Está en la página 1de 38

ESQUEMA PARA LA PLANIFICACIÓN DE

LA ACCIÓN INVESTIGATIVA

De manera general, en un proceso de investigación


pueden distinguirse tres momentos o etapas:

- La planificación o formulación del proyecto de investigación

- La ejecución o desarrollo del proyecto

- Y la elaboración y reporte de los resultados

1
 Mide fenómenos
GRANDES
 Utiliza estadísticas
ENFOQUES Características
son
 Emplea experimentación

cuyas  Análisis causa-efecto

 Secuencial
 Deductivo
tiene un
Cuantitativo Proceso  Probatorio
 Analiza la realidad objetiva

que posee  Generación de resultados


 Control sobre fenómenos
como
Bondades  Precisión
 Réplica
ENFOQUES  Predicción
que son Surge de la combinación de
DE LA Mixto  No busca la réplica
los otros dos enfoques
INVESTIGACIÓN
 Se conduce básicamente en

son
ambientes naturales
Características  Los significados se extraen de

cuyas los datos


 No se fundamenta en la
estadística
 Inductivo
que tiene un
 Recurrente
Cualitativo Proceso
 Analiza la realidad subjetiva
 No tiene secuencia lineal

y posee las  Profundidad de ideas


de  Amplitud
Bondades
 Riqueza interpretativa
2
 Contextualiza el fenómeno
GRANDES
ENFOQUES • No busca la réplica
• Se conduce básicamente en
ambientes naturales
Características son • Los significados se extraen
de los datos
• No se fundamenta en la
cuyas
estadística

 Inductivo
que tiene un  Recurrente
Cualitativo Proceso
 Analiza la realidad subjetiva
 No tiene secuencia lineal

y posee las
 Profundidad de ideas

de  Amplitud
Bondades  Riqueza interpretativa
 Contextualiza el fenómeno
3
GRANDES
ENFOQUES
 Mide fenómenos
son  Utiliza estadísticas
Características
 Emplea experimentación
 Análisis causa-efecto
cuyas

 Secuencial
tiene un  Deductivo
Cuantitativo Proceso
 Probatorio
 Analiza la realidad objetiva

que posee
 Generación de resultados
 Control sobre fenómenos

Bondades
como  Precisión
 Réplica
 Predicción

4
GRANDES
ENFOQUES

ENFOQUES
DE LA que son Surge de la
Mixto combinación de los
INVESTIGACIÓN
otros dos enfoques

5
FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
• La etapa de formulación de un proyecto de investigación
a su vez incluye tres partes

1. La parte introductoria: conceptualización y


planteamiento de la intención investigativa;

2. La parte de provisión de soporte teórico


y fundamentación para el estudio en
cuestión; y

3. La parte de la metodología a utilizar


6
DESGLOSE ESQUEMÁTICO DE LOS
ASPECTOS A INCLUIR EN CADA PARTE
Provea una conceptualización, y enmarque
teóricamente el tema e incluya unos antecedentes y
un contexto (conceptual, y espacio-temporal, socio-
económico, cultural) para dar al tema o situación su
propio significado y perspectiva.

Deje ver al lector interesado las bases teóricas y razón


de ser para una iniciativa de investigación; criticando y
ponderando los estudios o falta de ellos, a medida que
construye el marco teórico.

Justifique /convenza al lector de que un estudio sería


necesario; que tendría utilidad su realización.

7
Fundamente sus planteamientos en hechos (sea factual).
Los planteamientos, opiniones y puntos de vista deben
ser documentados.

Provea una dirección o ruta lógica hacia un claro y


conciso planteamiento del problema.

8
DEFINICION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este debe ser expresado sucintamente y sin ambigüedades,


de una manera declarativa e interrogativa; gramaticalmente
correcto.

El planteamiento debe incluir y estar de acuerdo con los


hechos más relevantes presentados en los antecedentes y el
contexto previamente elaborados. El planteamiento debe dejar
ver los síntomas, factores causales, evolución potencial y
alternativas de intervención que configuran el problema.

