Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú Decana de América)


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográficas
Escuela Académico Profesional de Ingenierita de Minas

GESTIÓN AMBIENTAL EN MINERÍA - I


PROFESOR:
Dr. E. DE LA CRUZ C
edelacruzc@unmsm.edu.pe
Gestión Ambiental
• Conjunto de Acciones encaminadas a lograr la
conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente y sus componenetes

• El conjunto de acciones son normas, leyes


relacionadas con los objetivos de la política nacional
del ambiental, para alcanzar una mejor calidad de vida
y el desarrollo integral de la población

2
Política Nacional del Ambiente

• La Política Nacional del Ambiente constituye el


conjunto de normas,programas, objetivos, metas e
instrumentos de carácter publico, que tiene como
propósito, definir y orientar la acción de las
entidades del Gobierno Nacional, regional y local en
materia ambiental.

• La Política Nacional Ambiental, es parte integrante


del proceso estrategico del desarrollo del país.

3
Objetivos
• Lograr la calidad de vida de las personas, garantizando
la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo.
• El desarrollo sostenible del país mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente
• La conservación y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales

4
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
Conjunto de acciones que aplican en la ejecución de los proyectos para
conservar, defender, proteger y mejorar el ambiente de la zona donde se
ejecuta el proyecto.

6
1. Ordenamiento territorial ambiental
2. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
3. Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA).
4. Los Límites Máximos Permisibles (LMP).
5. El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA).
6. Cierre de Minas.
7. Las Auditorias Mineras.
8. Certificación Ambiental.
9. Garantías Ambientales.
10. Plan de Contingencia
11. Participación Ciudadana

7
1.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AMBIENTAL.-
• Es la distribución y la localización espacial de los componentes de la
estructura territorial, teniendo en cuenta la población y las actividades
que desarrollan.

• Planificación oficial, científica, ecológica de una población, ciudad,


región, realizadas para lograr una distribución óptima de los sectores
comerciales, industriales, urbanos, agrícola, naturales que tienden a un
desarrollo adecuado y eficiente.

8
2.-ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL (EIA).-
• Estudio del ambiente antes de iniciarse el proyecto, con la finalidad de
prevenir, controlar, mitigar el daño que pudiera producir la ejecución de
un proyecto, sirve de referencia para el control de los impactos.

• Todo proyecto sea de carácter público o privado, que pueda provocar


un impactos al ambiente, requiere de un EIA sujeto a la aprobación de la
autoridad competente.

9
• La ciudadanía o la comunidad participan en la elaboración
hasta su respectiva aprobación.

• El EIA aprobado es un documento base para la obtención


de otros permisos, tales como:
• Permiso de uso de aguas ( MINAG)
• Autorización de vertimientos (DIGESA)
• Autorización de desbosque (INRENA)
• Autorización del sector correspondiente.
• Otros.

10
3.- ESTÁNDARES DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECA).
•ECA.- es el nivel de concentración o el
grado de sustancias o parámetros
físicos, químicos, biológicos presentes
en el agua, aire y suelo que no
representan riesgo significativo para la
salud de las personas y el ambiente.

11
4.-LIMITE MAXIMO PERMISIBLE:
Nivel de concentración o cantidad de elementos o sustancias
contaminantes que caracteriza a un efluente o una emisión, por debajo
del cual no existe riesgo para la salud humana, y el medio ambiente . Es
fijado por la autoridad competente , legalmente exigible. y son revisados
por la autoridad competente.

12
5.- EL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL (PAMA):

• Cambios que debe realizar en las operaciones para


evitar que continúe generando impacto ambiental.
De ahí el nombre de Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental. El PAMA puede describirse
como una evaluación retrospectiva del EIA
(Estudio de Impacto Ambiental).

13
6.- PLAN DE CIERRE DE MINAS:
• Finalización de las operaciones mineras por:
• Agotamiento de reservas
• Disminución del precio de metales en el mercado
internacional
• Otro Tipo de Problemas
La legislación ambiental peruana establece que las
empresas mineras diseñen un Plan de Cierre que
debe ser elaborado, implementado y ejecutado
antes del Cierre Definitivo de una operación
minera.

14
Los objetivos del Cierre de Mina son:
• La protección de la salud humana y el medio ambiente mediante el
mantenimiento de la estabilidad física y química.
• Un uso beneficioso de la tierra una vez que concluyan las operaciones
mineras, como tal se puede considerar el hábitat para la flora y fauna
silvestre, sembríos y campos de pastoreo, recreación, paisaje, o futuro
uso minero.

