Está en la página 1de 74

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA UNI


RESIDENCIAL SAN FELIPE

ARQUITECTURA PERUANA II
Integrantes:
• Benites Gutierrez, Félix
• Cueva Escalante, María Cristhina
• Lora Rosales, Jaime
•Ludeña Marreros, Ana Paula
• Peralta Campos, Giovanni
• Sáenz Velásquez, Héctor
EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA

RENACIMIENTO BARROCO NEOCLASICISMO MODERNO

S. XV S. XVI S. XVII S. XVIII S. XIX S. XX

1863 Beaux Arts 1919 Bauhaus


EUROPA
ESCUELA DE CHICAGO
• Modulación S. XIX S. XX

• Edificios (comercio, oficinas,


vivienda) 1885 1907 1938
• Primeros pisos a manera de Beaux Arts Esc. Chicago Bauhaus
AMÉRICA zócalo
BAUHAUS
S. XIX S. XX
Funcionalidad y belleza
Adiestramiento visual y manual
1840 1880 1920 1945
Conocimiento íntimo de los
materiales Beaux
Eliminación de la enseñanza Arts
PERÚ histórica
S. XIX S. XX

1840 1880 1920 1945

1930 1946 1947


Estilo Reforma Agrupación
Internacional Estudiantil Espacio

1953 1955 1963


Ministerio de Facultad de Residencial
Educación Arquitectura San Felipe
UNI

ARQUITECTURA EN EL PERÚ DESPUÉS DE 1945


PRINCIPIOS
Escuela • Construcción sobre pilotes
de
Chicago • Planta libre
• Fachada libre
Arquitectura
Moderna • Uso de ventanas corridas
• Terraza - jardín
Bauhaus

Belleza
Solidez

CARACTERÍSTICAS Comodi
• Sin ornamentación dad

• Formas regulares y sencillas W. Gropius

• Funcional

Arquitectura Moderna
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
• Construido
entre 1953 y 1956 como parte
de las obras públicas
realizadas durante el
gobierno del general Manuel
A. Odría a mediados de
los años.
• Luego de ello, el edificio fue
destinado al Poder Judicial
donde se instaló la Sede
Central de la Corte Superior
de Justicia de Lima y
los juzgados civiles, laborales y
de familia así como las salas
superiores civiles de Lima.
UBICACIÓN
Accesos
Circulación
Oficinas
Estacionamiento

Algunas características que el arquitecto destacaba


sus obras era la Arq. Neocolonial. Pero ya, en está
obra moderna solo preside de unas cuantas
características de ella aun:
-Muros de doble altura.
-Amplios espacios en toda estancias.
-Uso de molduras decorativas en los
exteriores, en este caso cerámicos.
-Patios interiores exteriores.

ANÁLISIS FORMAL
Las plantas tipos están distribuidas
por espacios amplio y simétricos a raíz de la circulación vertical
pública.
La espacialidad dada en cada nivel
permitía ejecutar cambios a de
dimensionamiento de oficinas.
• La forma curva del edificio, entrega a la fachada un aspecto
de plasticidad y de movimiento.
• Desde
• Existen su inauguración
interesantes en 1956
piezas cerámicas se mantuvo
colocadas por
de forma
más deestos
minuciosa, dostrabajos
décadas como
dan la el edificio
impresión más
de los que fue alto
las
culturas prehispánicas.
del Perú (hasta la construcción del Centro Cívico)
• Área de 42000 m2

87.50 m

ANÁLISIS DE FACHADA
• Egresó de la Escuela Nacional de
Ingenieros de Lima en 1938.
• Su arquitectura fue en un principio neo
colonial, luego pasó a ser moderna y
finalmente presentó atisbos de una
transición al postmodernismo. Siempre
buscaba que sus obras tengas rasgos
netamente peruanos. La marca personal
de originalidad en sus obras
arquitectónicas lo llevaron a ganar el
Premio Nacional “Chavín” en 1950 y 1953.
• Además de su desempeño como
arquitecto, Seoane fue docente, primero
en la Universidad Nacional de Ingeniería
(1946–1957), y después de una experiencia
profesional en Panamá, ingresó como
catedrático en la Universidad Nacional
Federico Villarreal en 1975, donde
permaneció hasta su fallecimiento, a la
edad de 65 años.