9
•PROPOSITO DEL ESTUDIO
A ser presentado como uno o dos párrafos indicando lo
que el autor (investigador) intenta hacer acerca del
problema planteado; es decir, cuál es el foco de su
esfuerzo investigativo, y de manera general y sucinta qué
persigue lograr.

•OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El propósito de investigación es subdividido en las
secciones específicas u objetivos particulares de su
estudio (coincidiendo estos con cada una de las
variables incluidas).

10
•VARIABLES
Debe hacerse una identificación y presentación esquemática
de las variables que se estén incluyendo en el estudio
de forma muy precisa, así como sus correspondientes
indicadores.

•HIPOTESIS (Opcional)
Usted podría decidir incluir algunas hipótesis en su estudio;
si así fuere, esta es la sección y el momento para
hacerlo. Plantee sus hipótesis como una relación existente
entre dos o más variables (correlación o asociación), o bien
como una diferencia entre grupos en términos de una
variable (comparando).

11
DEFINICION DE TÉRMINOS

• Defina los términos que tienen una significación


determinante para un claro entendimiento y manejo
teórico – operacional del estudio (variables y
conceptos mayores en el contexto donde ellos serán
usados).
• Provea las correspondientes definiciones constitutivas
(conceptuales) y operacionales.
• Asegúrese de que estas definiciones estén en un
lenguaje claro e inequívoco

12
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Describa en forma resumida los beneficios y aportes que se


derivan del estudio propuesto (en términos teóricos, prácticos,
metodológicos o instrumentales).

LÍMITES Y ALCANCES DEL ESTUDIO

Presente de manera breve las principales limitaciones (y


delimitaciones) impuestas por el propósito, diseño y los
procedimientos particulares del estudio, así como la cobertura
pretendida.

13
LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA

Co-Experiencia y Co-Participación:

La co-experiencia, la vivencia y la participación son


características básicas de los estudios cualitativos y
las cuales contribuyen a la construcción de las
ciencias sociales.

La co-participación y co-experiencia deben su


existencia a la fenomenología.
LOS DISEÑOS CUALITATIVOS MÁS COMUNES

•Investigación-Acción-Reflexión

Se define como el proceso de reflexión por el cual en un


área problema determinada, donde se desea mejorar la
práctica o la compresión personal, el profesional en
ejercicio lleva a cabo un estudio:

a) En primer lugar, para definir con claridad el problema.

b) En segundo lugar, para especificar un plan de acción


que incluye el examen de hipótesis por la aplicación
de la acción problema.
c) Luego se emprende una evaluación para comprobar y
establecer la efectividad de la acción tomada.

d) Por último, los participantes reflexionan, explican los


progresos y comunican estos resultados a la
comunidad de investigadores de la acción.

La investigación acción es un estudio científico auto-


reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica
(Mckernan, 1999).
•Análisis de Contenido y Análisis Textual

Es una opción de investigación cualitativa que permite


analizar textos orales (discursos), textos escritos y
contextos culturales. Supone reconocer la naturaleza del
texto: acta, carta, decreto, memorando, resolución,
capítulo de una obra, artículo, novela, diario, periódico, un
discurso, un reglamento, la transcripción de una
entrevista, etc.
•Estudio de Casos

Se utiliza tanto en diseños cuantitativos como en


cualitativos. El caso es uno entre muchos; en cualquier
estudio dado es posible encontrarse con en ese uno. Es el
estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso
singular para llegar a comprender su actividad en
circunstancias importantes (Stake, 1998).
•Investigación Curricular

La construcción curricular es un proceso investigativo.


Las instituciones educativas deben reorientar un
proceso de reestructuración, fundamentado en teorías
y procesos curriculares científicos. Existe bibliografía
sobre el currículo interdisciplinario, el currículo
problémico, el currículo comprehensivo, el currículo
integrado, el currículo por proyectos y nuclearización
curricular. Los núcleos temáticos y problemáticos son
una alternativa para supera el currículo lineal por
asignaturas. La producción de conocimiento en el aula
aplica principios de la pedagogía activa.
•Etnografía

La Etnografía es el prototipo de la investigación


cualitativa. Mientras los experimentos son el prototipo
de la investigación cuantitativa.
El término Etnografía, tomado de los estudios
antropológicos culturales, se refiere a una teoría de la
descripción densa o estudios a profundidad. (De
Tezanos, 1998, Hammersley y Atkinson, 1994; Goetz y
Lecompte, 1988).
La antropología suele poner énfasis en las sociedades
pequeñas y estudios de comunidad donde predominan
las relaciones cara a cara y donde se enfatiza la
estabilidad interna (Geertz, 1986).
•Investigación Evaluativa

Es un proceso que consiste en recoger información para


tomar decisiones acerca de las fallas y acierto de
programas, planes y proyectos en marcha.

