Está en la página 1de 33

Educación Pedagogía y

Didáctica

Gloria Judith Castro Bohórquez


Profesora
Departamento Educación y Pedagogía
Universidad del Cauca
Educación Pedagogía y
Didáctica

 Constitución Política de Colombia


Artículo 67: La educación es un derecho
de la persona y un servicio público que
tiene una función social: con ella se
busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica y a los demás bienes
y valores de la cultura (1991:27)
Educación Pedagogía y Didáctica

Nueva Ley General de Educación


(Ministerio Educación Nacional)
Educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y deberes.
(2002: 49)
Educación Pedagogía y Didáctica

Nueva Ley General de Educación (Ministerio


Educación Nacional)
Currículo: es el conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías, y procesos
que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto
Educativo Institucional. (2002:77)
Educación Pedagogía y Didáctica

 Nueva Ley General de Educación (Ministerio


Educación Nacional)
Plan de estudios: es el esquema estructurado de las
áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas
con sus respectivas asignaturas, que forman parte del
currículo de los establecimientos educativos. En la
educación formal, dicho plan debe establecer los
objetivos por niveles grados y áreas, la metodología, la
distribución del tiempo, de acuerdo con el proyecto
Educativo Institucional y con las disposiciones legales
vigentes. (2002:78)
Educación Pedagogía y Didáctica
 Hacia una pedagogía del conocimiento (Rafael Ochoa
Flórez)
Pedagogía: se refiere al saber o discurso sobre la
educación como proceso de socialización, de
adaptación. En sentido, estricto por pedagogía
entendemos el saber riguroso sobre la enseñanza, que
se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX
como una disciplina científica en construcción con su
campo intelectual de objetos y metodología de
investigación propios, según cada paradigma
pedagógico. Hoy día no se puede confundir Pedagogía
con didáctica, ni con enseñanza ni con educación, como
se hacía antiguamente. (1997:305)
Educación Pedagogía y Didáctica

 Hacia una pedagogía del conocimiento


(Rafael Ochoa Flórez)
Enseñanza: es aquel proceso intencional y
planeado para facilitar que determinados
individuos se apropien creativamente de
alguna porción de saber con miras a
elevar su formación. La enseñanza puede
ser formal y no formal, escolar o
desescolarizada (1997:304)
Educación Pedagogía y Didáctica

 Hacia una pedagogía del conocimiento


(Rafael Ochoa Flórez)
Saber: es aquel conjunto de conocimientos
pautas, y valores, ideologías, mitos y ritos,
destrezas y prácticas, que una sociedad
produce para sobrevivir, convivir y
superarse. (1997:306)
Educación Pedagogía y Didáctica

Educación y Pedagogía una


diferencia necesaria (Olga Lucía
Zuluaga)
Didáctica: Es el discurso a través del
cual el saber pedagógico ha pensado
la enseñanza hasta hacerla el objeto
central de sus elaboraciones
Educación Pedagogía y Didáctica

 Filosofía de la cultura
(Jesús Mosterín)
Cultura es información transmitida por aprendizaje
social, es decir, por imitación de los otros miembros
del grupo o de los modelos sociales, por enseñanza
o educación en la familia y en la escuela, o por
recepción de información comunicada a través de
soportes artificiales. Todas estas son formas de
aprendizaje social. (1994:30)
Educación Pedagogía y Didáctica

Filosofía de la cultura
(Jesús Mosterín)
Aprendizaje: Es el proceso mediante el cual la
información (no hereditaria) es adquirida por
el organismo y almacenada en su memoria
de largo plazo, de tal modo que pueda ser
recuperada. La información aprendida puede
ser descriptiva, práctica y valorativa.
(1994:28)
Educación Pedagogía y Didáctica

 Filosofía de la cultura (Jesús Mosterín)


La información descriptiva o teórica, son: los
datos, el saber qué.
La información práctica o técnica son: las
instrucciones, las habilidades, el know How.
La información valorativa o evaluativa son:
las preferencias, los valores, las metas, las
actitudes, filias y fobias.
Educación Pedagogía y Didáctica

 Filosofía de la cultura (Jesús Mosterín)


Los diversos tipos de aprendizaje individual son:
Ensayo y error.
Impronta o troquelado imprinting, aprendizaje de ciertas pautas durante
una etapa limitada del proceso de maduración.
Condicionamiento clásico o de Pavlov.
Condicionamiento operante o instrumental o de Skinner.
Habituación elimininación de respuestas innecesarias.
Sensibilización lo contrario a habituación.
Aprendizaje por intuición insight o por ensayo y error.
Invención o descubrimiento .
Conceptualización o generalización de estímulos.
Aprendizaje latente o exploración.
Educación Pedagogía y Didáctica

 Filosofía de la cultura (Jesús Mosterín)


