Está en la página 1de 69

LECCIÓN 1

FUENTES DEL
DERECHO

Mg. Jorge Luis Canales Vargas


FUENTES DEL
DERECHO

3
FUENTE

EL PRINCIPIO U ORIGEN DE LAS

NORMAS QUE INTEGRAN EL

ORDENAMIENTO JURÍDICO

VIGENTE EN DETERMINADA

SOCIEDAD Y ÉPOCA 4
FUENTES DEL DERECHO
CONCEPTO

HECHOS JURÍDICOS
POR LOS CUALES, EN VIRTUD DEL
ORDENAMIENTO JURIDICO

CREAN MODIFICAN EXTINGUEN

NORMAS JURÍDICAS VIGENTES 5

(N.J.V.)
PROPOSICIÓN JURÍDICA, DICTADA Y
LEY
PUBLICADA

COSTUMBRE LOS USOS Y MODOS CONSUETUDINARIOS


FUENTES DE CONDUCTA

DOCTRINA OPINIONES DE LOS JURISCONSULTOS, PARA


FACILITAR LA APLICACIÓN DEL Dº

JURISPRUDENCIA
SERIE DE DECISIONES JUDICIALES
(CONTINUIDAD Y COHERENCIA)
6

DECLARACION DE
VOLUNTAD AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, PODER
PERSONAL DE SER, OBRAR Y DE
ABSTENERSE
CLASIFICACIÓN

DE LAS FUENTES DEL

DERECHO
7
FUENTES DE PRODUCCIÓN
AUTOR ESTRUCTURA
DE PODER
OPCIÓN NORMATIVA VOLUNTAD
PRIVADA
PARLAMENTO
actos jurídicos
leyes
ACTOS
P. EJECUTIVO JURÍDICOS
decretos usos y costumbres

P. JUDICIAL PUEBLO 8

jurisprudencia
usos y costumbres
VINCULANTE
CONSTITUCIÓN

LEGISLACIÓN Dº POSITIVO
COSTUMBRE

JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA RELEVANTE

PRINCIPIOS GRL Dº
VINCULANTE

LEGISLACIÓN NO VIGENTE
NO

DOCTRINA

LEGISLACIÓN EXTRANJERA 9
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

C) FUENTES CONSTITUCIONALES Y FUENTES LEGALES:

FUENTES CONSTITUCIONALES: LA CONSTITUCIÓN POLITICA,

TRATADOS INTERNAC. SOBRE MATERIAS CONSTITUCIONALES Y

SOBRE DER. HUMANOS.

FUENTES LEGISLATIVAS FORMALES: LEYES, DECRETOS

LEGISLATIVOS, DECRETOS-LEYES, DECRETOS SUPREMOS

APROBADOS POR EL PARLAMENTO.

FUENTES LEGALES NO FORMALES: DECRETOS SUPREMOS,

RESOLUCIONES, ORDENANZAS MUNICIPALES), ES DECIR, TODA

NORMA QUE NO EMANA NI TAMPOCO ES APROBADA POR EL


10

ÓRGANO LEGISLATIVO.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

D) FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS


FUENTES DIRECTAS: COMPRENDEN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA,

LAS LEYES, LOS DECRETOS, REGLAMENTOS, ORDENANZAS

FUENTES INDIRECTAS: COMPRENDEN LA MORAL, LA EQUIDAD,

LA DOCTRINA.

11
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

E) FUENTES PRINCIPALES Y SUPLETORIAS


FUENTES PRINCIPALES: COMPRENDEN LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY

EN SU ACEPCIÓN AMPLIA

FUENTES SUPLETORIAS: COMPRENDEN LA COSTUMBRE Y LOS

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

12
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

F) FUENTES ESCRITAS Y NO ESCRITAS:


FUENTES ESCRITAS: COMPRENDEN LAS LEYES, LOS DECRETOS,

LOS REGLAMENTOS.

FUENTES NO ESCRITAS: COMPRENDEN LA COSTUMBRE Y LOS

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

13
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

G) FUENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES:


SEGÚN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE SU EFICACIA, LAS FUENTES PUEDEN

SER INTERNACIONALES, NACIONALES. REGIONALES Y LOCALES

H) FUENTES GENERALES Y ESPECÍFICAS

LAS FUENTES PUEDEN SER GENERALES (POR EJEMPLO LA LEY QUE

REGULA LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS) Y ESPECÍFICAS COMO

LA QUE OTORGA UNA PENSIÓN DE GRACIAS A UNA PERSAN DETERMINADA.