En el curso de acción se puede mejorar o suspender un


programa. Administradores, directivos y coordinadores
de proyectos necesitan saber si vale la pena continuar
ciertos procesos porque ofrecen ventajas, o si por el
contrario, causarán traumas a las instituciones.

En el salón de clases el profesor necesita información de


retorno para continuar o para fijar correctivos a su
debido tiempo. Con base en ciertos criterios, el profesor
implementa cambios para mejorar su práctica educativa.
•Investigación Histórica

Describe lo que era. Busca reconstruir el pasado con


base en evidencias documentales confiables.

•Teoría Crítica de la Enseñanza

Aplica los principios de la reflexión y la acción para


mejorar la enseñanza. Surge en el movimiento alternativo
de reconceptualización en los ámbitos del currículo, de la
investigación didáctica y de la acción educativa.

Desarrolla una postura filosófica de donde surgen


postulados que justifican la enseñanza como una acción
de profesionales críticos.
•Teoría Fundada en los Datos

Fue presentada inicialmente por Glasser y Strauss,


(1967). Su propósito es ofrecer una racionalidad para
que la teoría se genere y se desarrolla durante el
proyecto de investigación, a partir de los datos
recolectados directamente en un trabajo de campo. Es
una metodología inductiva que emergió como alternativa
a las teorías dominantes medicionistas.

Es una forma de conceptualización a partir del


interjuego con los datos.
EL DISEÑO SIEMPRE EXISTE PERO NO
SIEMPRE ESTA EXPLICITO

Diseñar una investigación cualitativa es tomar


decisiones para articular y hacer explícitos fines y
medios, buscando los caminos y definiendo las tareas
necesarias para que los segundos sean capaces de
cumplir con los primeros

La investigación cualitativa tiende a representarse como


un proceso no sistematizable, marcadamente
“artístico”, en el que el genio, la intuición y la
creatividad del investigador juegan un papel del todo
irreductible.
Cuando este punto de vista, se adopta como principio
básico en la concepción de la investigación cualitativa,
todo intento sistematizador, metodológico y técnico, pasa
a un segundo plano y es tenido, incluso, como un
sometimiento a los intereses y normas epistemológicas
impuestas por el imperialismo positivista (Castro y
Castro, 2001).
De acuerdo con Maxwell,(1996) el diseño de
investigación es como una filosofía de vida; en el sentido
de que nadie está sin una, pero algunas personas son
más conscientes de la suya, y en consecuencia son
capaces de tomar decisiones más informadas y
consistentes.
INEFICACIA O REATIVIDAD A LA
FORMULACIÒN DE DISEÑOS RIGUROSOS

Vieytes (2009) identifica y describe lo que llama tres territorios:

• Un territorio habitado por los investigadores cuantitativos


de raigambre positivista o –por lo menos- hipotéticos
deductivistas militantes. Para ellos los datos cualitativos son
considerados mera información previa en las fases o tests
proyectivos, para identificar variables, definir preparatorias
de la investigación.
Utilizan técnicas y métodos cualitativos como entrevistas,
grupos de enfoque problemas, construir ítems para los
instrumentos o ponerlos a prueba, bajo el nombre de
investigación exploratoria; pero una vez que se inicia la
investigación concluyente, todos los análisis son
estadísticos (Latiesa, 1991).
Una investigación que no apela a muestras representativas,
y que por lo tanto no puede extenderse y generalizarse a un
población dada, o que no descansa en experimentos
controlados que aseguren la replicabilidad y validez de los
resultados, carece de interés científico para este enfoque, y
no es digna de ser llamada investigación.