ENRIQUE SEOANE ROS


• El volumen del
edificio es de forma
curva convexa haci
a la esquina de las
avenidas,
conteniendo un
bloque de 22
niveles, un sótano y
diez ascensores (seis
de uso público y
cuatro privados los
cuales llegan hasta
al piso veinte),
flanqueado por dos
bloques de doce
niveles cada uno.

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
FAUA - UNI
Mario Bianco
1951
Arq. Fernando Belaunde
Contexto Mediato
Contexto Mediato
Contexto Inmediato

Laboratorio
de
Hidromecánic
a

Urb. Ingeniería Facultad de


Ingeniería Civil

Of. De la FAUA y
oficina de estudios
Urbanos de Lima
Orientación
Análisis Formal
Análisis Funcional

Aulas de teoría Oficinas y SUM Auditorio Circulación


Hall Principal Rotonda de Arte Ingresos
Análisis Funcional

Talleres Circulación
Antigua Biblioteca
Análisis Funcional

Talleres Circulación
Análisis Espacial

Sus espacios Interiores están manejados a la escala


humana, tomando en cuenta la función como
condición (Bauhaus)
Análisis Espacial

Para el exterior uso desniveles y la propia


volumetría para delimitar los espacios y usando
pérgolas para evitar que se fuguen
Análisis Espacial
Análisis Volumétrico
Análisis Volumétrico
Fachada
RESIDENCIAL SAN FELIPE
ENRIQUE CIRIANI
• Nace en Lima, Perú el 30 de diciembre de
1936.
• Estudió arquitectura en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Nacional de
Ingeniería entre los años de 1955 y 1960.
• Adicionalmente siguió estudios de
planeamiento en el Instituto de Planeamiento
de Lima.
• En 1956 ingresó a trabajar en el Ministerio de
Fomento y Obras Públicas, llevando así su
formación académica de forma paralela con la
práctica profesional.
• En 1964 dejó una floreciente carrera en el
Perú para establecerse en París y empezar de
nuevo.
CONTEXTO HISTÓRICO
No toda el área que
dejó el Hipódromo La segunda
fue entregada a la Esta obra se etapa surge a
Junta de la Vivienda inicia y esta partir del
para el programa compuesta de 2 replanteo del
habitacional. De las etapas: la diseño original,
37 hectáreas primera etapa esta etapa
Los terrenos habían sido de la disponibles cerca de fue propuesta El diseño de la consta de los
pista de carreras del 10 fueron asignadas por Enrique residencial San aportes de Jorge
Hipódromo de San Felipe a las Fuerzas Ciriani Felipe, apostó por Páez, Jorge
(funcionó desde diciembre de Armadas y 1 a la aprovechar mejor el Bernuy y de
1938 hasta diciembre de 1960) Sociedad Central terreno con edificios Nikita Smirnoff
1963 de mayor altura
1938 – 1960 Japonesa.

1940 Las 26 hectáreas de lo que 1962 1963-1968


sería después la
Residencial San Felipe y A la edad de 26 años Fernando
En su intento por dar Enrique Ciriani Belaúnde Terry en
una salida al las 10 de los militares,
quedaron separadas por construyo la residencial su primer
imparable matute , y, después, la gobierno que
crecimiento urbano una calle, inacabada hasta
ahora en el frente primera etapa de la impulsó la
correspondiente a la Residencial San Felipe – creación de éste
Marina, las cuatro torres–, la magnífico
obra más avanzada de Conjunto
urbanismo Habitacional, que
fue el primero en
el Perú en contar
con edificios altos

LINEA DE TIEMPO
FICHA TÉCNICA
• Ubicación: San Felipe, Jesús María - Lima
• Inicio de proyecto: 1964
• Fin de proyecto: 1966
• Arquitectos: Enrique Ciriani (1era
etapa), Mario Bernuy (1era etapa),Víctor
Smirnoff ( 2da etapa)
Hipódromo de San Felipe
• Funcionó en 1938 hasta 1960

• El Hipódromo de San Felipe remplazó


al Hipódromo de Santa Beatriz.

• El Hipódromo de San Felipe fue remplazado


por el Hipódromo de Monterrico.
• El terreno de San Felipe fue divido en tres
partes. Una fue donada a la Marina de Guerra
del Perú, otra a la fuerza aérea y lo demás
para el conjunto residencial San Felipe
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
RESIDENCIAL SAN FELIPE

En un terreno de 800 x
200 metros
(aproximadamente), en
realidad no es un
rectángulo sino más
bien un "romboide“.