14
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

I) FUENTES LEGISLATIVAS (LEYES), PARTICULARES

(CONTRATO) E INDIVIDUALIZADAS (SENTENCIA).

J) FUENTES DE CONOCIMIENTO: SON LOS DOCUMENTOS POR

LOS CUALES SE TIENE NOTICIA DE LAS FUENTES DE

PRODUCCIÓN (POR EJEMPLO, EL DIARIO OFICIAL DONDE SE

PUBLICAN LAS LEYES)

15
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

K) FUENTES MATERIALES (REALES): SON LOS FACTORES SOCIALES,

ECONÓMICOS, POLÍTICOS, MORALES, CULTURALES, ÉTICOS,

RELIGIOSOS, IDEOLÓGICOS, QUE INFLUYEN EN LA CREACIÓN DEL

DERECHO Y CONSTITUYEN EL CONTENIDO DE LAS NORMAS

JURÍDICAS.

L) FUENTES FORMALES: Estas responden a la pregunta: ¿EN QUE FORMA

SE ESTABLECE EL DERECHO?. ESTE ES PRODUCIDO EN FORMA DE

LEYES, DECRETOS, REGLAMENTOS, SENTENCIAS, COSTUMBRES,

CONRATOS, ETC.,. ESTAS FORMAS DE CÓMO SE ESTABLECEN LAS

N.J ADQUIEREN LA NOTA DE DERECHO POSITIVO OBLIGATORIO.


16
LA LEY

17
LEY
PRESCRIPCIÓN DICTADA POR EL ÓRGANO
COMPETENTE DEL ESTADO
según formas prefijadas en la Constitución

MANDA PROHÍBE AUTORIZA


en consonancia con

LA JUSTICIA Y BIEN DE TODOS LOS


18
MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD.
La ley tiene un concepto FORMAL Y otro MATERIAL.

LEY EN SENTIDO FORMAL.- ES TODO PRECEPTO

JURÍDICO APROBADO POR EL CONGRESO (P.

LEGISLATIVO) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO

PRESCRITO EN LA CONSTITUCIÓN, PROMULGADA POR

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y PUBLICADA EN EL

DIARIO OFICIAL EL PERUANO.

19
LEY EN SENTIDO MATERIAL.- ES TODA REGLA DE

DERECHO, TODO PRECEPTO NORMATIVO ESCRITO Y

CREADO POR LOS ORGANOS ESTATLES DENTRO DEL

LIMITE de sus RESPECTIVAS COMPETENCIAS (Tribunal

Constitucional, JNE, SBS, CNM)

20
Caracteres de
las leyes

21
A) OBLIGATORIA

B) GENERAL

C) ABSTRACTA: POR ESTAR DESTINADA A REGULAR UN


NÚMERO INDEFINIDO DE CASOS FUTUROS, TODOS LOS QUE SE

ASEMEJAN AL SUPUESTO NORMATIVO, Y NO A UN CASO

PARTICULAR.

D) DEBE SER CREADA POR EL ORGANO COMPETENTE

DEL ESTADO

E) ES DE DECLARACION SOLEMNE, ES DECIR DEBE SER


ELABORADA Y DECLARADA CON LAS FORMALIDADES

DISPUESTAS POR EL DER. VIGENTE

22
F) JUSTA

G) PRESUNCIÓN DE CONOCIMIENTO

H) PERMANENTE: SOLO DEJA DE REGIR CUANDO SE DEROGA, POR

VENCIMIENTO DEL PLAZO POR EL CUAL FUE DICTADA, O POR HABER LOGRADO

EL FIN, O EXTINGUIDO LAS SITUACIONES DE HECHO PARA LAS CUALES FUE

PROMULGADA.

23
JERARQUIA
de las leyes

24
25
ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas


jurídicas, de alcance general o particular, escritas o no
escritas, emanadas de autoridad estatal o de la autonomía
privada, vigentes en un Estado. En ese sentido, podemos
hablar del “ordenamiento jurídico peruano” o el
“ordenamiento jurídico español”.

El artículo 51° de la Constitución Política, establece que:


"La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre
las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente".