• Otro territorio –cuya influencia en el total de los estudios


cualitativos producidos es mucho mayor de lo que es
deseable admitir- define su producción como cualitativa sin
preocuparse por los fundamentos, a partir únicamente del
uso de algunos métodos y técnicas de recolección y análisis
de los datos: el grupo de discusión, la entrevista en
profundidad, la observación y cierto tipo de análisis
inductivo ordenado a fuerza de grillas que guían la
categorización. Son los investigadores pragmáticos.
En esta modalidad la fundamentación ontológica,
epistemológica, y teórica es muy baja o queda directamente
implícita, con la consecuente pobreza falta de valor
interpretativo y en no pocos casos, falta de coherencia entre
los planteos iníciales y los resultados expresados en los
informes.

Lamentablemente, muchas de las decisiones que se toman


en ámbitos estatales y privados se basan en los hallazgos de
este tipo de estudios insuficientemente fundamentados desde
el diseño y carentes de mecanismos que garanticen, en
alguna medida, su validez.
• Y un tercer territorio es el de quienes sostienen la tesis
que afirma que explicación y compresión se envuelven
mutuamente en una relación dialéctica y que, en
consecuencia, es necesario superar tanto una como
otra postura concebidas de manera excluyente y
buscar la posibilidad de construir nuevos modos de
aprehensión de la realidad social.

Son los que propugnan la integración de paradigmas


por considerar que la separación se sustenta en una
controversia sin sentido. Antes de optar prefieren
reconocer metodológicamente las ventajas y
desventajas de un método sobre otro en función de
objeto de estudio o, incluso, de alguno(s) de sus
aspectos (Vieytes, 2004).
Bourdieu, ha propuesto transformar ambos
paradigmas antinómicos – cuantitativo/cualitativo –
en “momentos” diferenciables del mismo análisis
social: un primer momento debe abandonar las
representaciones ordinarias para elaborar las
estructuras objetivas que establecen los límites de la
interacción cotidiana; un segundo momento
reintroduce la experiencia inmediata de las personas
para explicitar las categorías perceptivas que
estructuran sus acciones y representaciones.
Objetivismo son perspectivas parciales: la primera
puede aprehender sólo el sentido objetivo de las
prácticas y la segunda, sólo el sentido vivido de las
mismas; ninguna de ellas puede captar el sentido
práctico, el sentido del juego social, resultado
dialéctico de ambos sentidos.
Hay un Objeto Cualitativo por Antonomasia que
Perfile Campos Específicos de Aplicación?
Todos o varios de los atributos que se analizan a continuación
pueden confluir en un mismo objeto, pero en honor a la claridad
expositiva se describen uno a uno.

1. El primer atributo que hace especialmente privilegiado a un


objeto de investigación para ser abordado en el marco del
paradigma interpretativo es la densidad subjetiva. En estos
objetos se entreteje una urdimbre difícil de atravesar debido a la
fuerza de las vivencias, experiencias de la intimidad, fantasías,
temores, deseos y las presiones sociales hacia la clausura. El o
los sujetos están encerrados en la intensidad de sus emociones,
en experiencias muy individuales y muy privadas.

Son ejemplos las víctimas de violación o de violencia doméstica;


las situaciones ambivalentes en los vínculos con padres o
hermanos o bien con torturadores o secuestradores
2 El segundo atributo que puede identificarse es la
abstracción. Los objetos muy abstractos como la libertad, la
elección, la creatividad, el amor, el sentido de la vida, el
cambio, el mal, las representaciones sociales, los
imaginarios y los estereotipos tal como son vividos,
pensados, recreados o representados por los sujetos desde
su propia perspectiva (Martínez, 1999).

La investigación cuantitativa no se aviene a explorar grados


elevados de abstracción pues el único método con el que
puede aborda una construcción de esa naturaleza es con el
limitado dispositivo que representa el cuestionario de una
encuesta. Carece de medios técnicos para ahondar en el
sentido subjetivo de conceptos abstractos con muchas
ramificaciones y niveles de dilucidación.
3. El tercer atributo que hace aun objeto apropiado para ser
estudiado con métodos cualitativos es la complejidad.
Un objeto es complejo porque se presenta en un ambiente
de turbulencia, desequilibrio o imprevisibilidad, y por estar
en proceso de transformación súbita, constituido por
elementos aleatorios, cambios de decisión, interacciones,
retroacciones.