En la residencial habitan 1600


familias de la clase media, distribuidas
en 33 edificios

Libre de tránsito
La Residencial San Felipe cuenta vehicular interno,
aproximadamente con un 50 % de sin padecer
área verde y un 75 % de área libre. ruido cercano ni
Además, tiene varios equipamientos atmósfera
tales como: centros comerciales, contaminante
casino, teatro, iglesia, colegio, etc. inmediata.
CONTEXTO INMEDIATO
Residencial San Felipe

Hospital Militar

Hospital de la Policia

Villa FAP

Comandancia
General de la Marina
de Guerra
ANÁLISIS – Primera
etapa
CIRCULACIONES
Ingreso peatonal
Ingreso vehicular

ACCESO AL CONJUNTO
ACCESO A LOS BLOQUES
FUNCIÓN
Ágora

Torres de 14 pisos
Edificios de 4 pisos

Edificios de 2 pisos
Estacionamiento Subterráneo
Ágora

Torre de 14 pisos
TORRE 14 PISOS

EDIFICIO 4 PISOS EDIFICIO 4 PISOS

ÁGORA
ZONIFICACIÓN
TIPOLOGÍAS

Tipología A: 4 bloques de 3 dúplex cada uno con un área de 170 m2

Tipología B: 4 bloques de 8 dúplex cada uno de 142 m2

Tipología C: 4 torres de 48 departamentos (flat) cada uno de 120 m2


A

C
CÉLULA HABITACIONAL B

ZONIFICACIÓN
P
R
I
M
E
R
A

P
L
A
N
T
A
Zona Social Zona Intima
Zona de Servicio Zona de Circulación
S
E
G
U
N
D
A

P
L
A
N
T
A
Zona Social Zona Intima
Zona de Servicio Zona de Circulación
T
E
R
C
E
R
A

P
L
A
N
T
A
Zona Social Zona Intima

Zona de Servicio Zona de Circulación


CUARTA PLANTA
Zona Social Zona Intima
Zona de Servicio Zona de Circulación
FORMA
Se caracteriza por obedecer
a un diseño
geométricamente
determinado cuya rigidez le
otorga una gran unidad y
una evidente autonomía.

En las cuatro esquinas están


ubicadas las cuatro torres de
14 pisos, que dejan un espacio
en cruz cuya parte central
forma el Ágora, cuyos lados
menores alojan locales
comerciales en dos niveles.
VOLUMETRÍA
Esta compuesto por 4
paralelepípedos de tendencia
vertical, los cuales serían los
volúmenes mas resaltantes de
la construcción, estos están
unidos a otros dos
paralelepípedos interceptados
entre si, puestos de forma
horizontal.
• Por fuera, entre las dos
torres de cada uno de los
cuatro lados, se alinean,
alejándose del Ágora, dos
parejas de volúmenes de 4
pisos y, a continuación, uno
de dos. Estos cuatro grupos
blancos que apuntan a los
cuatro puntos cardinales y
º alojan casas tipo dúplex.
Las torres tienen unos
destajos que sirven como
ventilación para los
departamentos

Estas se caracterizan
por contar con un
estilo brutalista
• La concepción arquitectónica
implicaba en cada departamento
un volado de tres metros en sus
dos frentes, a partir de una fuerte
estructura interior de placas
gruesas de concreto en forma de
H, solución que facilitó una
expresión de fachada con ventanas
corridas sin interrupción, entre
bandas de concreto visto, al
tiempo de producir una sensación
notable de ligereza.
• Influenciándose fuertemente de
los principios de Le Corbusier, ya
que hacía uso de plantas libres y
ventanas corridas.

ESTRUCTURA
• http://www.arqandina.com/pages/p4/f406.htm
• http://dondeseiniciatodo.blogspot.com/2011/06/seoane-ex-ministerio-de-educacion.html
• http://jvillavisencio.blogspot.com/2009/11/enrique-seoane-ros-arquitecto-peruano.html
• http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2004/shell_ma/html/sdx/shell_ma-TH.5.html
• http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=b58ccd96322365f021a003dd7c11848
c&action=sr&hl=es
• http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=819170
• http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=94338575
• http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2012/07/arquitectura-moderna-en-
el-peru.html
• Revista ARKINKA N° 168 – Enrique Ciriani 50 años
• http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2009/05/residencial-san-felipe-i.html
• http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=409528
• http://www.urbanoperu.com/search/node/residencial+san+felipe

LINKOGRAFÍA

También podría gustarte