impuestos menos las
subvenciones.
Modelo Territorial Futuro

Para presentar cada uno de los escenarios se han considerado


los cuatro elementos básicos que definen el modelo territorial y
que son:
• El uso del suelo; el uso del suelo en las unidades de
aprovechamiento primario; se define el tipo, intensidad y régimen
de uso para cada unidad
• El sistema de asentamientos poblacionales; distribución y jerarquía
de los núcleos de población; distribuyendo la población obtenida
(urbana y rural) entre los distintos núcleos de población.
• Las infraestructura de comunicación; que aseguran la vertebración
del espacio.
• Los servicios e infraestructura en general: que asegura la dotación
de facilidades para el desarrollo en general

44
EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

Suma Suma

Zonificación Equipamiento
Rural
Urbana

Conectividad
Comunicación

Conectividad Ordenamiento
territorial
Rural
Urbano
EJES DE DESARROLLO

Eje Nº 1 Protección del medio ambiente

Eje Nº 2 Promoción de las actividades productivas

Eje Nº 3 Integración y estructuración territorial

Eje Nº 4 Mejoramiento de las Infraestructuras de base

Eje Nº 5 Urbanismo y Vivienda

Eje Nº 6 Dotación adecuada de Equipamientos Sociales

Eje Nº 7 Fortalecimiento y capacitación a nivel institucional

46
Subeje 1.1. Protección del medio natural y la biodiversidad.
EJE 1: Protección del Subeje 1.2. Mejora de las masas forestales
Medio Ambiente
Subeje 1.3. Recuperación de espacios degradados.

Subeje 2.1. Fomento de la agricultura como elemento


EJE 2: Desarrollo de integrador y diversificador de la economía.
actividades
productivas Subeje 2.2. Desarrollo del sector secundario
Subeje 2.3: Desarrollo del sector turístico

Subeje 3.1. Construcción de nuevos ejes y conservación de


la red existente
EJE 3: Integración Subeje 3.2. Articulación del medio rural
Territorial
Subeje 3.4. Organización del Transporte de mercancías y
creación de zonas de actividades logísticas.
Subeje 3.5. Mejoramiento de la cobertura de la red de
telefonía
47
Subeje 4.1 Mejora del acceso al agua potable
EJE 4: Mejora de la
Subeje 4.2 Mejora y desarrollo de las infraestructuras
infraestructura básica
de saneamiento
Subeje 4.3 Extensión de la electrificación

Subeje 5.1. Consolidación de Núcleos urbanos


Subeje 5.2. Habilitación de zonas adecuadas para
localizar a la población ubicada en zonas de
EJE 5: Urbanismo y riesgos.
Vivienda
Subeje 5.3. Creación de instrumentos de planificación.
Subeje 5.4. Mejoramiento de las capacidades técnicas.
Subeje 5.5. Mejoramiento de las condiciones de vivienda
en la zona de estudio.

48
Subeje 6.1. Extensión de la cobertura sanitaria.
EJE 6: Dotación
Subeje 6.2. Extensión de la cobertura educativa.
adecuada de
Equipamientos Subeje 6.3. Mejoramiento de las condiciones de
Sociales recreación.

EJE 7:
Subeje 7.1. Sistema de información
Fortalecimiento y
Capacitación al nivel Subeje 7.2. Comunicación
institucional
Subeje 7.3. Capacitación y gestión

49
1. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES.
• Desarrollo por ejes y en forma integral
• Costos por ejes y sub-ejes de desarrollo
• Costo total
• Resumen de las inversiones por ejes y total
• Normativas del POT (Zonificación, categorías, unidades)
• Estrategias de organización, promoción, financiamiento,
seguimiento y desarrollo de procesos.

2. GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


• Procesos basados en la decisiones gubernamentales
• Procesos basados en la iniciativas sociales y locales.

50
Ejemplo de Categorías de Ordenamiento Territorial, Microcuenca La
Quebradona. Tomado del estudio de análisis de contexto de la Cuenca del
Lago Yojoa, MARENA, Honduras, 2003.

