Está en la página 1de 22

TRASTORNOS

ORGANICOS
CEREBRALES
ACOMPAÑADOS DE
CONVULSIONES
CONCEPTO DE CONVULSION.

Definimos la convulsión como una descarga brusca


excesiva de un grupo neuronal que produce un estallido
paroxístico de actividad eléctrica dentro del sistema
nervioso central.
Clínicamente se manifiesta por la contracción violenta
involuntaria de la musculatura que determina movimientos
irregulares localizados en uno o varios grupos musculares, o
generalizados a todo el cuerpo.
PATOGENIA.

Los trabajos de investigación electrofisiológica han


llevado a la conclusión de que las neuronas trabajan a
un nivel de excitación armónicamente distribuido, de
tal forma que existen mecanismos de excitación e
inhibición que se mantienen en equilibrio. Así pues, el
cerebro sano coordina las excitaciones, las frena y
reprime su propagación. El cerebro inmaduro carece
de estos mecanismos.
MORFOLOGIA DE LAS CONVULSIONES.

Se clasifican por:

A. Su extensión:
1. Generalizadas: afectan a todo el cuerpo.
2. localizadas: solo se afecta una zona.
B. Su morfología:
1. Tónicas: se caracterizan por rigidez e hipertonia en
los miembros.
2. Clónicas: hay movimientos rápidos en forma de
sacudidas.
3. Tónico-clónocas: son mixtas.
Mezclando estos cinco tipos obtenemos todas las variantes
que se describen a continuación:

Tónicas generalizadas.
Se manifiestan por rigidez e hipertonia de todo el cuerpo.
Con frecuencia se produce apnea y cianósis. Suelen
aparecer en la tetánia por hipocalcemia y en las
hemorragias intracraneales del RN.

Clónicas.
Se producen movimientos rápidos en forma de sacudidas
de uno o varios miembros del cuerpo, por alternancia de
contracción y relajación. Se diferencian en focales y
generalizadas según se afecte un solo miembro o las cuatro
extremidades.
Tónico-Clónicas.
Tras una primera fase de hipertonia que dura unos segundos
aparecen movimientos clónicos que son mas manifiestos en
extremidades. En la cara, los movimientos tónico-clónicos se
manifiestan en forma de muescas, guiños, desviaciones de la
boca o de la mirada.
Puede existir relajación de esfínteres con emisión involuntaria
de heces y orina. Tras la crisis aparece un periodo de estupor
o somnolencia que en los niños suele ser de menor duración
que en los adultos.
A veces, tras la crisis, puede presentar una hemiplejia.

Hipotónicas.
En lugar de rigidez aparece laxitud y disminución del tono
muscular del cuerpo. No se debe confundir con las lipotimias
o desmayos.
Mioclónicas.
Son intensas sacudidas a modo de descargas eléctricas, sin perdida
de consciencia, que afectan a tronco y extremidades en forma de
estremecimientos repetidos.
Los ataques se presentan casi siempre por la mañana cuando el
paciente se despierta.

Pequeño mal típico o «ausencias».


Suele presentarse entre los 3 y 13 años de edad. El síntoma
principal es una perdida brusca de conciencia que casi siempre dura
solo unos pocos segundos. El niño queda «en suspenso» durante
unos segundos sin realizar ningún movimiento o verificando un
pequeño pestañeo para proseguir posteriormente con la misma
función que realizaba como si nada hubiera pasado.
Pequeño mal atípico.
Cuando al anterior se suman crisis de tipo tónico-clónico,
mioclónico, atónico, etc...

Síndrome de West.
También se denominan espasmos en flexión.
Todo el cuerpo se flexiona hacia delante con aproximación de los
miembros inferiores y elevación de los brazos como en un gesto de
saludo.Solo se presenta en lactantes y niños de muy corta edad.
El electroencefalograma es típico: trazado de «hipsarritmia».
Síndrome de Lennox.
Se caracteriza por retraso mental, convulsiones y EEG con punta-
onda lenta a 2 ciclos por segundo.
Otras formas de convulsión como gran mal, epilepsia Jacksoniana,
crisis psicomotrices, narcolepsia, etc., son muy raras en niños.
FACTORES QUE PRECIPITAN LA CONVULSION.

1. Deprivación de sueño.
2. Antihistamínicos.
3. Hiperhidratación.
4. Trastornos electrolíticos.
5. Hipersedación.
6. Trastornos emocionales.
7. Alcohol.
8. Estreñimiento.
9. Alcalosis.
10. Hipocalcemia.
11. Hipomagnesemia.
ETILOGIA

La causa exacta aún se desconoce, las más comunes se producen


debido a los siguientes factores:

•en los recién nacidos y los lactantes:


•traumatismos durante el parto
•problemas congénitos
•fiebre
•desequilibrios químicos o metabólicos del cuerpo
•en niños, adolescentes y adultos jóvenes:
•alcohol o drogas
•traumatismo en la cabeza
•infecciones
•motivos desconocidos
•entre otras de las posibles causas de las
convulsiones se pueden incluir las siguientes:
•tumor cerebral
•problemas neurológicos
•síndrome de abstinencia de drogas
•medicamentos
SINTOMAS

