Está en la página 1de 11

Momento Intermedio Fase 2:

Ensayo fotográfico
INDIVIDUAL
INCLUSIÓN SOCIAL

Presentado Por: Claudia Bibiana Gomez Mur

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


2016
INTRODUCCION

Mi ensayo fotográfico tiene como propósito exponer una de las


realidades sociales que es la mas afectada en nuestra región, san
José del Guaviare desde mi observación realice una investigación y
análisis de la situación de RIESGO SOCIAL en donde busco
exponer el problema social Nukak Maku. Actualmente los nukak se
encuentran dispersos en todo el territorio guaviarense, En los
últimos seis años las acciones violentas por parte de los actores
armados, han afectado a este comunidad. Una de las razones
vinculadas a la acción de los grupos al margen de la ley, es la
existencia de cultivos ilícitos en las tierras que les fueron asignadas
a los Nukak por parte el gobierno nacional por esta razones y otras
mas ellos no tienen una estabilidad social.
Ubicación o contexto

Fotografía aérea de San


Territorio Nukak
José del Guaviare
NUKAK MAKU EN EL GUAVIARE
La tribu indígena Nukak Maku que hacen
parte del 6% de la población del Guaviare, la
podemos ver caminando por las calles de
este municipio, dentro de su población
podemos ver familias conformadas por
mujeres embarazadas y niños que corren a
los brazos de sus padres.
Históricamente, los Nukak Maku, son
considerados como la última etnia nómada
del continente, han vivido en la selva, donde
se mueven libremente dependiendo de la
caza y la pesca
NUKAK MAKU
• La comunidad indígena Nukak Maku fue sacada de su
territorio en la selva y ahora conviven con los
campesinos y habitantes de San José del Guaviare, en
este momento permanecen en una finca del gobierno
departamental debido a la presión por parte de grupos al
margen de la ley. Allí tienen unos 15 ranchos, que no
son otra cosa que hojas de tarriago (una variedad de
heliconia) que les sirven de techo y de paredes.
• En los nativos hay dificultades principalmente porque
ninguno habla español y por ello ha sido difícil hacerles
entender que con algunos de sus actos causan malestar
en los vecinos.
• El problema es de fondo ya que los Nukak son un pueblo
nómada que tiene concepciones distintas y no tienen el
concepto de propiedad porque ellos no han hecho esa
transición conceptual hacia que las cosas tienen dueño.
En cuanto a la prestación de servicios de
salud, el CSJ afirma que los Nukak no
cuentan con régimen subsidiado en salud,
por lo que la medicina tradicional es la
única estrategia de control de
enfermedades. El pueblo indígena Nukak
en la actualidad sufre diversas
consecuencias del conflicto social y
armado que vive el país en la actualidad, a
pesar de su corta trayectoria en la sociedad
global. La situación es especialmente
dramática para los niños, a quienes se les
ha sometido a la orfandad y la
desprotección, careciendo de su propia
seguridad alimentaria.
RIESGO SOCIAL

• La vivienda de los Nukak-Makú es una


vivienda pasajera, vivienda de paso,
usada por pocos días, y luego
abandonada, vivienda de nómadas, pero
muchos de ellos están perdiendo sus
costumbres es allí donde empieza el
riesgo social, porque los nukak están
perdiendo su esencia, como es la
prostitución, no planifican ni trabajan.
SU VIVIR Y SU PROBLEMATICA
Ellos antes tenían cerca de un millón de
hectáreas para vivir, pero ahora deben
compartir los alrededores de su pequeño predio
con los campesinos; allí prácticamente la
cacería se acabó y la pesca escasea.
Las palmas de cumare y las pepas de las que
se alimentan son muy pocas. Pero sí hay
huertas con plátanos, yuca y frutas.

“Es ahí donde se nos presentan los problemas,


porque cuando ellos no encuentran alimentos
en el monte, pues se meten a las fincas y
toman lo que quieren”
“Como les han dado hachas y machetes para
su supervivencia, ahora algunos nukak, en vez
de subirse a los árboles, como hacían cuando
estaban en la selva, prefieren cortar el árbol
para coger los frutos y eso fastidia a los dueños
de las fincas”
LOS NUKAK DESAPARECEN
• La falta de medidas para atender la
llegada de nuevas enfermedades, el
desplazamiento y la inseguridad
alimentaria han contribuido a una
mortalidad cercana al 39 por ciento entre
la población de los nukak.

• Así lo denuncia el antropólogo Carlos


Eduardo Franky, investigador del
Instituto Amazónico de Investigaciones
de la Universidad Nacional (Imani), quien
a través de esta institución reclama más
atención para este grupo y acusa a “la
inexperiencia del Estado colombiano en
la toma de las medidas respectivas para
su prevención” como parte del problema
que vive esta comunidad.
CONCLUSIÓN
la perspectiva de los determinantes sociales en salud del pueblo
Nükák, se evidenció un pueblo que ha venido desapareciendo
paulatinamente pasando en los últimos 10 años de 1.300 a 600
habitantes, gran parte de su población ha sido obligada a
abandonar su territorio y a perder su movilidad. Los grupos
Nukak, se encuentran ahora frente a una relación simbólica
distinta con el territorio. Sus referentes han cambiado y chocado
con los nuevos constructos sociales a los cuales se han
enfrentado como pueblo. Los vínculos naturales que los
organizaban empiezan a fracturarse y al llegar a la ciudad, Los
Nukak se encuentran ante la interrupción en el proceso de
transferencia del conocimiento tradicional y las transformaciones
en la forma de organizarse socialmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Politis, G. G. (1994). Los nukak. Museo.

• Escobar, S. (2000). Diversidad de coleópteros coprófagos (Scarabaeidae:


Scarabaeinae) en un mosaico de hábitats en la Reserva Natural Nukak,
Guaviare, Colombia. Acta zoológica mexicana, (79), 103-121.

• Salazar Gomez, C., Zarante, I., Barreto, C., Neira, D., & Naranjo, G. (1993).
Los Nukak-Makú. Expedición a la «prehistoria». Informe preliminar.
América Negra, 5, 115-119.

• Angarita, S. A. C., Ariza, I. M. G., Salazar, C. M. T., Cristancho, É. H. G., &


Abello, G. C. M. (2010). Presencia de desgaste dental en la tribu nómada
nukak makú del Guaviare: estudio preliminar. Universitas Odontológica,
29(63), 93-98.

También podría gustarte