De la línea verde hacia el oeste de la microcuenca


es parte del área protegida, Parque Nacional Santa

Barbara
EJEMPLO DE CATEGORIA Y SUBCATEGORIAS DE ORDENAMIENTO
CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO (MICROCUENCA EL Area
SUBCATEGORIA DE ORDENAMIENTO %
CIANURO) (has)

Zona de núcleos poblacionales 252.32 4.06

Zonas de desarrollo adecuado de la agricultura/ganadería en núcleos


423.26 6.81
tradicionales

Zona especial de los humedales y riberas del Lago de Yojoa 15.50 0.25

Lagunas y canales 0.00 0.00


Zona de manejo especial del cuerpo de agua del Lago de Yojoa
Espejo de agua del Lago 0.00 0.00

Total de la Categoría 0.00

Desarrollo potencial para la agricultura con técnicas de conservación de suelos en laderas 459.96 7.40
Zonas de desarrollo para la expansión agrícola/ganadero
Desarrollo potencial para la expansión agrícola/ganadero en zonas planas 7.14 0.11

Total de la Categoría 467.1 7.52

Desarrollo potencial para el establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles 435.92 7.02

Zonas de desarrollo potencial para la producción Agroforestal y


Desarrollo potencial para el manejo de la vegetación con fines de producción forestal 537.12 8.65
Silvopastoril

Desarrollo potencial para la caficultura ecológica 707.54 11.9

Total de La Categoría 1680.5 27.0

Desarrollo de la conservación del bosque con fines de belleza escénica, recreación y/o para
317.45 5.11
la investigación ecológica
Zonas de protección
Protección ecológica del bosque 1282.1 20.6

Total de La Categoría 1599.6 25.7

Restauración ecológica del bosque 1099.5 17.7


Zonas de restauración Ecológica
Restauración para la implementación de Sistemas Agroforestales y/o silvopastoriles. 674.97 10.8

Total de La Categoría 1774.4 28.5

Total de la Microcuenca 6212.8 100.


EXPLICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE OT DEL MAPA ANTERIOR

Áreas protegidas: Áreas declaradas legalmente, se encuentran bajo normas


técnicas y reglamentarias que determinan el tipo de uso del suelo.
Bosque ribereño: Cubiertas de los bosques en las márgenes de los cursos de agua,
tienen una función importante en la protección de cauces.
Poblados: Área de influencia de los caseríos, aldeas, municipios y ciudades.
Producción agropecuaria: Áreas de vocación agrícola o ganadera por la
productividad del suelo.
Producción Forestal: Por sus características, condiciones de pendiente y
capacidad del suelo estas áreas pueden ser sujetas a producción forestal mediante
la formulación de planes de manejo forestal.
Protección: Áreas que por condiciones de pendientes y suelos sensitivos a la
erosión deben ser preservadas de actividades de producción agropecuaria o
forestal, o que deben tomarse medidas especiales de conservación de suelos.
Zonas de producción de agua: Áreas declaradas de interés forestal por la AFE-
COHDEFOR y que deben ser sometidas a regímenes especiales de manejo
forestal y uso del suelo (recarga de acuíferos).
REGLAMENTACIÓN

Establecida la zonificación se define una reglamentación de


cómo se podría utilizar cada territorio, mediante dos
proposiciones:

a) Indicar el uso que le corresponde a cada unidad (agrícola)

b) Indicar las alternativas posibles dentro del uso señalado. Para


cada unidad territorial zonificada se establecerán las pautas
técnicas y políticas de las necesidades que deben integrar para
el uso que se decida (si es urbano, se requiere espacios para
infraestructura, equipamiento y servicios, si es rural también
requerirá lo mismo solo que las normas técnicas pueden variar
con relación al ámbito urbano).
ACUERDO NORMATIVO

• Es la propuesta que se plantea para tramitar la


aprobación del POT.

• Por ejemplo en el caso de un municipio la propuesta


del POT se convierte en un proyecto de acuerdo
municipal el cual se debe gestionar su aprobación
(incluye ajustes necesarios).

• La propuesta se debate y luego con la aprobación se


constituye en un acuerdo normativo.
FASE DE EJECUCIÓN

• Instrumentación
– Articulación con
otros planes,
programas y
proyectos.
• Articulación
– Programa de
ejecución con
carácter obligatorio
– Integrado al Plan de
Inversiones
FASE DE EJECUCIÓN

 APROBACIÓN

 SOCIALIZACIÓN

 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

 PROGRAMA DE INVERSIONES (costos y financiamiento)

 ESTRATEGIAS

 ADMINISTRACIÓN (Manuales y reglamentos)

 DISEÑO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

 AUDITORIA

También podría gustarte