26
LECCION 2
Vigencia de la Ley
VIGENCIA DE LA LEY EN EL TIEMPO

RETROACTIVIDAD

ULTRACTIVIDAD
RETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD

q a

a b

a es la primera norma aplicable


b nueva norma aplicable
q un momento determinado en el tiempo
CONCEPTO DE ULTRACTIVIDAD

LA APLICACIÓN ULTRACTIVA DE UNA


NORMA ES AQUELLA QUE SE HACE A LOS
HECHOS, RELACIONES Y SITUACIONES
QUE OCURREN LUEGO QUE HA SIDO
DEROGADA O MODIFICADA DE MANERA
EXPRESA O TACITA, ES DECIR, LUEGO QUE
TERMINA SU APLICACIÓN INMEDIATA.
CONCEPTO DE RETROACTIVIDAD

LA RETROACTIVIDAD SE PRESENTA CUANDO EN EL


TRANSCURSO DEL TIEMPO, UN CONJUNTO DE
DISPOSICIONES VIGENTES ( O UNA DE ELLAS AL
MENOS), ES SUSTITUIDO POR OTRAS U OTRAS
DISPOSICIONES QUE ESTABLECEN ALGO DISTINTO Y A
VECES INCLUSO CONTRADICTORIO CON LAS PRIMERAS
NORMAS

Marcial Rubio Correa, PARA LEER EL CODIGO CIVIL, VOL I p.21,Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
TEORIA DE LOS HECHOS
ADQUIRIDOS

LA NORMA BAJO LA CUAL NACIO EL DERECHO,


CONTINUA RIGIENDO MIENTRAS TAL DERECHO
SURTA EFECTOS, AUNQUE EN EL TRAYECTO UN
MOMENTO EN EL CUAL DICHA NORMA ES DEROGADA
O SUSTITUIDA.
TEORIA DE LOS HECHOS
CUMPLIDOS

LOS HECHOS CUMPLIDOS DURANTE LA VIGENCIA DE


LA ANTIGUA LEY SE RIGEN POR ESTA., LOS
CUMPLIDOS DESPUES DE LA PROMULGACIÓN POR LA
NUEVA.
LA INTEGRACIÓN JURIDICA

Ante la inexistencia de una norma para un caso


en concreto, se crea una para ese caso inédito,
el mismo que es objeto de conocimiento de
algún órgano judicial o administrativo.
MODOS DE INTEGRACIÓN DE UNA NORMA

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

LA ANALOGIA

LA EQUIDAD
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

La preponderancia de los intereses


comunes sobre los privados
Todo lo que no esta prohibido esta
permitido
Expresan axiomas,
pautas básicas o
Nadie puede ser condenado sin
postulados, que en ser oído
redacción o inspiración Quien puede donar puede vender
concisa fundamentan Quién puede lo más puede lo
determinado
ordenamiento legal
menos
El primero en el tiempo es mejor
en derecho
Nadie puede trasmitir a otro más
derechos que los que tiene
El error no crea derecho
Lo que abunda no daña
Quien sabe y consiente no recibe
injuria ni engaño
LA ANALOGIA

Criterio consistente en la aplicación de las


consecuencias de una norma establecida en un caso
previsto por le legislador, a otro no contemplado por
él, en razón de existir entre ambas, una igualdad
esencial, derivada de una misma identidad o razón.

Entiéndase por igualdad esencial a la identidad


parcial verificada en dos hechos jurídicos.

Existen dos tipos de analogía: De Ley


De derecho
LECCION 3
LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA
EL Dº EXISTE PARA SER
APLICADO; CONTIENE
SIEMPRE UNA
PRESCRIPCIÓN Y UN
IMPERATIVO.
PARA APLICAR EL
DERECHO PREVIAMENTE
HAY Q INTERPRETARLO
LA INTERPRETACIÓN
CONSISTE EN ESTABLECER
EL SENTIDO Y ALCANCES
DE LA NORMAS
JURIDICAS EN TORNO A UN
HECHO
ES LA ACTIVIDAD
INTELECTUAL DIRIGIDA A
COMPRENDER Y EXPLICAR O
DECLARAR EL SENTIDO SE
LAS NORMAS JURÍDICAS.
ES UNA TAREA DE SELECCIÓN
DE MATERIALES NORMATIVOS
EL INTERPRETE ANALIZA,
REALIZA, TRADUCE Y CREA
NORMAS JURIDICAS.
LA LABOR INTERPRETATIVA
Y NORMATIVA SON
INSEPARABLES
¿Cómo establece el intérprete el
sentido de la norma?
1. Se dirige a descubrir el sentido de la norma

2. Selecciona o fija el sentido con el cual se


obtenga la solución más justa del caso concreto

3. Si el sentido de la norma no se adecua a la nueva


realidad social, el interprete atribuye a la
norma el significado que lo actualiza.
CARÁCTER DE LA INTERPRETACIÓN

Esta estrechamente ligado a las


FUENTES DEL DERECHO, según el
sistema legislado (Civil law o Common
Law) el juez cuenta con una regla
general revestida de autoridad a la que
la autoridad debe legislar.