15
7.- AUDITORIAS AMBIENTALES:
• La auditoría ambiental es un instrumento de
Gestión Ambiental que permite el cumplimiento
de las normas reglas y leyes ambientales y
consiste en hacer un inventario sistemático y
objetivo de los activos y pasivos ambientales de la
empresa. Esta permite además corregir en forma
rápida los problemas que pudieran existir.

16
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL:
La fiscalización permite una revisión sistemática,
documentada, periódica y objetiva que las
autoridades del sector realiza a fin de evaluar y
verificar su grado de cumplimiento de las
regulaciones, los estándares ambientales
nacionales, sus compromisos y responsabilidades
ambientales, e identificar los potenciales riesgos.

17
8.-CERTIFICACIÓN AMBIENTAL:
Instrumento de gestión ambiental, otorgado
por las autoridades competentes, al
proponente de una proyecto, como resultado
de la aprobación del EIA, Plan de Cierre, PAMA
y otros.
El MEM a través de la DGM, expedirá previa
auditoría realizada el certificado de
cumplimiento de:
•EIA
•Plan de Cierre progresivo, temporal y definitivo.
•PAMA
•Luego del cual puede solicitar la reducción o
devolución de la garantía.
18
9.-GARANTIAS AMBIENTALES:
El titular de una actividad minera debe constituir la garantía, que es un
deposito de un capital(dinero) para el cumplimiento del plan de cierre
cuyo monto es aprobado por el sector de acuerdo a las actividades que
realizará en el cierre.

19
10.- PLAN DE CONTINGENCIA:
Es un documento guía que comprende las medidas que se debe tomar
en caso de posibles emergencias naturales o industriales. Incluye
responsabilidades de personas y departamentos. Métodos y
procedimientos generales que debe seguir.

20
11.- PARTICIPACION CIUDADANA:
Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede
presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u
aportes, en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y
en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su
posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación
ciudadana se ejerce en forma responsable.

21
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
AMBIENTALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO
CRECIMIENTO ECONOMICO

Para los economistas el crecimiento económico


se refiere a los incrementos del producto
nacional bruto (PNB).
Para los ambientalistas significa un incremento
en el consumo de recursos naturales, y son:
Recursos mineros, energéticos, petroleros
gasíferos, carboníferos.
Pero consumo debe significar la creación de la
riqueza, la conservación de recursos con una
justa distribución.

24
SOSTENIBLE
Sostenible o sostenibilidad significa perdurable o
continua en el tiempo. Sostenibilidad significa que
se conserve el medio ambiente en forma
permanente para uso y disfrute de las
generaciones futuras y presentes.

25
La Unidad cerro de Pasco de la Ex Centromin Perú,
descubierta en 1600, tiene 409 años de vida.

De la explotación de dicha mina vive la región


cerro de Pasco.
El estado de acuerdo a las leyes ambientales
dispone la explotación racional de los recursos,
que puede ser 7000, 20000, 50000 toneladas por
día; pero hoy en día los mega proyectos duran de
20 a 25 años, porque la explotación se realiza con
400, 500, 600 mil toneladas por día.

Ejemplo: Yanacocha, Antamina.

26
DESARROLLO SOSTENIBLE
Al calificar el desarrollo con el adjetivo sostenible
se incorpora además la equidad.
El desarrollo no solamente significa crecimiento, el
crecimiento económico está representado por un
incremento de la renta Nacional.

27
El desarrollo implica algo más amplio, una noción
de bienestar económico que reconoce
componentes no económicos y esto es:

•La calidad el medio ambiente


•Estado de salud de la gente
•Nivel de educación
•Calidad de trabajo
•La existencia de comunidades
l
Las tasas de crecimiento no mide ninguna de
estas cosas

28
1.2.- Operaciones Mineras
Son las diferentes fases que comprenden la
actividad minera como la exploración, el
desarrollo, la explotación, transporte, y el
tratamiento de los minerales.
El desarrollo es la abertura de túneles tanto en
yacimiento minero como en roca estéril.
El mineral que no tiene valor comercial se extrae
al exterior y se deposita en zonas escogidas el
que se denomina cancha de desmonte .

29
Operaciones Mineras Fases:
- Exploración
- Desarrollo
- Explotación
- Transporte.

30
Drenaje Ácido en una Mina en Operación

31
1.3.- Cancha de Desmonte
Producto Resultante del Desarrollo y Preparación de
la Explotación Minera

1. Contaminación del agua superficial como resultado de la


sedimentación, el drenaje ácido de roca y/o la liberación de
metales.
2. La falta de talud adecuada, produce filtración ácida,contaminando la
3. Zona.
4. La falta de vegetación como resultado de las condiciones.