El aprendizaje social: consiste en la
recepción y asimilación de información
transmitida por otros animales de la misma
especie por medios no genéticos, tales
como:
Educación Pedagogía y Didáctica

 Filosofía de la cultura (Jesús Mosterín)


La imitación, o aprendizaje por observación de la
conducta de otro animal de la misma especie. Se
transmiten pautas de conducta, técnicas
artesanales, habilidades domésticas y los oficios.
La comunicación
La enseñanza es un aprendizaje por observación
donde la conducta apropiada es reforzada
positivamente mediante la incentivación o
recompensa, la inapropiada es reforzada
negativamente mediante la desincentivación.
Educación Pedagogía y Didáctica

 La enseñanza de las ciencias


Según el profesor Alfonso Claret Zambrano, en
la enseñanza de las ciencias en Colombia, han
predominado dos teorías pedagógicas con sus
respectivos soportes epistemológicos y
modelos didácticos, las teorías pedagógicas
basadas en el positivismo y las teorías
pedagógicas basadas en el constructivismo.
Educación Pedagogía y Didáctica

 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
El constructivismo humano de Novak:
Hace una crítica al conductismo,
resaltando los postulados cognoscitivos
que tomaron auge, consistentes en
dominar el interés por los significados del
conocimiento en los distintos individuos
(1994:14)
Educación Pedagogía y Didáctica

Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
La psicología de Ausubel: Basado en tres
tipos de aprendizaje significativo: el de
representaciones o de proposiciones de
equivalencias, el de proposiciones, hacerse
al significado de nuevas ideas. el de
conceptos que se representan con
palabras o nombres (1994:17)
Educación Pedagogía y Didáctica

Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
La V heurística: Es una herramienta que
se utiliza para resolver un problema o para
comprender un proceso, Gowin la
desarrolló para ayudar a los estudiantes a
entender la estructura del conocimiento y
la forma como se produce. (1994:19)
Educación Pedagogía y Didáctica

 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
Los mapas conceptuales: Es un instrumento de
exploración de las concepciones alternativas que
tiene los alumnos acerca de los conceptos, como
herramienta de trabajo permite la confrontación
y el análisis de las formas de pensar entre
alumnos, alumnos y profesor y entre el grupo y
la información proporcionada, para lograr un
pensamiento alternativo. (1994:25)
Educación Pedagogía y Didáctica
 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
Los esquemas alternativos de Rosaline Driver:
Reconoce las elaboraciones previas de los alumnos, para
el desarrollo de las investigaciones sobre enseñanza de
las ciencias. Se aparta de las ideas de los errores
conceptuales, por cuanto los trata como elaboraciones
activas de la realidad que hace cada alumno con base en
los procesos de inducción, intuición e imaginación que le
brinda el entorno socio-cultural y la asimilación de los
términos científicos tal como estos significan en el
lenguaje común. (1994:37)
Educación Pedagogía y Didáctica
 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
El cambio conceptual: Trabajo de equipo de Posner,
Strike, Hewson y Gertzog está basada en la propuesta
constructivista que acepta la estructura cognitiva propia
de los alumnos y que admite a los estudiantes como un
grupo de personas que posee una serie de propuestas
válidas sobre el mundo; de tal manera que pueden ser
asimilados a una comunidad científica que actúa y
obtiene resultados valiosos en términos existenciales y
comunitarios. (1994:46)
Educación Pedagogía y Didáctica

 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
La variante evolucionista del cambio
conceptual: La construcción de la realidad
(individual y colectiva) es un proceso creativo,
racional, afectivo y pragmático. Cada persona,
además interpreta su entorno, echando mano de
su imaginación, de su experiencia y de su estado
de ánimo en cada momento, por lo que esas
interpretaciones son tan cognitivas como
afectivas. (1994:59)
Educación Pedagogía y Didáctica
 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
La teoría del cambio conceptual y metodológico:
Daniel Gil Pérez del grupo de la Universidad de Valencia,
mostró que la investigación de los problemas de la
enseñanza de las ciencias, parte de la construcción de
un complejo tejido, constituído por la Epistemología, las
teorías científicas propiamente dichas, la psicología y la
didáctica, que son las que han venido orientando la
investigación didáctica, la praxis educativa y los
proyectos de renovación a partir de la década del
setenta. (1994:65)
Educación Pedagogía y Didáctica
 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
La perspectiva sociocultural del cambio conceptual:
Es una postura crítica frente a las corrientes
constructivistas, liderada por la profesora Solomon,
porque se reafirma en que la construcción del
conocimiento en la escuela está influenciada por factores
sociales, lingüísticos y también hoy, por la intervención
de los medios de comunicación y otras publicaciones de
carácter general que de una manera u otra, se ocupan
de temas relacionados con la ciencia. (1994:91)
Educación Pedagogía y Didáctica
 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
La pedagogía operatoria: Trabajo de equipo de Posner, Strike,
Hewson y Gertzog, según Asunción López “En ella, desde el
aprendizaje como actividad dinámica, generaliza el concepto de
construcción del conocimiento, incorporando las relaciones sociales
y afectivas que se dan en el aula; por lo que la organización de la
clase debe ser prepensada en el horizonte de un proceso necesario
de construcción individual y colectivo. Al respecto, es importante
conocer y trabajar las necesidades e intereses de los alumnos. La
pedagogía operatoria insiste en la necesidad de que el alumno vaya
diferenciando, enriqueciendo y ampliando sus intereses a la vez que
elabore los recursos que le permitan llevarlos a cabo. (1994:97)
Educación Pedagogía y Didáctica