El Sistema ingles tienen sus fuentes en


los precedentes
SUJETOS de la interpretación

 CIUDADANOS
 LEGISLADORES
 ABOGADOS
 FUNCIONARIO PUBLICOS
 MAGISTRADOS
 ARBITROS
OBJETO de la interpretación
SON OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN
NORMAS
JURÍDICA LAS
COMO LOS HECHOS A
LOS CUALES HAN DE
SER APLICADAS
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN

LA INTERPRETACIÓN PRESUPONE LA EXISTENCIA DE


UNA N.J QUE INTERPRETAR

LA INTEGRACIÓN SUPONE LA FALTA DE UNA NORMA


JURIDICA APLICABLE A LA SOLUCION DE UN CASO
CONCRETO. SUS REGLAS MAS IMPORTANTES SON:
analogía, costumbres, y los principios generales del
Derecho.

Se realiza la integración cuando se requiere


completar, llenar, los vacíos que se
presentan
NECESIDAD de la interpretación

EL TEXTO ABSTRACTO DE LA NORMA


PUEDE SER MUY CLARO, PERO
PUEDE NO TENER LA MISMA
CLARIDAD EN CUANTO AL HECHO
CONCRETO AL QUE HA DE
APLICARSE
¿PORQUÉ ES IMPRESCINDIBLE REALIZAR
LA INTERPRETACIÓN?

Según Miroquesada, por estas 4 razones:

1. La polisemia (una expresión lingüística


es susceptible de tener varias
significaciones
2. El origen empírico de la gran mayoría
de conceptos jurídicos
3. La metábasis (la experiencia rebasa la
teoría)
4. La antífasis normativa (contradicción
en las normas de un cuerpo legal)
Por ejemplo:

a) La voz dolo en Derecho penal se usa para


significar que el sujeto realiza un acto
descrito en la ley penal como delito, con
conciencia y voluntad de llevarlo a cabo; en
cambio, en Derecho Civil, el dolo como vicio
de la voluntad consiste en una maniobra
desleal o fraudulenta cometida por una de
las partes de un acto jurídico en detrimento
de la otra para llevara esta última a la
celebración del acto
b) Secuestro: en Derecho Penal significa privar
de la libertad a una persona; en materia
Procesal, significa embargo de los bienes del
deudor, con desposesión y entrega a un
custodio designado por el juez
FINALIDAD DE LA INTERPRETACIÓN
a) Desentrañar, entender y
describir con un lenguaje
comprensible el verdadero
significado de las normas que
integran el ordenamiento jurídico
b) La interpretación asegura que el
Derecho cumpla con sus funciones
de organización social, de
regulación de conducta social, de
medio de solución de conflictos,
etc
METAS DE LA INTERPRETACIÓN
TEORÍAS:

a) SUBJETIVA, considera que el fin


último de la interpretación es LA
INDAGACIÓN de la voluntad sicológica
del creador de la norma

b) OBJETIVA, la meta de la
interpretación es la AVERIGUACIÓN Y
EXPLICACIÓN DE LA VOLUNTAD DE
LA NORMA, es decir, el sentido que
tiene en el momento y lugar de su
aplicación
CLASES DE
LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA
CLASES
 En el sistema jurídico vigente la actividad
interpretativa es ejercida preferentemente, aunque
no exclusivamente, por algunos operadores típicos.
En correspondencia con las diversas figuras de los
intérpretes, se suele distinguir entre:
 Interpretación auténtica.- Es la interpretación
realizada por el autor mismo del documento inter-
pretado; en sentido estricto y por antonomasia, es
la interpretación de la ley realizada por el mismo
legislador mediante otra ley sucesiva (llamada ley
interpretativa o ley de interpretación auténtica).
CLASES
 Interpretación oficial.- se entiende la
interpretación realizada por un órgano del Estado
en ejercicio de sus funciones.
 Interpretación judicial (o jurisprudencial).- se
entiende la interpretación realizada por un órgano
jurisdiccional.
 Interpretación doctrinal.- se entiende la
interpretación realizada por los juristas: sobre todo
por los profesores de derecho en obras académicas
LECCION 4 -5
EXTINCIÓN de la Ley
TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Abrogación de la ley