Químicas: La roca de desmonte es tóxica para las plantas.


Físicas: El material es demasiado grueso y no permite una
siembra adecuada

32
Proyecto Esperanza 2001, Botadero de desmonte Nancy Luz, en primer plano se
observa el muestreo para potencial ácido del material.
Proyecto Esperanza 2001, Botadero de desmonte Esperanza, bocamina Nivel 595,
en primer plano se observa el muestreo para potencial ácido del material
Cancha de Desmonte
35
1.4.- Cancha de Relave
Vista panorámica de la Cancha de Relaves N° 9 en plena operación.

36
Relavera No 9 en Mimosa
1.5 CICLO DE VIDA DE LA MINA
1.6.- Impacto Ambiental
Es la alteración que experimenta el medio ambiente como
consecuencia de la Actividad minera.
El principal problema en las minas, es la presencia de
drenaje que se genera en:
- Las labores minera que contienen minerales sulfuradas.
- Los desmontes y
- Los relaves.

Los drenajes ácidos contaminan:


- Cuerpos de Agua, (ríos, lagunas, manantiales)
- Transportan contaminantes metálicos al suelo, la flora y
la fauna.
39
1.7 .- Drenaje Ácido
Son las aguas que se forman en las labores mineras como
consecuencia de la explotación minera.
Los minerales principales que se extraen en una mina polimetálica son:
Pirita  FeS2
Calcopirita  CuFeS2
Blenda  ZnS
Galena  PbS
Los que se oxidan en contacto con el oxigeno del aire y son
arrastrados por el agua de la lluvia.
FeS2 + 7O2 + H2O  FeSO4 + H2SO4
CuFeS2 + 4O2  CuSO4 + FeSO4
ZnS + 2O2  ZnSO4
PbS + 4O2  PbSO4

40
1.8 .- Cierre de Minas

• Es la conclusión de las operaciones mineras de la unidad o


de una sección, por el agotamiento del yacimiento minero el
que debe ser comunicando a la autoridad minera.

• El cierre se ejecuta de acuerdo a un Plan de Cierre y este es


el documento que contiene la programación estratégica y
de detalle comprometida por el titular con el sector
correspondiente, para lograr el cierre de sus operaciones en
forma ordenada, eficiente y oportuna.

41
1.9 .- Mitigación Ambiental
• Es la reducción de los impactos que se produce en las
fuentes de contaminación. Hay dos técnicas:

- Técnicas Preventivas.-

Dentro de las Técnicas preventivas lo más importante es


reducir el caudal de drenaje que sale de la mina, para ello
se construyen tapones en la bocamina y con también se
debe restringir el ingreso de agua fluvial por las chimeneas
y el aire que oxida a los sulfuros existentes.

42
Técnicas Correctivas

Dentro de las técnicas correctivas se tiene el tratamiento


de drenaje ácidos de minas, que filtran de la cancha de
desmonte, relaves y los que salen por las bocaminas.
El más común es el método alcalino que consiste en la
adición de agentes neutralizantes ( CaCO3, Ca(OH)2,
NaOH), al drenaje acido a tratar y el proceso de
floculación y precipitación, se separa el agua decantada y
precipitada.
El agua decantada se vierte al río o quebradas cercanas y
el precipitado a la cancha de relaves.

43
REVEGETACION

44
2.- Marco Legal
En septiembre de 1990, se promulgó el D.L. N° 613,
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
esta norma fija la competencia sectorial en materia
ambiental para todas la actividades económicas. Fue
así como el MEM recibió el encargo de velar por el
cumplimiento de las normas ambientales en el sector
minero.

45
En septiembre de 1993, el MEM emitió el
reglamento específico para las actividades
mineras que, en términos generales, ordena:

- EIA, en forma previa al inicio de cualquier


actividad minera.

- PAMA, que en un plazo de cinco años


para las minas y diez años para las
fundiciones se adecuen para cumplir con
los estándares ambientales.

46
2.- Marco Legal

En octubre del 2003 se expide la Ley 28090,


cuyo objetivo es regular las obligaciones,
procedimientos que deben cumplir los titulares de
la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre
de Minas y la constitución de las garantías
ambientales.

47
Como se puede notar, dice Plan de Cierre , no la
ejecución , ni Cierre de Minas; no se refiere a minas
que han sido abandonadas ni pasivos ambientales,
en Marzo del 2004 el MEM publica el proyecto del
reglamento de la ley 28090.

