Está en la página 1de 25

Estadística general

Integrantes :
 Calle Ipanaque John
 Ibarra Valdez Alexandra
 Rivera Nole ángel
 Rosales Ruiz Milagros
 Vásquez Velásquez Anahí
INTRODUCCION
 El presente trabajo muestra el análisis estadístico de una encuesta realizada a
socias/os de una cooperativa postulantes a un proyecto productivo
sostenible, el cual se ha desarrollado en la provincia de Ayabaca. Este
estudio es de suma importancia, para así conocer parte de las actividades,
información personal e ingresos y diversos temas de los postulantes.
 En primer lugar se describe la contextualización ( de qué trata el estudio y
donde se realiza), en segundo lugar; porqué hacemos la investigación
(justificación), en tercer lugar qué metodología se utilizará para el análisis de
los datos; en cuarto lugar el análisis de los datos utilizando metodologías y
técnicas cuantitativas de investigación, lo cual permitirá observar los datos
de una manera específica y el comportamiento de las variables; finalmente
se mostrará la interpretación de cada uno de los análisis estadísticos
CONTEXTUALIZACIÓN

Generalidades de la provincia de
Ayabaca:

La provincia de Ayabaca, está situada en los


andes del norte del Perú, al noreste de la Región
Piura, frontera con Ecuador. Está integrada por 10
distritos: Frías, Jililí, Lagunas, Montero,
Pacaipampa, Paimas, Sapillica, Sícchez, Suyo y
Ayabaca Su capital es la ciudad de Ayabaca,
según el INEI en el año 2013 su población fue de
38801 habitantes.
Desarrollo del proyecto:
 El proyecto se desarrollará en la Provincia de Ayabaca,
en cuatro distritos que tienen pisos agroecológicos
parecidos, con suelos franco arcillosos actos para la
siembra de caña de azúcar entre los 1000 a 1600 msn,
de los cuales tres de ellos están estrechamiento
vinculados y forman la Mancomunidad Cautivo de
Ayabaca.
Justificación
 El análisis estadístico se realiza con el fin de interpretar,
conocer y mostrar de una manera más clara los datos,
en el presente informe se utilizará la estadística
descriptiva: tablas de distribución de frecuencias,
diagrama circular, tablas de contingencia y
correlaciones para lo cual se hará uso del Programa
estadístico SPSS versión 19.0, que es una herramienta
estadística que sirve para el manejo de análisis
estadístico.
Objetivos:
 Realizar el análisis estadístico de los datos presentados
en la encuesta aplicada.
 Interpretar los datos y cada una de las gráficas
estadísticas.
 Utilizar el programa estadístico SPSS como herramienta
para realizar un correcto análisis estadístico.
 Conocer e interpretar cada una de las variables.
 Mostrar de manera más clara y específica los datos de
la encuesta aplicada.
ANÁLISIS DE DATOS
Cuadro 01:ámbito de intervención del proyecto

PROVIN
REGIÓN CIA DISTRITO CENTRO POBLADO
Marmas Bajo, Tuman, Limón,
Loma de Limón, La Majada,
Pite, Pichandul, Santa Cruz,
Montero
Israel, Tailín, La Chorrera, El
Salvador, San Martín, Chonta,
Lanche y Naranjo
Ayaba
PIURA Paltos, Los Naranjos Oxahuay,
ca Sícchez
Monterrico
Jililí, La Capilla, Hualambi,
Seguiche, El Guayabo, Mira
Jililí
Mar, Liguasnio, Bellavista,
Cuyas Bajo Jililí
Frías Frías
Fuente: INEI, Censo 2007

Elaboración propia

Interpretación: el primer cuadro nos muestra el ámbito


geográfico en la que el proyecto interviene, incluyendo a
Ayabaca como provincia, a todos sus distritos y centros
poblados. Observando así que el distrito de Montero posee
más centros poblados, y en que menos posee es Frías.
Cuadro 02:poblacion del ámbito de intervención

Distrito Población Total N° familias

Montero 7,337 1,579

Jililí 2956 2931

Sícchez 2274 565

Frías 23005 4820

Fuente: INEI, Censo 2007


Elaboración propia

Interpretación: el cuadro nos muestra la población del


ámbito de intervención del proyecto, donde podemos
observar que el centro poblado de Frías tiene mucha más
población con un total de 230 005 habitantes, pero sin
embargo el centro poblado de Montero posee un mayor
número de familias con un total de 1579.
Identificación de la oportunidad de intervención

El producto que la cooperativa propone es “Panela”, Panela


Ecológica y azúcar Integral, es agroindustrial.
Los principales componentes nutricionales de la panela son los
azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa), las vitaminas (A,
algunas del complejo B, C, D y E), y los minerales (potasio,
calcio, fósforo, magnesio, hierro, cobre, zinc y manganeso, entre
otros).
Una gran parte se vende como producto convencional en los
mercado nacional como Piura y lima, y otra es comercializada al
extranjero a través de la organización con certificación orgánica y
certificación de comercio Justo.
Cuadro 03: principales características del producto

