Está en la página 1de 17

EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

COMPILO: DR. ENRIQUE ORTEGA ROCHA


1. Definición:

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza


de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de
una muestra para hacer inferencia a una población de la
cual toda muestra procede.
Pita Fernández, S. Pértegas Díaz, S.(2002)

La investigación cuantitativa recoge información empírica


(de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o
medir) objetiva y que por su naturaleza siempre arroja
números como resultado y se caracteriza porque su
diseño incluye la formulación de hipótesis que se
traducen en variables, las que a su vez se traducen en
indicadores cuantificables
El Enfoque cuantitativo:
se utilizan para describir condiciones actuales (investigaciones
descriptivas), investigar relaciones (investigación correlacional)
y estudiar fenómenos de causa y efecto (investigaciones
causales comparativas e investigaciones experimentales).
2. El proceso de investigación cuantitativa

2.1 Descripción o planteamiento del problema

En el mundo real siempre se presentan problemas de diferente índole,


algunos son resueltos mediante una decisión inmediata, otros
requieren un mayor tiempo y análisis para proponer una solución, la
solución para que sea efectiva debe ser acorde a la naturaleza del
problema, por ejemplo, un problema de naturaleza administrativa debe
de tener una solución administrativa, soluciones de otro tipo por lo
general no son eficaces, la solución surge de distintas fuentes como
puede ser el conocimiento de la disciplina que rige el fenómeno, la
experiencia, la literatura especializada, los modelos funcionales, etc.,
Hay otros problemas cuya
solución requiere de indagar
conocimientos, relaciones entre
variables, grados o nivel con el
que se presenta un cierto
fenómeno, etc., este tipo de
problemas requieren de la
realización de un proyecto de
investigación que permita
encontrar los factores
desconocidos para poder
estructurar alternativas de
solución. Así, un proyecto de
investigación por lo general surge
o se deriva de un problema del
mundo real
Un “problema del mundo real” se
percibe o se detecta en la cotidianidad,
en las interacciones del mundo laboral,
en la operación de los sistemas
productivos, en el intercambio de
bienes, servicios y conocimientos, etc.,
el problema es algo que no funciona
correctamente, algo que causa
problemas, una deficiencia o algo
atípico, en general una situación o
hecho problemático.
Este problema del mundo real, debe de
ser descrito en forma detallada, saber
en que consiste, saber que es lo que
afecta y sobre todo, tener claro y
comprendido el porque se considera
que es un problema.
Mediante un proceso lógico de análisis y
reflexión sobre los múltiples factores
inmersos en el problema se deberá deducir
e identificar los mas significativos o el mas
preponderante como causa o motivo del
problema real, explicando el por qué, de ello
se deriva lo que se requiere investigar esto
es lo que se conoce como el problema de
investigación el cual requiere ser
“formulado” como problema de
investigación, que en cierta forma es “lo
investigable” . En la siguiente sección se
explica esto con mayor detalle
2. El proceso de investigación cuantitativa

2.1’. Formulación del problema de investigación

El planteamiento del problema en la fase inicial en todo proceso


investigador y es además la más importante, porque determina y en
causa todas las acciones que habrán de seguirse posteriormente. Un
planteamiento mal delimitado hará engorrosa e interminable la
búsqueda de datos

El problema de investigación, cualquiera que sea la forma en la cual se


presente, es un vacío de conocimiento que el investigador descubre
en cierta área temática. Esa área puede corresponder a una situación
social dada, como podría ser la pobreza, el trabajo infantil, la apatía
política de los jóvenes, la violencia intrafamiliar, el rendimiento escolar
en niños de sectores populares, etc., El área temática podría
corresponder tanto al ámbito teórico como práctico.
El problema de investigación puede formularse: a ) como una o
más preguntas; b ) como un objeto de indagación; c ) como una o
más hipótesis

a) ¿Qué diferencias existen en el nivel de comprensión lectora de niños del


mismo nivel de escolaridad, pero pertenecientes a escuelas de distintos
estratos socioeconómicos?

b ) Determinar la correlación entre niveles de comprensión lectora


y la autoimagen de los alumnos de escuelas de distintos estratos
socioeconómicos

c) Existe una correlación positiva entre el tipo de enseñanza que ejerce el


docente y el aprovechamiento académico
2.1.1. Objetivos de investigación:

Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y


precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos
se clasifican en General y Específico.

Objetivo General:
 Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus
expectativas más amplias
 Orienta la investigación

Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente


relacionados con el Objetivo General o parten de este, pero se ubican
y definen desde términos más operacionales

Ejemplo:
Objetivo: Indagar cuantitativamente el tiempo que los niños de la ciudad de
México dedican a ver la televisión
2.1.2.- Hipótesis

Conceptualmente una hipótesis se puede definir como:


Es una proposición que establece relaciones, entre los
hechos; para otros no es mas otra cosa que una relación
entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es
un método de comprobación

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de


probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las


preguntas de investigación, su relación es directa e intima.
Las hipótesis (pueden) sustituir a los objetivos y preguntas
de investigación para guiar el estudio.
2.1.3. Justificación

En esta etapa, se procede a definir por qué y para qué, se desarrolla


el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y
responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio
llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema

Asimismo, en la justificación de la investigación se debe profundizar


sobre las causas y consecuencias del problema de investigación y su
impacto en el contexto de la sociedad, de la ciencia y si tiene
importancia en la actualidad, en donde en resumidas cuentas se
centra su importancia. Del mismo modo se debe indicar en esta
sección a las personas e instituciones que se benefician con la
realización de la investigación y en qué se benefician. Es importante
precisar para que sirven o para que se van a utilizar los resultados de
la investigación o sea, lograr los objetivos
2.2 . El Marco teórico

El marco teórico es el conjunto de categorías y conceptos de


que se apropia el investigador para estudiar un tema concreto
de la realidad.
El marco teórico tiene la función de desarrollar la teoría con la
cual se aborda el tratamiento de una determinada realidad
(una temática).

Una vez planteado el problema de estudio es decir, cuando ya


se poseen objetivos y preguntas de investigación, el siguiente
paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que
algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica
analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes en general que se
consideren validos para el correcto encuadre del estudio.
2.2.1. Marco referencial (revisión de la literatura)

La investigación a realizar debe de tomar en cuenta el


conocimiento previamente construido, pues este forma parte de
una estructura teórica ya existente; estado del arte.
¿qué se conoce respecto al tema o problema planteado?, ¿Qué se
ha hecho?

2.2.2. Marco conceptual

El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo


a su marco teórico los conceptos involucrados en las variables
de investigación, en forma tal que se precise lo que se
entiende conceptualmente por cada una de las variables
involucradas
2.3. Metodología

El método o metodología es el conjunto de procedimientos


lógicos a través de los cuales se plantean los problemas
científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo de la investigación.
Método de investigación: Es el procedimiento riguroso,
formulado de manera lógica, que el investigador debe seguir
en la adquisición del conocimiento.

Comprende la fundamentación de la selección del paradigma


que orientará el estudio, la definición y determinación del tipo
de investigación a realizar, la determinación de la población y
muestra de estudio, así como el método y los instrumentos a
emplear en la recogida de datos
2.4. Análisis e interpretación de datos

“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas


que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba
buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.”
(Hurtado, 2000:181).

Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada


importancia, es necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia,
el análisis e interpretación de los datos.
"El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de
forma tal que proporcionen respuesta a la interrogantes de la
investigación. La interpretación, más que una operación distinta, es un
aspecto especial del análisis, su objetivo es "buscar un significado
más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros
conocimientos disponibles”
PROCESO DE INVESTIGACIÓN

También podría gustarte