En este reglamento el objetivo ya es claro y dice:


“El objetivo de la presente norma es la prevención,
minimización y el control de riesgos y efectos sobre
la salud, la seguridad de las personas sobre el
ambiente que se genera, presentándose con
posterioridad al cese de las operaciones de una
unidad minera.
48
Ley N° 27474 Ley de Fiscalización de las Actividades
Mineras.
D.S. Nº 042-2003-EM Establecen compromisos previos
como requisito para el desarrollo de actividades
mineras y normas complementarias
Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos y su
Reglamento el D.S. Nº 057-2004-PCM.
R.D. Nº 113-2000-EM/DG Disponen que titulares
mineros presenten manuales para transporte, carga y
descarga, almacenamiento, control y manipuleo de
cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas.

49
R.D. N° 134-2000-EM/DGM. Lineamientos para la elaboración de
planes de contingencia a emplearse en actividades minero
metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y
otras sustancias tóxicas o peligrosas.

Ley 17752. Ley General de Aguas.

D.S. Nº 014-92-EM T.U.O. de la Ley General de Minería. Títulos


XV sobre la protección del medio ambiente para las actividades
minero metalúrgicos.

50
R.D. Nº 157-99-EM/DGM Precisan que empresas de
Auditoria e Inspección deben cumplir con verificar
condiciones de efluentes líquidos y emisiones en
estándares de monitoreo.

R.D. Nº 353-2000-EM/VMM Aprueban escalas de


multas y penalidades a aplicarse por
incumplimientos de disposiciones del T.U.O de la
Ley General de Minería y sus normas
reglamentarias.

51
Ley 28611. Ley General del Ambiente.

Ley Nº 28090 – Ley que regula el cierre de


minas; y la Ley que la modifica (Ley Nº
28507).

D.S. Nº 033-2005-EM (15 agosto 2005)


Reglamento para el cierre de minas.

D.S. Nº 016-93-EM. Reglamento para la


protección ambiental en la actividad minero
– metalúrgica.

52
PROCESO MINERO
METALURGICO
La actividad Minera – Metalúrgica inicia:

1.- Exploración.- Etapa que consiste en la búsqueda del


mineral en el terreno. Pero la búsqueda se hace por
zonas evidentemente conocidas, por lectura de
estudios anteriores o trabajos que se realizaron en
épocas pasadas. La gran mayoría de yacimientos
que se trabajan actualmente ya habían sido
trabajado por los Pre - Incas – Los Incas, los
colonizadores y luego en la época republicana.

54
Luego de ubicado el yacimiento sea veta, manto o un
cuerpo se practican trincheras, calicatas para estudiar
y muestrear, todas las propiedades, ya sea leyes,
buzamientos, potencia, tipos de minerales.

También de acuerdo a este resultado se puede


ampliar la exploración realizando perforaciones con
pack-sack, con diamantinas, los cuales nos pueden dar
evidencias en profundización de vetas, mantos y
cuerpos. Los testigos que se sacan se estudian desde
punto de vista cualitativo y cuantitativo, o se ve que
minerales y con que leyes.

55
2.- Desarrollo.- Luego se diseña la forma como vamos a
empezar abrir los socavones, los túneles y las
cortadas o las galerías, los que van a servirnos para
continuar con la exploración y posiblemente para
bloquear.

Las cortadas se hacen en forma recta dando una


pendiente adecuada.

Cuando se trata de galerías la excavación se hace


siguiendo la dirección de la veta, aquí también
estamos realizando una serie de instalaciones:

57
En la minería Convencional: Se realizan las
siguientes instalaciones:

• Rieles, para el transporte con motores y carros


mineros.
• Tuberías de aire y agua, 4’’  y Aire con 6’’ , con
tubos de Fe ahora con PVC
• Tubería de relleno Hidráulico.- 6’’ 
• Tubería de corriente eléctrica
• Mangas de ventilación
• Línea de Trolley.- Para suministrar energía a las
locomotoras eléctricas
• Instalaciones de piques.