Producto Panela Granulada


Nombre Comercial Panela
Marca Panela, Tierra Madre, Panela Ecológica
Característica de calidad Humedad Máxima de 3%, Sólidos Insolubles máximo 2%,
libre de olores extraños y coliformes fecales
Presentación Bosa de medio Kilogramo, sacos de 25 Kilogramo, sacos
50 Kilogramos
Certificación Orgánica y comercio Justo
Costo de producción 1197.8 la tonelada, 59.84 el saco de 50Kg,
Precio de Venta Mercado especial 2800 la tonelada (140 el saco del
50Kg) y Mercado local 2400 la tonelada (120 el saco de
50 Kg)
Principales canales de Se tiene tres canales de venta, el promero es el
venta intermediario local cuyos precios fluctuan entre 2400 y
2000 soles la tonelada, el segundo canal es a través de
la cooperativa que acopia a 2800 la tonelada y
algunos provedores de Qa Liwarma pero su compra son
volúmenes pequeñoa aún no significativos

Interpretación: el cuadro 3 muestra las características principales del


producto “panela granulad”, el cual indica que la principal producción
y mayor precio es para un mercado especial, incluso este producto se
vende a mucho menor precio a mercados locales el cual compra en
volúmenes muy pequeños no significativos
ANÁLISIS DE VARIABLES
Tabla N°1 Grafico N°1
Sexo de los socios/as de la cooperativa Sexo de los socios/as de la cooperativa

Sexo de los socios/as de la cooperativa

Frecuencia Porcentaje
Válido Femenina
19 27.1

Masculino
51 72.9

Total
70 100.0

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes


a un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca. Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes
Elaboración: propia a un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia

Es una variable cualitativa finita


Interpretación: el gráfico 1 indica que la
mayor parte de la población es de sexo
masculino.
Tabla N°2 Grafico N°2
Estado civil de los socios/as de la cooperativa
Estado civil de los socios/as de la cooperativa

Estado civil de los socios/as de la cooperativa


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casado(a) 25 35.7 35.7 35.7
Conviviente 27 38.6 38.6 74.3
Separado(a
1 1.4 1.4 75.7
)
Soltero(a) 13 18.6 18.6 94.3
Viudo(a) 4 5.7 5.7 100.0
Total 70 100.0 100.0

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes a un


Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes a un
proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia
Elaboración: propia

Variable cualitativa nominal


Interpretación: el grafico 3 indica que la mayoría de socios/as
de la cooperativa tienen estado civil de conviviente, con un
38,6%. Y en su minoría tenemos un 1,4% que son separados.
TABLA Nº 03
Número de hijos de los socios/as de la cooperativa

Estadísticos
Frecuencia Porcentaje
Válido 1,0
4 5,7
¿Cuántos?
N Válido 2,0 12 17,1
61

Perdidos 3,0 12 17,1


9
4,0 9 12,9
Media
4,393
5,0 8 11,4
Mediana
4,000
6,0 5 7,1
Moda
2,0a
7,0 1 1,4
Desviación estándar
2,5709
8,0 3 4,3
Varianza
6,609 9,0 5 7,1
Percentiles 25
2,000 10,0 1 1,4
50
4,000 12,0 1 1,4
75 Total
6,000 61 87,1
90 Perdidos Sistema
9,000 9 12,9
Total
70 100,0

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una Fuente: encuesta realizada a socias/os de una
cooperativa postulantes a un proyecto productivo cooperativa postulantes a un proyecto productivo
sostenible en la provincia de Ayabaca. sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia Elaboración: propia
GRAFICO Nº 03
Número de hijos de los socios/as de la cooperativa

Variable cuantitativa
Interpretación: el grafico 4 indica que la mayoría de socios/as de la
cooperativa cuantos hijos tienen, con un 17.1%que tienen 12 hijos. Y en su
minoría tenemos un 1,4% que solo tienen 1 hijo. Una media de cuantos hijos
tienen de los socios /as de la cooperativa de la panela es 4,393 con una media de
4,000, una moda de 2,0, una desviación estándar 2,5709, con una varianza 6,609
y con percentil de 90 es de 9,000.
TABLA N°4 GRAFICO Nº 4
Tipo de Actividad o servicio de los socios/as de la
cooperativa
Frecuencia Porcentaje
Válido 1 1,4
Agricultor/a
66 94,3
Obrero/a
3 4,3

Total

70 100,0

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes a un Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes a un
proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca. proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia Elaboración: propia

variable nominal cualitativa


Interpretación: el grafico 05 indica que la mayoría de socios/as
de la cooperativa que tipo de actividad o servicio realizan con
un 94.3% son agricultores. Y en su minoría tenemos un 4.3%
que son obreros y un 1,4 % que no son agricultores ni obreros.
TABLA N°5 GRAFICO Nº 5
¿Porque se dedica a esta actividad?