 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
La teoría de la transformación intelectual:
Univalle y UPN en química. Basada en la idea de
Gastón de Bachelard que todo conocimiento es
una construcción humana y que la enseñanza
debe buscar su promoción, donde se plantea el
aprendizaje como una transformación intelectual
del estudiante, autónoma y dirigida por la
estructura de conciencia del estudiante de
acuerdo con la historia de su propio desarrollo
cognitivo. (1994:104)
Educación Pedagogía y Didáctica
 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
Las propuestas centradas en la investigación:
Postulan el trabajo de aula como una actividad
investigativa que busca la transformación conceptual,
metodológica y actitudinal de los alumnos como la forma
más apropiada para construir conocimiento, y del
maestro un investigador en el aula. Busca un estatuto de
cientificidad para la didáctica, asumida como disciplina ,
con objeto propio de conocimiento, teorizaciones y
protocolos de investigación. Al igual que con objetivos,
nuevos estilos de investigación, nuevas instituciones de
investigación y un modo diferente de ejercicio
profesional.
Educación Pedagogía y Didáctica
 Corrientes constructivistas
(Royman Pérez y Rómulo Gallego)
Sugerencias didácticas: Cañal y Porlán formulan las
siguientes recomendaciones didácticas que formulan
para hacer posible la investigación de los alumnos a)
adecuar el ambiente de la clase; b) promover la
formulación de problemas, c) poner en juego las
informaciones previas de los alumnos; d) contratar entre
sí dichas informaciones; e) buscar, seleccionar y
organizar nueva información, g) realizar actividades
específicas de aplicación de los nuevos constructos
elaborados por los alumnos; y h) acumular y difundir los
informes de investigación. (1994:129)
Retos para la construcción curricular
PUNTOS DE CURRICULO PROPUESTA
REFERENCIA TRADICIONAL CURRICULAR
Consecuencia Intereses disímiles Proyecto académico
institucional
Origen Arbitrario, coyuntural Necesidades reales

Concepto de currículo Yuxtaposición de Proceso de construcción


contenidos permanente
Estrategia básica Asignaturas o materias Núcleos temáticos y
problemáticos
Caracterización del Repetidor, aislado, y Creador, investigador y
docente reproductor productor
Práctica pedagógica Disciplinaria, atomizada, Interdisciplinaria,
enciclopédica y vertical integral, pertinente y
horizontal
Retos para la construcción curricular – cont.
PUNTOS DE CURRICULO PROPUESTA
REFERENCIA TRADICIONAL CURRICULAR
Temporalidad Concreta, puntual
Indefinida

Conocimientos Superficiales, Sustantivos, en


terminados y aislados construcción
permanente
Concepto de Cultura Restringida Ampliada

Investigación Intermitente Fundamental

Evaluación Eventual Permanente

Participación comunitaria Debilidad Fortaleza básica


Retos para la construcción curricular – cont.
PUNTOS DE CURRICULO PROPUESTA
REFERENCIA TRADICIONAL CURRICULAR
Legitimidad Normativa Estratégica

Acreditación Incierta Fundamentada

Tomado de
Retos para la construcción curricular
Nelson López
• Bibliografía
Constitución Política de la República de Colombia. 1991.
CLARET, Zambrano Alfonso. (2003) Educación y formación del
pensamiento científico, Universidad del Valle e ICFES
FLOREZ, Ochoa Rafael.(1997) Hacia una pedagogía del conocimiento.
Editorial Ma Graw Hill
LOPEZ, Jiménez Nelson (2002) Retos para la construcción curricular,
3 edición, Colección Mesa Redonda, Editorial Magisterio.
M.E.N. (2002) Nueva Ley General de Educación, Momo ediciones.
MIRANDA, Royman y GALLEGO, Rómulo. (1994), Corrientes
constructivistas, Colección Mesa Redonda, Editorial Magisterio.
MOSTERIN,(1994) Filosofía de la cultura, 1ª reimpresión, Alianza
Editorial,

También podría gustarte