58
De acuerdo al tipo de roca o consistencia de la roca se debe instalar
estructuras de sostenimiento tales como:

• Cuadros de sostenimiento
• Arcos de acero
• Shotcrett
• Rock Bolt – Pernos de roca

59
En los Frontones o cortadas:

• Trazo: Cuadrados y rombos circunscritos


• Taladros de corte
• Taladros de ayuda – 2 ó 3 ayudas
• Cuadradores
• Alzas - 4
• Arrastre – 3 ó 4 taladros

60
Equipo de perforación para Minería convencional:

• Jackleg – Perforación Horizontal


• Stoper – Perforar vertical - para arriba
• Jack Hamer Perforación vertical para abajo
• Barrenos: - Integrales
- Extensiones

61
• Mangueras: - Aire 1’’ 
- H2O ½’’ 
• Lubricadores:

• Herramientas: - 15

• Equipos de Limpieza

• Palas neumáticas

• Motores y Carros Mineros (Comboy)


62
• En la perforación y voladura si es en cortada, todo el
producto de rotura se saca al exterior y se va
depositando en las canchas de desmontes y otras
veces sale de la boca mina y se arroja al flanco o
farallón donde esta la galería.

• Si es un mineral denominada galería y el producto que


se obtiene se va depositando en un área determinada
para que en el futuro se envíe a la planta de
concentración.

63
3.- Preparación para rotura de minerales.-

La preparación varia de acuerdo al tipo de método


de explotación y la aplicación del método de
explotación depende del tipo de yacimiento y una
serie de factores:

Los métodos más comunes en nuestro medio son:


• Corte y relleno ascendente
• Corte y reducción
• Square set
• Hundimiento de bloques – con sus variantes
64
4.- Rotura de Mineral en el tajo

• Trazo de la perforación
• Carguío y voladura
• Limpieza: Winchas 7 – 12 – 15 > HP
Rastrillo 12 – 18 – 24 – 30 Pulg.

65
5.- Transporte:
- Por Locomotoras

- Por Volquetes

67
6.- Proceso mecánico de Concentración de minerales

• Chancado: reducción de tamaño hasta ½’’:


- Chancadora Primaria.
- Chancadora Secundaria.
- Chancadora Terciaria.

• Molienda: - Molinos de barra


- Molinos de bolas  reducción
de malla 200

68
• Flotación:

De acuerdo al tipo de mineral

-Polimetálico
-Monometálico
-Polimetálico
Dos o tres circuitos de flotación

69
• Secado.- obtención de dos productos

Concentrado.- por el que se ha trabajado


Relaves.- producto de desecho que van a la
cancha de relaves especialmente
habilitado.

Transporte:
• El concentrado obtenido, si es concentrado de Cu,
concentrado de Pb, concentrado de Zn se envía a la
fundición.

70
PROCESO MECÁNICO DE CONCENTRACIÓN DE
MINERALES
7.- Fundición:

Los concentrados que llegan a la fundación son de


acuerdo al tipo de concentrado.

El concentrado de Pb va a la fundición de Pb, de la que


sale el Pb blíster.

El concentrado de Zn va a la fundición de Zn, de la que


sale el Zn blíster.

El concentrado de Cu va a la fundición de Cu, de la que


sale el Cu blister.
73
Sale la escoria el que se deposita en las canchas de
escorias.

El concentrado de cobre se mezcla con igual cantidad


de fundentes de tal manera que el contenido de cobre
sea 14%.

Esta mezcla se traslada a la planta de tostación.


En las tostadoras se seca la mezcla y se reduce el
contenido de azufre.

74
La mezcla calcinada se lleva a los Hornos Reverberos.

Los Hornos Reverberos están constituidos con ladrillos


refractarios, tienen una longitud de 30 metros y 10 metros
de ancho.

Cuando se carga en los hornos, la calcina se funde y se


separa en 2 capas:

Una capa de mata pesada que contiene cu que se hunde y


una capa más ligera de escorias que contiene la ganga y en
materiales fundentes.

75
Las escorias son extraídas del horno y
granuladas con agua antes de ser enviada al
botadero de desmonte, por medio de un cable
carril.
La mata cuprífera es transferida a
convertidores para su tratamiento posterior.
Para extraer el Fe y azufre, se sopla aire a
través de la mata fundida y añadir fundente de
silicio. El producto contiene 98% de Cu.

76
8.- Refinación:

Finalmente tenemos la Refinería de minerales.

El cobre blíster moldeado es el ánodo que son


trasladados a la refinería, los que se colocan en las
Celdas Electrolítica, donde hay acido con
concentraciones de 130 gr/l y en el otro polo se
coloca una lamina de Cu puro, que es el cátodo.

78
• Luego de transcurrido cierto tiempo, se retira el
cátodo para enviar a la sección de fundición y moldea,
en los hornos de asarco y se moldean en diferentes
formas para el mercado internacional.

• Este ánodo contiene Au, Ag y otros metales preciosos.


Las impurezas caen al fondo de donde se retira al final
de cada ciclo correspondiente al ánodo.

79
80

También podría gustarte