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes
a un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca. a un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia Elaboración: propia

variable cualitativa nominal.


Interpretación: el grafico 06 indica que la mayoría de
socios/as de la cooperativa se dedican a esta actividad con un
28.6% porque esta actividad es rentable que esta con un valor
20 %. Y en su minoría un 1.4% que son de alta demanda en el
mercado con valor 1%
TABLA N°6 GRAFICO Nº 6

Tipo de actividad o productividad o servicio brindada

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes


a un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes


a un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia

variable nominal
INTERPRETACION: el grafico 07 indica que la mayoría de
socios/as de la cooperativa tipo de actividad o productividad o
servicio brindada es de 97.1%. Y en su minoría de 2.9 % que es
de ningún tipo de productividad o servicio brindada que se
encuentra mayor que 68 y menor igual que 2
TABLA N°7 GRAFICO Nº 7
Años de dedicación al servicio que brindan los socios/as de la cooperativa

N Válido 65
Perdidos
5

Media 9.308
Mediana 6.000
Moda 5.0
Desviación estándar 9.0293
Varianza 81.529
Percentile 25 4.000
s 50 6.000
70 10.000
75 13.500

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes
a un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca. a un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia Elaboración: propia

Es una variable cuantitativa.


Interpretación: el gráfico n°8 indica que la mayoría de
socios/as se dedican a la misma actividad durante 5 años, con un
13,8%. Y como minoría tenemos que se dedican a la misma
actividad de 6 años a más, con un 1,5%.
TABLA N°8 GRAFICO Nº 08
Ingreso bruto promedio mensual(s/) de los socios
Estadísticos
de la cooperativa
Ingres os bruto Prom edio m ens ual obtenido (S/.)
N Válido
69

Perdidos 1
Media 1992.783
Mediana 1423.000
Moda 900.0
Des viación es tándar 1726.4857
Varianza 2980752.849
Percentiles 25 905.000
50 1423.000
70 2000.000
75 2316.000
Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes a Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes a un
un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca. proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
Elaboración: propia Elaboración: propia

Es una variable cuantitativa.


Interpretación: el gráfico n°9 indica que la mayoría de socios/as
tienen un ingreso bruto mensual de 1200, 1400 y1750, con un
porcentaje de 4,3%. Mientras que la minoría de socios solo tiene un
ingreso bruto mensual entre 430 y 7500 con un 1,4%.
TABLA N°9
Estadísticos
GRAFICO Nº 9
Costos Promedio mensual invertido (S/.)
N Válido
69

Perdidos 1
Media 1101.928
Mediana 700.000
Moda 500.0
Desviación estándar 1322.5655
Varianza 1749179.627
Percentiles 25 400.000
50 700.000
70 1000.000
75 1200.000

Fuente: encuesta realizada a socias/os de una Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes a
cooperativa postulantes a un proyecto un proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
productivo sostenible en la provincia de Elaboración: propia
Ayabaca.
Elaboración: propia

Es una variable cuantitativa.


Interpretación: el gráfico n°10 indica que el porcentaje más
alto del costo promedio mensual invertidos de los socios de la
cooperativa es de 5,7% con las cifras de 400, 700 y 900.
Mientras que en menor porcentaje tenemos un 1,4% el cual
tiene los valores ubicados en 117 y 7500.
TABLA N°10
Estadísticos GRAFICO Nº 10
Ganancia Promedio mensual obtenida (S/.)
N Válido
69

Perdidos 1
Media 948.435
Mediana 800.000
Moda 500.0
Desviación estándar 510.1901
Varianza 260293.896
Percentiles 25 560.000
50 800.000
70 1000.000
75 1226.500
Fuente: encuesta realizada a socias/os de una Fuente: encuesta realizada a socias/os de una cooperativa postulantes a un
cooperativa postulantes a un proyecto productivo proyecto productivo sostenible en la provincia de Ayabaca.
sostenible en la provincia de Ayabaca. Elaboración: propia
Elaboración: propia

Es una variable cuantitativa.


Interpretación: el gráfico n°11 indica que el porcentaje más alto de la ganancia promedio
mensual obtenida de los socios de la cooperativa es 500,00 con un porcentaje de 8,7%. Mientras
que en su minoría tenemos una ganancia promedio mensual obtenida entre 350 y 3000, con un
porcentaje de 1,4%.
CONCLUSIONES

 Podemos concluir el presente trabajo, mencionando que en la materia de estadística


general hemos obtenido el aprendizaje esperado, cumpliendo así las expectativas del
curso.
 Cabe mencionar que la estadística descriptiva será una herramienta muy útil en nuestra
carrera profesional, tanto para las muestras como para las poblaciones a estudiar.
 Le hemos dado uso a una herramienta de trabajo muy útil y que facilita la obtención de
datos, la cual es el programa SPSS.
GRACIAS

También podría gustarte