La ley se deroga sólo por otra ley. La
derogación se produce por declaración
expresa, por incompatibilidad entre la nueva
ley y la anterior o cuando la materia de ésta
es íntegramente regulada por aquella. Por la
derogación de una ley no recobran vigencia
las que ella hubiere derogado.
El principio general en el derecho es que el único
instrumento que pueda derogar y dejar sin efecto una
norma jurídica es otra norma jurídica de igual o mayor
rango, La ley solo es derogable por otra ley.
Sin embargo en general podemos encontrar
diversas causas de carácter interna y otra de
carácter exógenos que pueden variar, limitar
o finiquitar la vigencia de una norma
jurídica, entre estos podríamos señalar;

Causas Endógenas.- Las que se encuentran


en la misma norma, por ejemplo una norma
que declara el Estado de Emergencia en un
lugar determinado de un país, tendrá un
tiempo de vigencia, luego de la cual ya no
tendrá vigencia
Causas Exógenas.- Acá debemos de diferenciar
entre la institución de la ABROGACION, con la
institución de la DEROGACION, pues son
instituciones diferentes

LA ABROGACION.- Es la extinción total y absoluta de


una norma jurídica.

LA DEROGACION.- Es la extinción parcial de la norma


y no podemos llamarlo abrogación parcial, en tanto que
la abrogación es total o es ninguna, las modificaciones
parciales a la norma jurídica se denominan derogación,
y en dicha institución podemos encontrar diversas
formas o modalidades entre otros podemos señalar;
DEROGACION PARCIAL.- Es la modificación parcial de una norma,
DEROGACION TOTAL.- Es la modificación total de una norma
DEROGACION TACITA.- Cuando una norma jurídica no señala
expresamente la norma que es derogada, sino que existe entre otros
incompatibilidad, colisionan en su contenido regulatorio con otra
norma.
En determinados casos la norma que deroga simplemente manifiesta
que se derogan todas las normas que se opongan a la presente norma,
frase por la cual se deroga tácitamente todas aquellas que se opongan
en su contenido regulatorio a la nueva norma. Esta institución se basa
en el antiguo aforismo “lex posterior derogat anterior” (la ley posterior
deroga a la anterior). y el “generi per speciem derogatum”, entre norma
general y especial se prefiere a la norma especial.

DEROGACION EXPRESA.- La derogación se da cuando la misma


norma señala que norma dejara de tener vigencia y a partir de que
fecha, que generalmente es la fecha de entrada en vigor de la norma
que se deroga.
LECCION 6
TEORIA DEL DESUETUDO de
la Ley
DESUETUDO:

Se configura cuando la costumbre o el uso


social prescinden totalmente de una ley y
actúan como si ella no existiera.

Ello se debe, como es obvio, del divorcio


existente entre la noma y el medio social
para el que ha sido establecido.
•Conceptualmente derogar, significa dejar sin
efecto una ley. Esto nos lleva a plantearnos
preguntas como: cuándo y porqué pierde vigencia
una norma? Qué es lo que perdió?.
•El incumplimiento de la ley por parte de la
sociedad como de los organismos responsables de
aplicarla, nos lleva a conformar una costumbre
contraria a la ley: que se manifiesta en el desuso de
la ley y en una costumbre contraria a la ley.
•Las normas responden en cuanto a su
operatividad, a la eficacia de las mismas, que hace
a aquello que posee fuerza de acción, que realiza y
concreta un propósito.
•Alrededor del concepto de la eficacia del ordenamiento
jurídico juegan dos líneas de pensamiento sustentando cada
una su posición, la doctrina clásica de Kelsen, quién
propone que la norma es positiva, vigente o eficaz, en
relación con la conducta del hombre que responde a un
hecho que encaja en la norma; y la teoría egológica de
Cossio, que sostiene que el objeto de la ciencia jurídica es
la conducta del hombre, y la norma es el pensamiento de
esa conducta, es decir hay una relación entre conducta y
norma.
•De estas dos teorías mi pensamiento se acerca a la
posición egológica. A través de la cual se llega a la
siguiente conclusión: la norma jurídica que ha dejado de
tener vigencia por el desuso, no manifiesta el deber ser de
la conducta de la sociedad, en consecuencia ya no es
positiva.

También podría gustarte