•Mirada fija
•Sacudidas de los brazos y las piernas
•Rigidez corporal
•Pérdida del conocimiento
•Problemas respiratorios o episodios en los que
deja de respirar
•Problemas de incontinencia intestinal o vesical
•Caídas súbitas sin motivo aparente
•Breves períodos de falta de respuesta al ruido o a
las palabras
•Confusión o aturdimiento
•Somnolencia e irritabilidad al despertarse por las
mañanas
•Movimiento de la cabeza, como asintiendo
•Períodos de mirada fija y parpadeos rápidos
DIAGNOSTICO

Es posible que la magnitud de las convulsiones no se


comprenda inmediatamente después de la aparición de los
síntomas, pero puede ponerse de manifiesto al realizar una
evaluación médica completa y pruebas de diagnóstico. El
diagnóstico de este trastorno se lleva a cabo mediante un
examen físico

Es posible que las crisis se deban a problemas


neurológicos y que requieran consultas médicas de control
posteriores.
Los exámenes de diagnóstico pueden incluir:
•análisis de sangre

•Electroencefalograma (EEG) - procedimiento que


registra la actividad eléctrica continua del encéfalo
mediante electrodos adheridos al cuero cabelludo.

•Imágenes por resonancia magnética (IRM) -


procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación
de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora
para producir imágenes detalladas de los órganos y las
estructuras internas del cuerpo.
Tomografía computarizada (También llamada TC o
TAC.) –

Procedimiento de diagnóstico por imágenes que utiliza una


combinación de radiografías y tecnología computarizada para
obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas
"rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales.
Una TC muestra imágenes detalladas de cualquier parte del
cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el tejido adiposo y
los órganos. Las tomografías computarizadas muestran más
detalles que las radiografías generales.
Punción lumbar (punción raquídea) –

Se coloca una aguja especial en la región lumbar, en el interior


del canal raquídeo (región que rodea la médula espinal). Por
medio de este procedimiento se puede medir la presión que
existe en el canal raquídeo y en el cerebro. También puede
extraerse una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo
(LCR, líquido que baña el cerebro y la médula espinal) y
enviarla al laboratorio para comprobar la presencia de una
infección o algún otro tipo de problema.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

oMovimientos anormales (disquineseas, mioclonias, reacciones


distónicas).
oHiperactividad muscular y/o rigidez
oSimulación, histeria (seudoconvulsiones)
oTetania o tétanos
oFasciculaciones debidas a la intoxicación por
organofosforados o carbamatos
Manejo inicial:

Proteja al paciente del daño autoinflijido, retire dentadura


postiza si está presente, establezca una vía aérea libre y de
un flujo alto de oxígeno por máscara.Coloque al paciente en
decúbito lateral. Obtenga una vía venosa.

Glucosa. Si la medición realizada al lado de la cama indica


valores bajos de azúcar, administrar glucosa intravenosa
(adultos 25 g IV, en niños 0.5 a 1 g/kg IVv, al 25% de
dextrosa).

Benzodiacepinas: (Nota: los pacientes debieran ser


cuidadosamente monitorizados por el riesgo de depresión
respiratoria, e hipotensión durante su administración ).
1.- Dar Diazepam 10 mg intravenoso (0.15 a 0.25 mg/kg ) cada 1
minuto, Si la convulsion continúa dar 10 mg en 1 minuto. Puede
ser repetido si es necesario. El Diazepam puede ser dado por vía
IM pero la absorción es errática y esta ruta no es recomendada.
La administración rectal ha sido usada en niños (0.5 mg/kg)
cuando el acceso IV no està disponible.

2.- Lorazepam (0.1 mg/kg i/v a razón de 1 0 2 mg/minuto hasta


un máximo de 10 mg) o Clonazepam (0.5 a 1 mg i/v) pueden ser
usados en lugar de Diazepam. Considerar también el Midazolam
el cual es rápidamente absorbido por la vía intramuscular (IM
dosis: 0.1-0.2 mg/kg).
Si las convulsiones son difíciles de controlar con grandes
dosis de benzodiacepinas los siguientes fármacos pueden ser
considerados:

Fenobarbital 15 mg/kg intravenoso lentamente (ej. 2


mg/kg/minuto). Las dosis pueden ser repetidas, hasta una
dosis total de 30 mg/kg. Monitorear la presión sanguínea en el
monitor y el ritmo cardíaco. Puede ocurrir hipotensión. Se
debe observar el estado respiratorio y la asistencia
respiratoria puede ser necesaria.
Piridoxina. Si se sospecha una sobredosis de isoniazida,
administrar Piridoxina 1 g IV por cada gramo de
isoniazida ingerido (o 4 a 5 g i/v empíricamente).

Tiamina. En un paciente alcohólico o desnutrido


considerar la Tiamina 100 mg IV o IM
GRACIAS

También podría gustarte