Son ejemplos los procesos de cambio grupal,


organizacional y social; la emergencia de lo nuevo, los
procesos creativos, de toma de decisiones. En suma, el
estudio de comportamientos inestables y aperiódicos en
sistemas dinámicos. Son objetos cuya naturaleza
compleja no resulta inteligible aun enfoque puramente
analítico.
4. El cuarto atributo es la intolerabilidad social. Esto remite a
un objeto que no es tolerado socialmente, o lo es en bajo
grado. La intolerabilidad se refiere también a una situación en
la que la exposición del objeto amenaza a los actores con el
estigma y la exclusión, o cuando meramente remite a
prácticas que instan o se asocian a la anomia y, también,
cuando el objeto desluce los valores que se espera
prevalezcan en un sujeto o un grupo. En todos estos casos,
la investigación cualitativa es la mejor vía de acceso para
caminar entre el ocultamiento y el temor.

Entre estos estudios se encuentran investigaciones sobre el


consumo de sustancias prohibidas, comportamientos
censurables por la norma o por la ideología de distintos
sectores sociales como la prostitución o la homosexualidad,
el delito o la perversión, conductas egoístas o machistas, etc.
5. El quinto atributo que se analiza es la precariedad. Los
grandes grupos y multitudes transitorias como las personas
que circulan por la vía pública, marchas políticas, disturbios,
clientes de supermercados, viajeros de aeropuertos,
veraneantes de las playas, públicos de teatro, constituyen
comportamientos colectivos difíciles de analizar con métodos
cuantitativos por la dificultad de prever más allá de algunas
pocas variables de estudio.

Por ejemplo, cambios en los patrones de consumo,


modificaciones en el uso de medicamentos, transformaciones
iníciales como producto de las intervenciones de los proyectos
sociales, reacciones frente a las presiones de campañas
masivas, etc. (Rubio y Varas, 1987).
6. Por último, el atributo de sobredeterminación simbólica,
ideológica y/o imaginaria configura un objeto que se
aviene significativamente más a la investigación cualitativa
que a la cuantitativa. Para Ortí (1986) un objeto que
conjugue tales sobredeterminaciones es un objeto cualitativo
por antonomasia.

Un ejemplo que puede ilustrar lo anterior es la experiencia


de los vínculos en la sala de guardia de un hospital público.
Allí se conjugan personas poderosas en el imaginario, como
los médicos, y personas en estado de indefensión, como los
enfermos.
Además, generalmente médicos y enfermos son
respectivamente más fuertes y más débiles en la escala
económica y social, por lo cual las relaciones entre ellos están
sobredeterminadas no sólo por el valor simbólico de la salud y
la enfermedad, del poder médico frente a la debilidad del
paciente, sino también por el poder y el prestigio en la
sociedad que los cobija a ambos.

Todo atravesado por las urgencias de tiempo, los arreglos


amorosos y eróticos entre internos y la desesperación ante la
sangre, la tragedia y la muerte. La sala de espera del hospital
público es un objeto sobredeterminado simbólico, ideológico e
imaginariamente.
LAS TRES ACCIONES ITERATIVAS QUE CONDUCEN EL
DISEÑO CUALITATIVO
Acciones
destinadas a • Propósitos
construir el • Problema
objeto de • Marco teórico
estudio, el qué • Objetivos
investigar
• Elegir y planificar el método.
Acciones • Construir teórica y metodológicamente el
destinadas a campo.
• Seleccionar las muestras y definir las relaciones
determinar
que se van a establecer con los informantes.
cómo se va a • Elaborar los instrumentos y técnicas par la
investigar recolección de los datos.
• Prever la/s técnicas de análisis de los datos
• Diseñar mecanismos de validación.
Acciones
destinadas a
determinar • Comprender
cómo se va a • Exponer
investigar
Gracias!
38

También podría gustarte